Translator

"Vacaciones". Lunes 19 de Diciembre de 2011.

Inician las vacaciones y para muchas empresas, es la temporada en la que tienen que aprovechar para estar presentes en la mente de sus consumidores. Para aquellos que viajan por primera vez, el contacto con los prestadores de servicios será fundamental para repetir la compra o quitarles su recién adquirida confianza, e incluso divulgar su disgusto ante el servicio recibido.
Por desgracia para hoteles y restaurantes, ahora los consumidores no tienen que viajar miles de kilómetros para conocer el servicio que ofrecen hoteles, restaurantes, lugares de diversión, alquileres y vuelos o aerolíneas.  Con la ayuda de las diferentes páginas como Trip Advisor, los clientes pueden conocer la opinión de un sinnúmero de viajeros que con sus votos y comentarios detallados a favor o en contra, comentan sobre su último viaje. Incluso se pueden obtener recomendaciones sobre lugares a donde ir o las cosas que hay que observar antes de contratar algún servicio.
Las redes sociales y en general, la web han abierto la puerta para que los consumidores puedan verter de forma abierta sus diversas opiniones. Es increíble darse cuenta de las cosas que uno como turista puede encontrar en estas páginas. Desde por qué calles o zonas no  hay que frecuentar, hasta qué lugar ofrece algún servicio excelente salvo por algunos detalles que se recomiendan pasar por alto para disfrutar del momento y no frustrarse sin necesidad.  Sin embargo, habrá que hacernos responsables también de alimentar estos espacios para poder ayudar a otros turistas a disfrutar de un viaje. Muchas veces, solamente buscamos información y al final de nuestro viaje no comentamos lo que nos pasó. Ser parte de una red social también involucra esta parte que hará que los demás se enriquezcan con nuestros comentarios.
Como podemos ver, los servicios se han convertido cada día más en una cuestión fundamental del turismo. Algo tan intangible que puede derivar en una estancia agradable o insatisfactoria. Los restaurantes hoy en día han cambiado la pauta de las vacaciones. Antes, sólo queríamos probar la comida típica de algún lugar y conocer los alrededores. Ahora, la estancia en un hotel, la experiencia que ello engloba, así como un platillo gourmet hecho por un chef reconocido a nivel nacional  o internacional, hace la diferencia entre los lugares que habremos de visitar durante nuestras vacaciones. Como ya lo comentábamos en otra columna, el caso de Perú  y en particular de la Ciudad de Lima, está abriendo brecha en Latinoamérica en este caso. Aunque el Chef Gastón Acurio se ha encargado de hacer de este nuevo atractivo una oferta para el turismo tanto nacional como internacional, todo Perú se ha volcado hacia esta iniciativa, haciéndola propia.
Busquemos las nuevas ofertas y experiencias que tiene que ofrecer cada lugar que visitemos. La tendencia turística estará orientada a las experiencias que los consumidores puedan obtener durante sus vacaciones. Nuevos hoteles-spa, llenos de servicios extras; restaurantes con una propuesta gourmet y servicio excelente, son lo que los diferentes destinos turísticos tienen que ofrecernos. Aprovechen su estancia en los diferentes lugares a los que vayan. Dejen a un lado el estrés y carguen energías para el 2012.
Saludos a todos y que tengan una excelente semana.

"Autos Eléctricos, una opción para el planeta". 12 de Diciembre de 2011.

Preocupados por el medio ambiente, algunas empresas de autos iniciaron su esfuerzo por producir carros que gastaran menos combustible o que dañaran en menor medida el medio ambiente. Los carros a Diesel se hicieron presentes para demostrar que su combustión era más eficiente que la de los autos a gasolina. Pero ahora se están produciendo autos eléctricos que no producen emisiones, que son sumamente silenciosos, con diseños innovadores y que no contaminan el medio ambiente; sin duda una importante solución y avance para el cuidado del planeta.
Algunos de estos carros son el Volt de la Chevrolet, de venta ya en Estados Unidos; el Golf e-motion de VolksWagen, de venta en Europa; el i-miev de Mitsubishi; el Ford Focus eléctrico; el Mercedes Benz Clase A E-CELL; el BMW Mini-E; el Ford e-Ka, etc; sin embargo, el auto que ha causado más interés en Europa es el Opel Ampera, pues el diseño es el de un carro normal, usa energía eléctrica pero también gasolina, aspecto que marca la diferencia de éste con los demás autos eléctricos que están a la venta. Funcionando de manera eléctrica, no emite contaminantes y en cuanto identifica que se agotarán las baterías, pues sólo recorre 60km con energía eléctrica, entra en funcionamiento su motor a gasolina, que también tiene la función ser un generador eléctrico. Después de agotada la batería, para volver a recargarlo, la energía eléctrica se obtiene enchufándolo a una toma de corriente.  Sin duda estos autos traerán un ahorro considerable a las familias, pues estamos hablando de casi 1,700 litros de gasolina al año. Llenos de tecnología, estos carros son más caros que los autos normales. Con esto volvemos a encontrarnos con el dilema al que nos enfrentamos todos aquellos que queremos cuidar el ambiente pero que desgraciadamente, algunas veces, la intención es opacada por el precio de los productos que ayudan a hacerlo.
En México ya se comercializa el Nissan Leaf (http://nissanleaf.mx), un auto compacto que usa baterías laminadas de iones de litio. Su diseño es más bien pequeño y juvenil. Otra opción son los Zilent (http://www.zilentmexico.com), una marca mexicana de autos eléctricos que cuenta con varios modelos en el mercado de nuestro país. Uno de estos autos en particular puede llegar a costar unos $100,000 pesos. Sin embargo, todavía queda el reto de demostrar que el precio no tiene una relación directa con la calidad y durabilidad de éstos, pues muchas personas desconfiarán de un precio bajo creyendo que no durarán mucho. La percepción del precio y lo desconocido para muchos consumidores tiene un gran poder sobre su proceso de decisión de compra, sobre todo para una adquisición tan importante como lo es todavía un auto para muchas familias mexicanas.
Esperemos que pronto tengamos más opciones de las cuales podamos elegir. Cada vez más, los autos se irán modernizando y con el tiempo irán bajando su precio pues se conseguirán insumos mejores y más baratos para poder penetrar a los mercados con mayor facilidad. Esto será un aspecto que hará que este tipo de autos  sean una opción accesible para toda la población y que con ello podamos contribuir al cuidado del medio ambiente.

"Regalos de navidad". 05 de Diciembre de 2011.

Diciembre es la fecha en que muchos de nosotros hacemos regalos. Nos invade el espíritu navideño y buscamos demostrar nuestro cariño por la gente que queremos mediante obsequios que muchas veces no resultan ser de utilidad y que tampoco son saludables para los demás.
México sigue ocupando los primeros lugares en obesidad infantil, y aunque ya se han realizado reformas importantes, aún no hemos logrado bajar de este pedestal. Es en estas fechas cuando los niños consumen más dulces por la asistencia a posadas, regalos de los amigos o familiares. De la misma forma, la gran cantidad de juegos electrónicos y de video han hecho que los niños no hagan ejercicio y acumulen más grasa en sus cuerpos. Debido a lo anterior, es importante que pensemos un poco más en cuáles serían las mejores opciones para regalarle a un niño y no nos dejemos llevar por el impulso de regalarle dulces o juegos que no lo ayuden a su beneficio intelectual o corporal. Aunque los niños tienen preferencias particulares en cuanto a los regalos que solicitan en estas fechas, es importante que al ver por su propio bien los ayudemos a elegir entre los regalos que los ayuden a su desarrollo intelectual, a ejercitar su cuerpo y a mantenerse saludables. Hoy en día hay muchas opciones que van desde la bicicleta, hasta los juegos que ayudan al desarrollo intelectual como los rompecabezas tridimensionales o los libros de cuentos.
También es importante no esperarnos hasta el final para ver qué quieren los niños o nuestros amigos. Si sabemos o decidimos con anticipación lo que vamos a regalar, nos dará tiempo de comparar precios e ir comprando poco a poco. Comprar un día antes los regalos puede llevarnos a comprar en el primer lugar en el que veamos las cosas, y generalmente es el lugar más caro porque es el que está más disponible y cerca de nosotros. Una buena planeación de las compras nos ayudará a encontrar mejores precios.
Recuerden que el aguinaldo se recibe sólo una vez al año, pensemos en qué será mejor invertir ese dinero antes de que se nos vaya poco a poco en cosas que tal vez no sean muy importantes para el futuro. Siempre será muy buena idea meditar en qué gastaremos o invertiremos ese dinero para tomar la mejor opción y no dejarnos llevar por la emoción de ver una gran cantidad de dinero en nuestras cuentas y gastarlo en cosas efímeras y sin sentido.
Por otra parte, si no tenemos dinero para gastar, no nos preocupemos, las personas que nos aprecian de verdad entenderán nuestra situación y no se ofenderán si es que no les damos nada en esta ocasión. Recordemos que los amigos lo son en las buenas épocas, pero también en las malas.
Cuiden su dinero, analicen cuáles son las mejores opciones para invertirlo, compren con anticipación y tómense el tiempo para comparar precios en los diferentes establecimientos. También es importante revisar que las ofertas realmente lo sean y que los meses en realidad sean sin intereses, pues muchas veces por la premura, no nos damos cuenta que los intereses ya están incluidos en las mensualidades. Evitemos quedarnos sin dinero en enero, o endeudarnos con las tarjetas de crédito. Recuerden que el aguinaldo también es parte de nuestro trabajo diario y que tardamos un año en conseguirlo. 
Les deseo a todos que tengan una muy buena semana.
Twitter@marketicom

"1001 trucos publicitarios". 28 de noviembre de 2011.

Para todos aquellos interesados en la publicidad, 1001 trucos publicitarios es una excelente forma de recibir rápidas recomendaciones sobre cómo aplicar la publicidad en nuestra empresa. Por medio de 1001 párrafos cortos, Luc Dupont ofrece una excelente herramienta de información que se puede aplicar en los negocios del día a día.
La publicidad es una herramienta que ayuda a presentar el producto mediante un anuncio original, sugerente e innovador. Al conseguir elaborar un buen mensaje publicitario, se puede impulsar al receptor a que compre, objetivo principal de la publicidad. Así, este libro ofrece, como lo promete en su título 1001, trucos publicitarios en cortos párrafos y muy fáciles de leer.
Mediante la investigación publicitaria y la valoración de opiniones de carácter intuitivo, Dupont divide este libro en diez campos temáticos:  cómo ubicar el producto en la mente del consumidor, identificar qué ilustraciones son más exitosas, cuáles son los titulares que consiguen mejores resultados, cómo redactar textos publicitarios que inciten a las personas a comprar, qué tipografías son más efectivas, qué tipos de diseños funcionan mejor, cuál es el significado oculto de los colores, cómo utilizar la publicidad comparativa, cuáles son los efectos de la repetición y conocer si la publicidad es un arte o una ciencia.
Entre las cosas más importantes que leí en este libro están el uso de los colores en una campaña publicitaria. Muchas veces, los colores se escogen con base en lo que le gusta al dueño o gerente de la marca. Sin embargo, una investigación minuciosa sobre lo que esos colores significan para nuestros consumidores, nos ayudarán a crear un anuncio con colores que sean congruentes con la imagen que queremos transmitir y que al mismo tiempo llamen la atención de nuestros clientes.
Otra de las secciones interesantes de este libro es sobre los diseños que funcionan mejor. Siempre será bueno analizar la imagen que queremos transmitir, si tenemos un producto en el cual queremos que se transmita una imagen de antigüedad o tradición, sería bueno usar una imagen en blanco y negro o color sepia. En cambio, un anuncio en color, además de retenerse más en la mente de los consumidores, permitirá que se identifique el nombre de la marca o las diferentes líneas del producto.  De la misma forma, el diseño debe ser lo más simple posible y transmitir el corazón de lo que se quiere comunicar al consumidor: utilidad, prestigio, etc., asimismo, es necesario saber lo que nuestro público meta entenderá con lo que estamos mostrando, de esta manera podremos asegurarnos de que nuestro mensaje llegue como debe de ser a nuestros consumidores finales.
Por último, les recomiendo leer la parte del tipo de ilustraciones que se deberían usar en cada caso. Está comprobado que una persona bien vestida y arreglada llama más la atención de los consumidores y que están más dispuestos a probar el producto cuando uno de estos personajes está publicitando nuestro producto. También es necesario que la ilustración sea relevante con lo que estamos mostrando. Cuando una marca publicitaria tiene una ilustración que no tiene nada que ver con el producto que estamos presentando, puede suceder que los consumidores no recuerden nuestro producto.
Buen inicio de semana para todos.

"Irresponsable campaña de Benetton". 20 de noviembre de 2011.

Las campañas publicitarias de la firma Benetton siempre han sido polémicas; sin embargo, en esta ocasión, fueron más allá y lanzaron una campaña por demás irresponsable en donde se demuestra una total falta de respeto para las personas que ahí aparecen,  así como para sus seguidores.
Hace unos días, Benetton lanzó la campaña UNHATE (contra el odio) con la finalidad, según ellos, de “promocionar el acercamiento entre pueblos, religiones y culturas”. Desgraciadamente, un acercamiento entre pueblos, no se puede lograr si no se respeta a las personas que dirigen o representan estos pueblos.  Ya de por sí nos resultaría molesto que a alguno de nosotros nos hicieran un fotomontaje falso haciendo quien sabe qué cosas para después armar una campaña publicitaria con él, o simplemente para mostrar estas fotos al grueso de la población con fines de lucro y sin pedirnos nuestra autorización. Si las personas con más reconocimiento social, con poder legal y político son usados en una campaña publicitaria con el único objetivo de causar controversia, ¿qué podemos esperar cada uno de nosotros?.
Así las cosas, esta campaña está compuesta por fotos de varios líderes besándose en la boca, como Benjamín Netanyahu y Mahmud Abbas, Angela Merkel y Nicolás Sarkozy; sin embargo, entre las que se podrían considerar como las más importantes están las del presidente de Estados Unidos  Barack Obama, una besando en la boca al presidente de Venezuela, Hugo Chávez y en la otra besando a Hu Jintao; estos dos últimos, líderes con posturas ideológicas y políticas contrarias al mandatario estadounidense. En otra de las fotos aparece el Papa Benedicto XVI, besando a quien lo ha acusado de la injerencia en los asuntos de su país, el  gran imán de la universidad  Egipcia de El Cairo y con quien la jerarquía de la Iglesia católica sostiene una relación por demás delicada.
La mercadotecnia y la publicidad, así como cualquier otra profesión o actividad, necesita respetar lo que para las personas es valioso, así como su integridad. No es posible que con el fin de vender, se haga uso de cualquier persona o situación para causar sorpresa, revuelo o publicidad de boca en boca. Si es que realmente Benetton quisiera hacer una campaña para promocionar el acercamiento entre pueblos, religiones y culturas, considero que lo debería hacer mediante una campaña en donde no se violentaran los derechos y la dignidad de las personas. Y aunque el Vaticano ya impidió legalmente la circulación del fotomontaje en donde el Papa Benedicto XVI  besa al imán sunita de Al Azhar, la foto aún puede ser vista en Internet. El daño ya está hecho.
Definitivamente,  la firma se está aprovechando de la notoriedad de estos personajes para publicitar la marca a sus costillas. Es bien sabido que en cualquier campaña publicitaria, para poder usar la imagen de alguien, se tiene que hacer un contrato en donde se diga bajo qué circunstancias y por cuánto tiempo se puede usar la imagen de alguien. Espero sinceramente que se emprendan acciones legales contra la empresa porque no me parece que se deba pasar por alto tal atropello: que se “manejen” de una manera falsa las acciones de las personas mediante fotomontajes, pues además de ser una falta de respeto, se afecta la dignidad de las personas.
Buen inicio de semana para todos.
Twitter@marketicom

"Comunicación para la equidad". 14 de noviembre de 2011.

Desde hace ya algunos años tanto el Banco Mundial como otras instancias gubernamentales y no gubernamentales a nivel nacional e internacional han estado haciendo esfuerzos para lograr la equidad de género a nivel mundial. Hace unos días, salió en la ciudad de México, el violentómetro, realizado por el Instituto Politécnico Nacional y el Instituto Nacional de las Mujeres, e informa sobre los diferentes niveles de violencia aplicada contra las mujeres, e incluso se proporciona un número telefónico de “vida sin violencia” INMujeres. La elaboración de este instrumento es un esfuerzo por demás importante y loable; sin embargo, no sólo las mujeres somos víctimas de violencia, cualquier persona puede serlo y en esa medida es importante informar a la población.
Como lo dije anteriormente, el esfuerzo realizado para elaborar el violentómetro es sumamente loable y digno de reconocerse; y aunque las cifras indican que son las mujeres quienes sufren la mayor parte de las veces de esta violencia, al centrar estos discursos únicamente con respecto a las mujeres, se pierde de vista que nadie debería ser víctima de ninguno de los grados de violencia que en el instrumento se muestran. Para que estos informes dejen de ser tachados de feministas y con ello ser desacreditados de entrada, considero se debería poner énfasis en que nadie, hombre o mujer, niño o niña, heterosexual u homosexual debería ser sujeto de violencia, pues como persona, a pesar de cualquier diferencia de edad, sexo o preferencia sexual, todos debemos ser considerados como personas dignas de respeto.
Con el objetivo de conocer el punto de vista de algunos hombres al respecto, les mostré el violentómetro con otro formato y empezaban a participar; sin embargo, cuando les comentaba que era sobre la violencia que se comete contra las mujeres, lo hacían a un lado y dejaban de participar, lo descartaban. Posteriormente, cuando les comentaba el hecho de que nadie se merece este tipo de trato, mostraron una mayor participación y disposición de conocer más al respecto, de emitir comentarios y se mostraron de acuerdo con la utilidad del instrumento, pues ya no se sentían excluidos como género masculino, ni como los únicos generadores de esta violencia; sino que, al verse incluidos, se sentían parte de un fenómeno  en el que más de la mitad de la población está siendo excluido cuando se habla solamente del género femenino.
Creo que todos los esfuerzos e iniciativas son sumamente importantes, con el objetivo de dar a conocer la información que ya de por sí es conocida: es cierto que la mujer, desde hace mucho tiempo, está siendo desplazada en diferentes ámbitos tanto laborales como legales, ya sea por circunstancias culturales o religiosas; sin embargo, si queremos hablar de equidad, también la equidad debería manejarse al comunicar los resultados en este tipo de propuestas, no hablando tan marcadamente o solamente de las mujeres, para que los datos se analicen en su justa medida y de esta manera se consideren a todas las personas que forman parte de la población.
Los invito a todos a que cuando veamos información “de género” o relacionada únicamente con las mujeres, la analicemos y nos demos la oportunidad de incluir al grueso de la población en ella. Les aseguro que su punto de vista cambiará determinantemente, pues todos somos ciudadanos, personas y ante todo, humanos que merecemos respeto, oportunidades y sobre todo equidad.

"Nuevas formas de convivencia". 07 de noviembre de 2011.

A nivel mundial, la tasa de natalidad ha ido disminuyendo y la tasa de divorcios ha aumentado con el paso de los años; asimismo, el rol de la mujer ha cambiado y la forma en que viven y se definen como personas, como madres o profesionistas también es muy diferente a la del pasado. Aunado a lo anterior, una mayor apertura con respecto a la diversidad en cuanto a preferencias sexuales, ha dado paso a nuevas formas de convivencia que exigen nuevos productos y servicios que validen estas nuevas características de los consumidores y que con ello se contrarreste la presión social existente.
En el pasado, era casi inconcebible que una pareja decidiera no tener hijos; resultaba imposible de creer y generalmente se pensaba que alguno de ellos no podía hacerlo por alguna incapacidad física. Hoy en día, así como hay parejas que recurren a métodos no tradicionales para tener un hijo, hay otras que simplemente deciden no tenerlo. De igual forma, parecía imposible que alguien decidiera no casarse, ya sea como resultado de un divorcio o simplemente por decisión personal. Igualmente, en la actualidad personas de la tercera edad carecen del cuidado de sus hijos, cuando antes, al llegar a esta etapa de la vida, inevitablemente se iban a vivir con alguno de ellos, formando de esta manera una familia extendida.
Cualquiera que sea la situación en la que se encuentre una persona, los anteriores son algunos ejemplos de tipos de convivencia social que dejan de lado la forma tradicional de la familia nuclear formada por un padre, una madre y uno o dos hijos. Lejos de ser satisfactoria la decisión que cada quién haya tomado en su vida, ésta resulta algunas veces difícil de sobrellevar a causa de la presión social existente, pues los demás no aceptan la condición en la que estas personas se encuentran y los presionan con la finalidad de que se establezcan dentro de una forma de convivencia tradicional. Debido a lo anterior, para estos consumidores resulta imperante validar esta decisión y forma de vida para ser aceptado por los demás integrantes de su círculo social. En estas situaciones, las estrategias de mercadotecnia ayudan a equilibrar en los consumidores el estado de estrés ocasionado por la presión social a la que están siendo sometidos. Con la oferta productos o servicios que estén desarrollados específicamente para ellos, se ayuda a los consumidores a validar su estilo, además de proporcionarles el equilibrio mental que necesitan frente a la constante presión social que los observa como seres de otro planeta.
Es por eso que, como lo mencionábamos en la columna anterior, últimamente han surgido algunos productos y servicios que responden a las necesidades derivadas de estas nuevas formas de convivencia social. En Japón ya están disponibles los CatCafés, para aquellos que por su forma de vida no pueden tener mascotas en sus casas; en Francia ya hay hoteles y spas para atender como se debe a los perrhijos de algunos clientes, etc. Sin embargo, todavía se necesitan más productos y servicios que satisfagan las necesidades de estas personas. Para aquellos interesados en iniciar un nuevo negocio, estos pueden ser algunos nichos de mercado que pueden atender, los cuales están deseosos de comprar productos y servicios creados específicamente para cubrir sus necesidades no tradicionales. Buen inicio de semana para todos.
Twitter@marketicom

"Empaques sustentables". 31 de Octubre de 2011.

A pesar de la gran información que hoy en día se difunde sobre los problemas con respecto a los desechos sólidos y la contaminación ambiental, son muy pocas las empresas que ya están haciendo algo por retirar los empaques de unicel o de plástico de sus empresas, o por buscar algún tipo de empaque que los sustituya y que no dañe tanto al ambiente. Cada vez que pedimos algún alimento para llevar, inevitablemente nos lo entregan en empaques de unicel, un veneno altamente tóxico para el ambiente y por demás comprobado. Aunque ya se producen empaques hechos con caña de azúcar y otros productos naturales, éstos no han sido debidamente comercializados y su costo es tres o más veces más caro que los que son hechos de unicel por el caro proceso de producción que conllevan. Así pues,  son muy pocas las empresas que realmente están tomando conciencia al respecto y que están haciendo los  cambios pertinentes.
Otra vez, a nivel internacional, empresas como  McCormick, McDonald´s, Microsoft, Nike, Avon, Dupont, Mattel y muchos más, son miembros del Sustainable Packaging Coalition (SPC por sus siglas en inglés). Un organismo que se dedica a investigar sobre las diferentes formas para mejorar los empaques. Y digo, otra vez, porque tal parece que los demás países ya nos acostumbramos a solamente seguir las tendencias que se marcan en Estados Unidos o Europa.
La coalición define a un empaque sustentable con un sinnúmero de características que debe de tener, pero considero que la más importante es que se define como aquél empaque que es benéfico, seguro y saludable para los individuos y sus comunidades en todo el transcurso de su ciclo de vida.  Me pareció importante escribir al respecto porque este grupo no ha descubierto el hilo negro; por el contrario, es un grupo que se integró con el propósito de realizar investigación al respecto con la finalidad para encontrar la mejor solución para el futuro. Muchas veces se piensa que “hasta que esté un producto en el mercado” podremos hacer uso de él o adquirirlo. Sin embargo, cada uno de nosotros puede hacer posible las diferentes opciones de empaques o de encontrar las soluciones para ayudar al medio ambiente si así lo desea.
Este grupo en particular se preocupa por crear primero una visión hacia el futuro, encontrar soluciones de manera grupal, investigando, realizando congresos, intercambiando información, etc; para poder hacer cosas mejores, encontrar los empaques ideales y después usarlos en sus empresas con el objetivo de no perjudicar más al medio ambiente. No dudo que también exista un profundo trasfondo comercial en todo esto, pero lo importante es que no es sólo la ganancia por la ganancia, sino que hay un interés por preservar el medio ambiente y que ya existen empresas que se están uniendo para hacerlo.
Considero que ya no es posible seguir haciendo solos las cosas. Si pertenecemos a una misma industria y tenemos los mismos problemas en cuanto a empaques o a otros aspectos relacionados con la naturaleza del negocio, podríamos unir esfuerzos para mejorar las cosas en el medio y que así todos saliéramos beneficiados al respecto. Vivimos en una sociedad de la que todos formamos parte y no es saludable independizarnos de lo que nos concierne a todos, lo ideal es unir esfuerzos para generar soluciones comunes que nos beneficien a todos en vez de realizar esfuerzos aislados. Buen inicio de semana para todos.

"Mascotas y Mercadotecnia". 24 de octubre de 2011.

La mercadotecnia común y corriente le ha dado paso a la mercadotecnia experiencial y a la mercadotecnia sensorial que privilegia a los sentidos en toda la situación de compra. Muchas de las necesidades que surgen entre los consumidores, y por lo tanto, las nuevas tendencias de mercadotecnia, derivan del entorno social en el que se encuentran los individuos en un momento dado.
Desde hace aproximadamente 4 años, Tokio cuenta con cerca de 39 establecimientos llamados “Cat Cafe” algo así como Café Gato o de los Gatos, para traducirlo al español. Se trata de un lugar en donde además de poder tomar café, té y galletas, hay que pagar cerca de 8 dólares por hora para poder tocar a los más de 20 gatos que se encuentran en el establecimiento deambulando con toda libertad. Los Cat Cafés, son frecuentados principalmente por personas a las que les gustan los animales, especialmente los gatos, que no tienen hijos y que además, no pueden mantener una mascota en su casa por su alta cantidad de trabajo, constantes viajes o por las condiciones del lugar en donde viven.
Algunos profesionales consideran que la existencia de estos cafés se debe a que Japón es un país en donde la población está envejeciendo y casi no hay niños; por lo tanto, el surgimiento de este tipo de establecimientos se debe a una necesidad cada vez más imperante de llenar el vacío que produce la falta de contacto físico y cariño. Sin embargo, estas tendencias no son exclusivas de Japón. En nuestro país, hace poco la agencia de investigación de mercados, De la Riva Group acuñó el término “perrhijos” para designar a aquellos perros que llevaban vida de hijos o bebés en el seno de una familia con o sin hijos, primordialmente. Aunque el término surgió hace muy  poco, estas prácticas se llevan a cabo hace por lo menos unos 10 o 15 años, si no es que más. Así, podemos encontrar en el mercado mexicano ropa, disfraces, camas, juguetes, transportadoras, carreolas, hoteles, spas, restaurantes y un sin número de objetos y establecimientos para consentir a los nuevos “reyes” del hogar. Y es que según datos del Consejo Nacional de Población, nuestro país se encuentra también entre aquellos que están envejeciendo por falta de niños, ya en el 2007 este organismo señalaba que para el año 2035 habría la misma cantidad de niños que de ancianos y se esperaba que para el 2050, uno de cuatro mexicanos estaría ya en la tercera edad. Ante estas tendencias poblacionales, no podemos más que esperar que nuestras necesidades de consumo en cuanto a servicios y productos también cambien.
Algunos dirán que hemos llegado demasiado lejos, que esto es algo ridículo y que no podemos seguir así. Sin embargo, para los que estudiamos a la mercadotecnia y las tendencias de consumo en México, sabemos que estas necesidades surgen de acuerdo a las condiciones en las que se encuentra un entorno, que cambiarán y que finalmente son necesidades que alguien tendrá que satisfacer.
Ante una sociedad que envejece rápidamente, no es necesario ser un experto para determinar que si las tendencias siguen como hasta ahora, para el año 2050, los productos y servicios que abunden en el futuro estarán destinados a todos los ciudadanos de la tercera edad que formarán parte de esta  cuarta parte de la población.
Buen inicio de semana.
Twitter@marketicom

"Actitud y resilencia". 17 de Octubre de 2011.

Cuando hablamos de empresas, casi siempre lo hacemos desde el punto de vista de utilidades, estrategia, posiciones, fusiones, etc. Muy pocas veces se habla del recurso humano, su importancia, y sobre todo de la actitud que muestran dentro del grupo de trabajo. Un término que se ha estado manejando últimamente en los negocios es el de la resilencia. Este concepto se refiere a la capacidad que tiene una persona o grupo de personas para recuperarse frente a la adversidad, de adaptarse, de ser menos susceptibles al estrés, de hacer frente a las adversidades de la vida y superarlas. Desde mi punto de vista, además de la inteligencia emocional, un ingrediente fundamental de la resilencia es la actitud.
Como profesora de estudiantes universitarios, al egresar, siempre les digo que un 80% de su éxito en el trabajo dependerá de su actitud. Ya lo decía Wiston Churchill: “ las actitudes son más importantes que las aptitudes” y esto es hoy una realidad. Ante la gran cantidad de profesionistas destacados y con infinidad de conocimientos que salen al mercado, la actitud de un empleado dentro de la empresa será fundamental para su buen desempeño.
La actitud es la manera en que contemplamos las cosas mentalmente, la forma en que comunicamos nuestros sentimientos a los demás. Cuando nos sentimos optimistas, esta actitud se transmite a los demás y la gente nos responde de manera favorable. Por el contrario, si nuestra actitud es negativa, nuestros compañeros de trabajo nos rehuirán. Es la percepción que tengamos de la realidad (interpretación del medio ambiente) lo que hará que tengamos una actitud positiva o negativa de lo que sucede a nuestro alrededor. Cada uno de nosotros es responsable de la forma en que queremos ver el mundo y cómo lo enfrentamos.
Dentro de una organización, así como en la vida diaria, es importante dar énfasis a los aspectos positivos que nos suceden, mirar con más detenimiento y concentrarnos en las cosas positivas que tenemos y olvidar o pasar por alto los aspectos negativos que se presentan día con día. Lo anterior hará que nos sintamos mejor, que reflejemos una buena actitud y que estemos en un estado mental adecuado para enfrentar cualquier problema que se pueda presentar. Con esto no quiero decir que sobreactuemos o que nos engañemos, porque también es cierto que un optimismo en exceso no es realista y tampoco ayuda mucho a relacionarnos con el grupo de trabajo, pues se nos percibirá como artificiales y sobreactuados.
Las personas con éxito y resilentes son aquellas que, a pesar de las circunstancias, pueden recobrar fácilmente una actitud positiva, la cual las pondrá en un estado mental que les permita enfrentar los problemas que se presenten y actuar para resolverlos antes de que se vuelvan imposibles de controlar. A diferencia de ellos, las personas que en vez de recobrarse de algún incidente negativo se dejan arrastrar por las desgracias, se quedan agobiados y hundidos en el pesimismo, por lo que difícilmente podrán triunfar en la vida. Debido a lo anterior, no resulta difícil saber por qué alguien definió el éxito como “la habilidad para recuperarse de las caídas”.
Para cerrar el tema, los dejo con una frase de Víctor Frankl: “Si no está en tus manos cambiar una situación que te produce dolor, siempre podrás escoger la actitud con la que afrontes ese sufrimiento”. Buen inicio de semana.

"Hombres vs Mujeres en la Economía". Lunes 10 de Octubre de 2011.

Un reciente informe del Banco Mundial, en conjunto con la Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en inglés) informó que a nivel global, las mujeres enfrentan más obstáculos legales que los hombres para poder participar en la economía; esto es específicamente, la capacidad para para acceder a un empleo o crear y administrar una empresa
Rumbo al 2012, de 141 economías analizadas, 36 redujeron las diferencias legales a las que se someten tanto a hombres como mujeres para realizar estas actividades; sin embargo, 103 todavía hacen una diferencia por género y entre junio de 2009 y marzo de 2011 únicamente se realizaron 41 reformas legales que podrían de alguna manera incrementar las oportunidades económicas para el género femenino.
Así las cosas, a nivel mundial, las mujeres representan el 49.6 por ciento de la población; sin embargo, es menor su participación en la fuerza de trabajo del sector formal debido a las diferencias en el trato legal que se hacen entre hombres y mujeres. Sin ser una sorpresa, son las economías más competitivas del mundo y las que cuentan con un mayor nivel de ingreso, las que hacen una menor diferencia en cuanto a las oportunidades que se les da a ambos géneros en cuanto al acceso a las instituciones, al uso de propiedad, al empleo, a los incentivos para el trabajo, a la capacidad crediticia y a los procesos legales. Y por si esto fuera poco, son las casadas quienes enfrentan mayores problemas, pues en algunos países no se les reconoce legalmente como cabeza de familia, y por lo tanto, no se les toma tan en serio.
Desgraciadamente, hay pensamientos arraigados en algunas economías mundiales en donde se pone a la mujer muy por debajo del hombre en cuanto a oportunidades y salarios. Algunas veces, aunque tenga los mismos estudios y realice el mismo trabajo que un hombre, a una mujer se le paga menos porque “no mantiene una familia” o es “demasiado joven para ganar ese sueldo”. Aunado a lo anterior, al ascender en la empresa a puestos superiores, se duda de su honorabilidad y se adjudica su nuevo ascenso a diversas razones que pocas veces tienen que ver con sus habilidades, conocimientos y desempeño laboral.
Como lo dije anteriormente, no me pareció una sorpresa encontrar que los países más avanzados y con mayor poder adquisitivo sean quienes dan mayores oportunidades a las mujeres. La diversidad enriquece a una empresa, ya sea cultural o de género. Las diferentes formas de pensar son las que hacen que una empresa se enriquezca de la gran cantidad de opiniones que pueden surgir de las diferentes personas que se encuentran dentro del grupo de trabajo. No es necesario cambiar la forma de ser (como piensan algunos hombres) para poder tratar con una mujer en el ambiente laboral; se necesita disposición para cambiar esta forma de pensar y no dejarse llevar por este tipo de pensamientos que únicamente logran que los grupos élite de la empresa estén formados por hombres.
Hay que abrirnos a la diversidad y sobre todo, a la comprensión y negociación entre los diferentes puntos de vista. Mujeres, no perdamos de vista nuestras metas porque en un momento dado no se nos dio la oportunidad de ocupar determinado puesto o por que no se nos considera para alguna actividad en particular. Debe ser el desempeño, los conocimientos y la actitud en la empresa, los que hable por nosotras.

"Pasión por la lectura: el Método Obama". 03 de octubre de 2011.

Recién había llegado a la presidencia Barack Obama, y el libro de Rupert L. Swan “El Método Obama” se había convertido ya en un Best Seller. Seamos o no partidarios del Presidente de los Estados Unidos, este libro me parece más bien un recuento de consejos que pueden ayudar a cualquier persona a mejorar sus habilidades comunicativas y con ello pulirse o reinventarse a sí mismo.
Les recomiendo que olviden un poco el nombre y que lean más bien los tips que tiene que ofrecer, pues no habla mucho del Presidente de los Estados Unidos, sino más bien del desarrollo de las habilidades que lo caracterizan. A decir verdad, el nombre del libro me parece más un gancho que otra cosa, pues en él se toca muy poco la vida de Obama y se habla más de su carisma para acercarse a las personas y generar partidarios. La propuesta del libro es que aunque muchas personas no nacen con un carisma privilegiado, se lo pueden ir forjando a base de esfuerzo y constancia.
Para ejemplificar un poco el contenido del libro, retomaré algunas sugerencias que se hacen dentro del mismo y que me parecen relevantes por su sencillez o relevancia pues en el libro se tocan temas tanto del cuerpo, como de la mente y del alma.
Sobre la imagen personal, se habla desde el tipo de atuendo que es recomendable llevar en cada ocasión, así como su significado, las posturas de nuestro cuerpo cuando estamos en silencio, la dicción, la filosofía de vida, así como nuestro comportamiento diario tanto público como privado. Para ser más específicos, se tocan temas tan sencillos como el significado un apretón de manos, su duración, cómo y a quién saludamos y si damos un beso o un abrazo; cómo y en dónde nos sentamos, nuestro mejor ángulo para tomarnos una fotografía,  la manera en que miramos a las personas durante un discurso o en una charla de negocios, etc. Todos estos son factores que comunican algo de nuestra personalidad en el ambiente laboral y dice mucho de nuestras intenciones, pues el ojo ajeno es quien interpreta nuestra presencia y debemos saber lo que queremos transmitir tanto en el ámbito laboral como en el personal, para lograr comunicarnos de manera efectiva.  Otros temas son más más profundos y se refieren a nuestra filosofía de vida, a predicar con el ejemplo, a ignorar el insulto o a conseguir la admiración de los adversarios. Aunque se habla de la importancia de la juventud, no se refiere a la sobrevalorada juventud corporal o a la inexperiencia, sino a la actitud que se lleva y que se demuestra en el día con día; en pocas palabras, una juventud inteligente que debe caracterizar a quien quiere empatizar con una mayoría y que tiene que ser notoriamente abierta, tolerante, curiosa y empática.
Creo que, sin ser un tratado de psicología o un manual de Carreño, este libro invita a la mejora sin ser tedioso o demasiado demandante. Es un libro de dimensiones pequeñas que en 100 cortos capítulos orienta a una persona sobre las cuestiones más sutiles de la comunicación verbal y no verbal para lograr reinventarse como personas. Orientada siempre al cambio y a hacer, antes que esperar a que otros hagan, retomo de este libro la frase de Barack Obama que creo que nos puede servir a todos en estos tiempos: “El cambio no llegará si esperamos a otra época o a otra persona. El cambio somos nosotros”.

"Los mejores lugares para trabajar". 26 de septiembre de 2011.

Como lo comenté en alguna columna con anterioridad, hace muy poco estuve en Lima, Perú impartiendo un Diplomado sobre Comunicación Corporativa. Y a decir verdad, fue una muy grata sorpresa para mí que algunos de mis alumnos me contaran con orgullo que sus empresas se habían estado probando como un “Great place to work” o lo que podría traducirse como un excelente lugar para trabajar.
Así, me pude encontrar con casos de empresas Peruanas como Yanbal y el Centro Internacional de la Papa, las cuales están tratando de figurar en este listado internacional. Las empresas ya no solamente miden el clima laboral, ahora también están preocupadas por conservar al talento con el que ya cuentan o incluso atraer a otros líderes y/o empleados que ayudarán a la empresa a mejorar si es que se convierten en un excelente lugar para trabajar y  en la cual cualquier persona desearía trabajar.
Hay diferentes formas de medirse como una mejor empresa, pero estas “acreditadoras” por llamarlas de alguna manera, miden tanto el aspecto cultural como el de clima laboral para determinar cuáles son las mejores empresas para trabajar. Por ejemplo, el objetivo del Great Place to Work Institute (http://greatplacetowork.com.mx) es crear culturas corporativas de alta confianza para fortalecer a las empresas como empleadores. Entre las cosas que se hacen es compararse con las empresas consideradas como los mejores lugares para trabajar y medirse tanto en clima organizacional, como un Culture Audit para participar en todos los procesos que puedan ser medibles; a cambio estas empresas reciben retroalimentación, el ranking donde se encuentran, reportes y recomendaciones para mejorar y volverse a medir con las mejores. Entre las mejores empresas para trabajar en México según Great Place to Work están Banco Compartamos, Grupo Scotia Bank y McDonalds.
Por su parte, el grupo editorial Expansión (http://www.cnnexpansion.com) elabora otra lista que audita PricewaterhouseCoopers y que se basa en liderazgo, resonancia, cohesión organizacional, satisfacción laboral, comunicación, motivación, etc. Para Expansión, las mejores empresas de este año son Ford Motor Company, The Ritz-Carlton Cancún y Casidian Systems.
Creo que cualquiera que sea la organización con la que se esté midiendo una organización, lo más valioso de esto es que se está buscando la mejora, tanto para la empresa como para los trabajadores. Las personas somos seres complejos que sienten la necesidad de ser tomados en cuenta. Es por eso que la opinión de los empleados  tiene tanta importancia hoy en día. Así como queremos escuchar a un cliente externo para mejorar los productos; así también, nuestros clientes internos necesitan ser escuchados y tomados en cuenta para mejorar su ambiente de trabajo; finalmente, son ellos quienes están haciendo que la empresa sea lo que es.  
Pareciera que el tiempo no pasa y que los temas que antes nos preocupaban, aún siguen en el tintero: la mejora de la comunicación, la diversidad, la formación de equipos de trabajo, el liderazgo basado en valores y la cohesión siguen siendo algunos de los más importantes para considerar a una empresa como de las mejores. Las metas organizacionales siguen siendo la prioridad, pero también se está volteando a ver más a los trabajadores para lograr que ellos también estén a gusto en su lugar de trabajo.

"Pasión por la lectura: Ventaja Competitiva". 19 de septiembre de 2011.

Michael Porter es un reconocido profesor e investigador de la Universidad de Harvard. Es un experto en estrategia empresarial y uno de sus libros más reconocidos es Estrategia Competitiva. Sin embargo, el libro “Ventaja Competitiva” también tiene su importancia y en éste se enfoca más en el análisis de la cadena de valor y el cómo se debe identificar lo que produce valor para el cliente. De esta manera, no se enfoca solamente a decir cómo identificar la ventaja competitiva en un producto o servicio en particular, sino en todo el proceso que lleva consigo el producir algo tangible o algo intangible como lo es un servicio.
Aunque no es un libro de mercadotecnia propiamente dicho, incorpora algunos conceptos y puntos de vista que tienen que ver con ella. Me parece interesante el tema de la diferenciación. A veces se pasa por alto la diferenciación de un producto o servicio. La llamada ventaja competitiva, qué es lo diferente o singular en la industria, o lo que sería lo mismo, preguntarse ¿en qué soy diferente como empresa, qué ofrezco de diferente? y si el cliente le da valor a mi producto  o si es valioso para mis consumidores es un aspecto fundamental para lograr la preferencia. Incluso, en una parte del libro habla de los medios para lograr la diferenciación, su sustentabilidad y los pasos para lograrla.
Otra parte del libro que me parece interesante es el hecho de que Porter sugiere elegir a nuestros competidores como industria, con el objeto de competir con ellos de manera inteligente y viable. Muchas veces, pensamos que nuestros competidores son empresas o productos que si bien tienen un producto parecido al nuestro, no son nuestros competidores más cercanos. Un competidor también puede ser un producto sustituto en la medida en que satisface las necesidades de nuestros consumidores en un momento dado y es indispensable determinarlos.
La segmentación como un aspecto clave de la mercadotecnia, es otro tema que Porter retoma con maestría y lo hace para determinar qué tan atractivo puede ser ese mercado para nuestro producto o servicio y así poder determinar si nos conviene estar ahí o no. Asimismo, habla de los productos complementarios, los cuales hoy en día son fundamentales para tener una lealtad de marca, de alguna manera obligada. Si nuestros productos se complementan con otros y también están siendo producidos por nuestra empresa, pronto aseguraremos ventas de un kit de productos que son compatibles unos con otros; sobre todo si se trata de tecnología.
Por último, habla de cómo atacar al líder de la industria, lo cual pareciera bastante complejo considerando que se trata de  aquél que tiene la mayor participación del mercado en el producto o servicio de que se trata. Las claves van desde la reconfiguración,el  gasto, las alianzas y la redefinición.
Como profeso que es, el estilo de Porter para escribir es de corte académico, lo cual podría hacer que muchos que no estén acostumbrados a este tipo de textos se les haga un poco tedioso. Recomiendo leer capítulo por capítulo y no tratar de devorar el libro en una semana. Hay que darnos el tiempo para asimilarlo y sobre todo, ponerlo a prueba dentro de la empresa, pues finalmente ésta será la prueba de que los consejos de Michael Porter dan resultado.

"Mercadotecnia sensorial o marketing experiencial". 12 septiembre 2011.

Una de las nuevas tendencias de la mercadotecnia es la llamada Mercadotecnia Sensorial. La mercadotecnia sensorial o marketing experiencial tiene que ver con que, aparte de proporcionar un producto de calidad a nuestros clientes, les demos una experiencia agradable y placentera durante y/o después de la compra de nuestro producto por medio de emociones derivadas de los sentimientos que se produzcan durante o después de la compra.
El marketing sensorial se fue descubriendo a través del tiempo y ahora hay un gran interés por explotarlo al máximo con el objetivo de atraer a los consumidores hacia los productos. Algunos especialistas le han dado el nombre de marketing experiencial, el cual se refiere al hecho de hacer de la compra de un producto, toda una experiencia para el consumidor por medio de los diferentes estímulos que se generen y que están dirigidos a los cinco sentidos: vista, oído, olfato, tacto o gusto. De esta manera, un olor, un sabor, un sonido, la textura o las imágenes involucradas en el producto o en su compra, evocarán en nuestros consumidores emociones, sensaciones o recuerdos que hagan que éstos guarden en la memoria un recuerdo inolvidable y positivo de la compra y de la empresa. Luego entonces, esta experiencia se quedará guardada en la mente del consumidor y la próxima vez que decida realizar una compra, seguramente se decidirá por aquel producto o servicio que recuerde que le dejó una mayor satisfacción y felicidad.
Los objetivos para usar esta estrategia de mercadotecnia pueden ser muchos y van desde atraer al consumidor para que conozca el producto, lo pruebe, lo adquiera o repita la compra más por la experiencia que tuvo, que por el producto en sí. Se pueden usar tantos estímulos como sea posible; sin embargo, las investigaciones indican que el 75% de las sensaciones son provocadas por el olfato. Así que, tenga cuidado con este aspecto cuando escoja el aromatizante para su establecimiento. Y es que la mayoría de los aromas nos evocan sentimientos y sensaciones que han sido guardadas en nuestro cerebro con el paso del tiempo. Experiencias asociamos con estados de ánimo diversos.
La mercadotecnia no se detiene y hace apenas algunos años pensábamos únicamente en ventas, después en las necesidades de los consumidores, posteriormente en saber  lo que pasaba en su inconsciente, ahora el interés radica en conocer las sensaciones y emociones que evocan los diferentes estímulos sensoriales. Habiendo tantas opciones para el consumidor, éste ya no sólo se fija en el precio o en la calidad del producto, sino en la experiencia de compra, la vivencia que experimenta y que en el futuro deseará o no repetir.
Analizando lo anterior, hay algo que no ha cambiado, y es el hecho de que como mercadólogos es necesario tener un claro conocimiento de nuestro consumidor. Dependiendo del segmento de mercado al que nos estemos dirigiendo hay cosas que a éstos les resultarán placenteras, que les darán felicidad o que les causarán tristeza o ansiedad.  Se trata de determinar qué entienden ellos por una experiencia agradable y feliz para poder proporcionársela con el producto que estén buscando para satisfacer sus necesidades. Al hacer lo anterior, cuando tengan que hacer otra vez una compra, sin duda elegirán el producto o servicio que les proporcionó la experiencia más placentera.

"Lima, ciudad gastronómica". Lunes 05 de septiembre de 2011.

El pasado 9 de septiembre inició en Lima la cuarta edición de la feria gastronómica más importante del Perú: Mistura 2011. Organizada por la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega),  inició en el 2008 con una baja participación y en esta ocasión se calcula recibirá cerca de 300 mil visitantes en 10 días de muestra gastronómica. El impulsor de este movimiento se llama Gastón Acurio, un peruano que tuvo la visión de dar a conocer la comida de su país a nivel mundial y de esta manera hacer que el Perú ya no fuera sólo conocido por la cultura Inca, sino diversificar la oferta turística hacia la gastronomía.
Reconocido como el chef más cotizado del país, Gastón Acurio inició un movimiento gastronómico en Lima que parece no detenerse. La cantidad de restaurantes que existen en esta ciudad hoy en día, no se compara con el de cualquier otra, y es que una de sus ideas es que la gastronomía puede ser un vehículo de transformación e inclusión en el país andino.  La idea del chef y propietario de los restaurantes más reconocidos en Perú, es que se incorpore a todos los productores en el desarrollo de este sector para dar oportunidad a los jóvenes de las regiones más pobres del país a tener más y mejores oportunidades. Y esto ya no es sólo una visión a futuro, si no que ya ha sido probada mediante el reconocimiento internacional del Instituto Pachacútec, en Ventanilla, el cual beca a 30 jóvenes para practicar y aprender el arte de la gastronomía en los restaurantes de Acurio y recibir clases de los mejores chefs del mundo. Así pues, este Instituto acaba de ser galardonado como la iniciativa educativa de más impacto en el mundo por la revista “Monocle”. Con este premio, la locomotora de la gastronomía peruana acaba de abastecerse de mayor combustible para seguir adelante con otros proyectos como lo son el capacitar a pequeños agricultores y pescadores artesanales para que puedan conquistar otros mercados dándole valor agregado a sus productos y contribuir así con el crecimiento del país.
Mi interés en este movimiento radica en que “de la nada” por decirlo así, un país está diversificando su oferta turística para trasladarla a otro sector que es la gastronomía y no sólo eso, sino que el líder y de alguna manera responsable de toda esta revolución sea solamente una persona. Y es que después de saber esto durante mi corta estancia en Lima, me hice la inevitable pregunta… ¿Tenemos a alguien así en México?, alguien que esté realizando un cambio a nivel país?, ¿qué esté viendo cómo los menos favorecidos pero con talento tengan oportunidades y con ellos el país y todos los mexicanos nos veamos favorecidos?... desgraciadamente, no me acordé de nadie, a no ser que en los siguientes meses me entere de alguien y entonces escriba algo sobre él o ella.
Y es que Gastón Acurio es señalado por sus compatriotas como alguien que  “está asegurando el futuro del Perú como un semillero para generaciones de grandes cocineros” o “como alguien que “tiene el raro poder de hacernos sentir orgullosos de ser peruanos” o “alguien que quiere peruanizar al mundo para pasar de ser exportador de materias primas a un país en donde se consuman los productos peruanos realizados con calidad y excelencia” por recolectar algunas expresiones que he escuchado y leído, frases de personas de todos los niveles socioeconómicos  que demuestran el respeto que le tienen.

"Pasión por la lectura: El líder del cambio". Lunes 29 de agosto de 2011.

El líder del cambio es un libro para todos aquellos que se han visto en la problemática de implementar un cambio en su empresa o que desean implementar un cambio y no saben cómo. En este libro, John Kotter menciona 8 pasos indispensables para poder hacer posible el cambio en cualquier compañía.
Entre las cuestiones más interesantes que menciona Kotter en este libro editado por McGrawHill, está el hecho de que para que el cambio sea útil, un punto relevante y desde mi punto de vista el más importante es el liderazgo que debe de tener el líder del proyecto, quien no puede ser sólo un administrador de empleados, sino un verdadero líder que sepa comunicar la visión a los demás integrantes de la organización para que esta se haga posible.
El proceso que propone Kotter está compuesto por ocho etapas. La primera tiene que ver con infundir un sentido de premura a los integrantes del equipo, hacerles ver con hechos y datos que un cambio es sumamente importante y que será benéfico para todos. La segunda es, como lo llama él, dar origen a una coalición orientadora, que se refiere a integrar un grupo con el poder suficiente para liderear el cambio y lograr, de la misma forma, que este equipo trabaje como tal y de manera conjunta. La tercera etapa es desarrollar una visión y una estrategia; un paso por demás importante si pensamos que es precisamente la visión “el rumbo” que se quiere seguir. Este rumbo o visión debe estar lo suficientemente clara para todos, desde directivos  hasta obreros para que todos estén convencidos de que ese es el camino que beneficiará no sólo a la empresa, sino a cada uno de ellos también. Las estrategias serán las actividades que harán realidad la visión. La cuarta etapa es comunicar de manera adecuada la visión de cambio utilizando todos los medios posibles. La quinta etapa radica en facultar a una base amplia para la acción que significa deshacerse de los obstáculos, modificar los sistemas o estructuras que estén obstaculizando el cambio; de la misma forma es importante fomentar el impulso por correr riesgos, por generar ideas, actividades y acciones que salgan de lo tradicional y que ayuden a alcanzar el cambio. La sexta etapa apunta a generar triunfos a corto plazo, planear estas mejoras visibles en el desempeño o triunfos, dar lugar para que se produzcan y otorgar reconocimientos y recompensas visibles a aquellas personas que hayan hecho posibles los triunfos. La séptima etapa radica en consolidar las ganancias y generar más cambios para ganar mayor credibilidad para con ello poder modificar aquellos sistemas, estructuras y políticas que no encajen con la visión de transformación. Aquí también se pueden contratar, promover o desarrollar a personas capaces de poner en práctica la visión del cambio fortaleciendo el proceso con nuevos proyectos, temas y agentes de cambio. Por último, Kotter menciona que se deben arraigar los nuevos enfoques en la cultura para que, mediante un comportamiento orientado hacia el cliente, la productividad y un mayor liderazgo, se dé origen a un mejor desempeño organizacional. De esta manera, los nuevos comportamientos y el éxito de la organización harán una conexión y al final se desarrollarán los medios para garantizar el desarrollo del liderazgo y la sucesión de puestos.
Para quien quiera implementar un cambio, este es el libro ideal.

¡Marketicom cumple hoy un año de salir a la luz pública!

Quiero agradecer al periódico Síntesis de Puebla por este espacio y a todos los que leen la columna, muchas gracias por hacerlo.

"Comunicación corporativa: ¿es posible hablar de un enfoque latinoamericano?". 23 de agosto de 2011.

En unos días vuelo a Perú a impartir un curso sobre comunicación interna. Este módulo es parte de un Diplomado Internacional en Comunicación Corporativa, pues los ponentes que impartiremos el Diplomado, pertenecemos a diferentes países. Es un poco difícil pensar que un investigador alemán pensará y vivirá la comunicación de igual manera que los latinoamericanos. ¿Es entonces posible hablar de un enfoque ideado únicamente para Latinoamérica?
 Hablar de comunicación parece fácil. Todos tenemos la habilidad para comunicarnos, pero hablar de comunicación corporativa y sobre todo a nivel internacional, resulta un tanto complejo pues es imposible no tomar en cuenta la cultura. Aunque hay una cultura del país en donde se está viviendo la comunicación, las subculturas al interior de la compañía juegan un papel muy importante que revelarán su fuerza después de algunos días de convivencia con el nuevo jefe o el nuevo empleado.
Estas subculturas pueden ir desde la Universidad de procedencia, el país en el que nacieron los individuos, hasta el barrio en donde crecieron o los amigos en común. Los grupos sociales que de estos lazos deriven, determinarán, aunque no lo queramos, la relación que se tenga hacia adentro. Es por eso que algunos directivos despistados, explotan en cólera cuando por algún festejo nacional, todo el personal se siente mal por no haber salido a festejar a la Virgen de Guadalupe en nuestro caso, o porque es la Octava del Lunes del Cerro en Oaxaca, para ser un poco más locales.
Cuando se habla de una empresa, se habla también de las personas que trabajan en ella y que conviven diariamente. Es necesario hablar con ellas, conocerlas, analizar sus prioridades y establecer reglas, roles y normas que les convengan a ambos, tanto empleados como empleadores, para que todos tengan claras las prioridades organizacionales y así se puedan evitar problemas en el futuro. Esta tarea no es fácil para ningún directivo; sin embargo, considero que es de gran ayuda si se quiere “encajar” rápidamente en un ambiente del que uno no forma parte, sobre todo si se es extranjero.
Conozco poco de Perú, pero será importante que como ponentes hablemos más de estrategias que de fórmulas mágicas, pues no es lo mismo resolver un problema de negociación o de cultura empresarial en China que en México o en Francia. Cuando se trata de relaciones humanas es complejo hablar de que alguien resuelva el problema de la misma forma que alguien lo hizo con anterioridad; es por eso que, muchas veces, el CEO que funcionó en un tiempo determinado en una empresa, ya no funciona más cuando ésta crece o se vuelve internacional. Desgraciadamente, los tiempos, prioridades, valores y formas de vida van cambiando con el tiempo y las personas con ellas.
Todo lo que pase fuera de la empresa, en la vida diaria de un empleado, afectará de forma parcial o general el desempeño que éste tenga al interior. A veces, esto es difícil de entender para aquellos que tienen personal a su cargo, pues se quisiera que las personas respondieran a los retos y compromisos establecidos sin ningún contratiempo. Desgraciadamente, esto no siempre es así. Si se quiere tener un excelente clima laboral y empleados satisfechos, entender un poco su vida afuera de la empresa será de gran ayuda.

"La tan esperada competencia entre las aereolíneas". 15 de agosto de 2011.

Desde la suspensión de operaciones de Mexicana de Aviación, los menos favorecidos ante esta turbulencia de sucesos hemos resultamos ser los clientes. Las tarifas de los vuelos se incrementaron  y el servicio que se ofrecía  en el pasado, se fue a pique. Las opciones de rutas se redujeron y nos hemos visto imposibilitados para escoger entre diferentes opciones y precios. Todos esperamos que pronto las aguas lleguen a su nivel y que se establezca ya una libre competencia, pues es ahí cuando nosotros como consumidores saldremos ganando.
Después de la desaparición de Mexicana,  Aeroméxico se ha coronado como la mejor aerolínea del país. A finales del año pasado y en vista de la situación de Mexicana, Aeroméxico inició una reestructuración para disminuir en un 45% el costo de la nómina, pues mientras nuestras aerolíneas destinaban alrededor de un 34% del total del gasto operativo a la misma, otras aerolíneas en Latinoamérica sólo destinaban entre el 14% o 15%. Así las cosas, redujeron el personal por vuelo y la planta laboral en 215 puestos; con esta y otras medidas, lograron reducir en un 30% el costo laboral. Con inyección de capital y nuevas estrategias, el Grupo Aeroméxico aumentó en un 39% su participación en el mercado nacional y actualmente se coloca por arriba de Volares, VivaAerobus, Magnicharters y Aeromar, tanto en vuelos nacionales como internacionales.
Desgraciadamente, este reinado se ha construido a falta de opciones para el consumidor. El servicio que ofrecen deja mucho que desear y los más afectados hemos sido los nosotros. Los que hemos volado últimamente en la aerolínea nos ha tocado lidiar con infinidad de retrasos en los vuelos y sobre todo, desorganización. Hoy en día, nos toca tomar las pocas opciones que se nos ofrecen y cultivar la paciencia cuando la aerolínea no cumple la promesa que nos hizo, ya sea salir de manera puntual o simplemente salir el día especificado. Hoy, como buenos pescadores, todavía están recogiendo las ganancias del río revuelto, pues los costos de los boletos han subido desde un 10%, hasta en un 40%; pero las aguas llegarán a su nivel y entonces tendrán que competir para que el consumidor pueda obtener los mayores beneficios por el precio que paga cuando compra un boleto.
Uno de los cambios que nos van a beneficiar es que actualmente, hacia dónde vuele una aerolínea, es decisión de cada una de ellas; pues en el pasado, era la SCT era quien otorgaba los permisos y muchas de las veces, no todas las compañías eran privilegiadas con los destinos. Así las cosas, todas las aerolíneas tienen ya el derecho a decidir a dónde volar y están implementando estrategias competitivas para captar la mayor cantidad de clientes.  Aeroméxico tiene planes para expandirse y seguir creciendo en número de pasajeros. Volaris, Internet y VivaAerobús también se están preparando para crecer, incrementar su operación en cuanto al número de rutas y destinos; están comprando nuevos aviones e inyectando capital a sus empresas. 
Estas son muy buenas noticias, porque con estos cambios y la generación de competencia, los consumidores seremos beneficiados con una reducción en el costo de los vuelos, eficiencia en las operaciones, excelencia en el servicio y una marcada diferencia entre compañías que nos haga contar con la libertad de decidir entre las diferentes opciones que nos ofrece el mercado.

"Pasión por la lectura: Compradicción". 08 de agosto de 2011.

Hace algunos meses, arrancó el proyecto “Pasión por la lectura” por parte del Tecnológico de Monterrey. El objetivo de este esfuerzo a nivel sistema,  es fomentar el goce por la lectura, así como formar una cultura literaria en cada egresado.
Aunque la mayoría de los mexicanos sepamos leer, eso no significa que seamos lectores. Se concibe a un lector como una persona que no sólo lee, sino que tiene el hábito de la lectura, que lo hace de manera constante. La ventaja de ser uno de ellos es que podemos  autoeducarnos, tener una visión más amplia del mundo, de nuestra vida, de los temas actuales, de los temas de los cuales desconocemos o tenemos alguna duda e informarnos de manera independiente. Según algunos expertos, parece que la forma más efectiva de hacer lectores es mediante el contagio, y un ingrediente principal para contagiar a alguien de leer es tener un entusiasmo auténtico por las obras que se recomienden leer, según lo afirmó Felipe Garrido, padrino de este programa.
Como parte de esta institución y como firme creyente de que la lectura es indispensable para hacer de México un país mejor, en algunos de estos espacios, recomendaré algún libro relacionado con la mercadotecnia o la comunicación. Desgraciadamente para mí, siempre me ha sido muy difícil leer novelas; por más que he tratado de hacerlo, simplemente no las termino, siempre encuentro otro libro más interesante que leer de los temas que me apasionan, como lo son la mercadotecnia, los negocios y la comunicación. Por lo tanto, mis recomendaciones serán sobre libros de estos temas en particular y que son los tópicos de esta columna. No haré un resumen de ellos, porque considero que sería como frenarles esa necesidad de leer el libro, pues ya habrán leído el resumen. A diferencia de ello, comentaré qué podrán encontrar en cada uno de ellos para despertar un poco su interés.
En esta primera columna dedicada al tema de “Pasión por la lectura”, quiero recomendar el libro: “Compradicción: verdades y mentiras de por qué las personas compran”. Este libro es de la editorial Norma y fue escrito por Martin Lindstrom. Este autor es reconocido por ser uno de los gurús del marketing. Aparte de dar conferencias, y escribir artículos para The Wall Street Journal, The New York Times, Newsweek o Time;  asesora empresas como McDonald´s, Procter & Gamble, Nestlé, Microsoft y Walt Disney, entre otras.
Este libro en particular, es muy interesante porque es uno de los primeros que hace un recuento de los estudios realizados por Lindstrom mediante el Neuromarketing, una nueva tendencia de investigación en mercadotecnia cuya particularidad radica en hacer estudios del cerebro. Mediante estos análisis, se pueden determinar las respuestas de por qué las personas compran o no, mediante instrumentos médicos tales como la resonancia magnética. Para aquellos que dicen que tanto los estudios cuantitativos como los cuantitativos están sesgados pues el individuo que responde a las preguntas puede mentir de manera consciente, he aquí una investigación realizada durante tres años para escudriñar en el cerebro de 2000 voluntarios y determinar el por qué de sus respuestas,  mientras les mostraban anuncios, comerciales y productos entre otras cosas.
Leí este libro hace ya algún tiempo pero creo que es una oportunidad para acceder a las nuevas tendencias de la investigación de mercados.

"Moda, precio y calidad." 1o de agosto de 2011.

Por estas fechas, los aparadores están llenos de anuncios de ofertas, en todos los artículos. Letreros rojos de 5% más 10%, más 20% o 50%, etc. Generalmente son piezas que nunca se vendieron. Pero las ofertas que están más agresivas se encuentran en Estados Unidos, artículos aún de moda y buscados por los consumidores, zapatos o ropa que en nuestro país se venden en $7,000.00 pesos, se pueden encontrar en el país vecino en $800 o en $500 pesos. Y no hablo de cualquier par de zapatos o cualquier ropa, hablo de marcas consideradas como de lujo en cualquier parte del mundo.
Son quienes tienen el privilegio de vivir en la frontera, quienes pueden ir de compras y aprovechar estas gangas. Pero, si un producto puede bajar “tanto” su precio, ¿su valor real es $7,000.00 o de $800.00 pesos?. Tampoco soy experta en estos asuntos  para revisar esos aspectos tan puntuales, pues tendríamos que hacer un análisis más detallado; sin embargo,  quisiera enfocarme más en el comportamiento del consumidor actual y los cambios que hemos tenido a lo largo del tiempo.
Dicen que nadie puede hablar de lo que no ha vivido y en lo personal, vengo de una generación en donde los zapatos y las bolsas tenían que ser de piel, para que duraran. Uno se podía imaginar más o menos cuánto valía algún artículo por la calidad de la piel, su suavidad y no tanto por la marca; sólo con ver algún artículo a la distancia, podía uno determinar su precio. No era necesario voltear la camisa para ver la etiqueta y observar de qué estaba hecha, o ver la marca para saber más o menos cuánto había costado.
Sigo siendo de la idea de que el material del cual está elaborado un artículo, tiene un valor que está determinado por su accesibilidad, pero también por su durabilidad, o  la manera en que fue realizado. Debido a lo anterior, me cuesta mucho trabajo comprar cosas “all man made” que podríamos traducir como: “totalmente hecho con materiales fabricados por el hombre “, lo cual puede incluir plástico, tela, materiales reciclados, pintados, etc… y pagar precios exorbitantes por los mismos. Y cuando  debajo de ver los materiales con los cuales fue confeccionado el producto,  veo “Hecho en China” me preocupo más aún y vuelvo a revisar el artículo. Personalmente, decido no comprarlo. Y no es que discrimine el producto por el país en el que fue elaborado, pero mi aprendizaje cultural en cuanto a compras me dice que no debo adquirirlo.
¿Será que soy de una generación en peligro de extinción y que los materiales y la forma en que fue hecho un artículo ya no es importante?, ¿que las cosas están cambiando y que lo que importa hoy en día es la moda y la marca? y ¿si está barato, debemos estar orgullosos de la compra que hicimos sin importarnos si dura?, ¿habrá que buscar cosas que “estén baratas” aunque se dañen en un día o en una semana, y luego llenemos la casa con cosas que ya no sirven sólo porque las acabamos de comprar y nos da pena deshacernos de ellas?.
Podemos comprar muchas cosas baratas no importando que se descompongan, nadie nos lo impide, finalmente cada quien gasta su dinero en lo que quiere y como quiere. Sin embargo, quisiera dejar para la reflexión si  estamos siendo ecológicamente responsables con ello si de esta manera estamos  generando una gran cantidad de desechos sólidos que contaminan el ambiente en que vivimos.

"Lealtad a las marcas mexicanas". 25 de julio de 2011.

La lealtad de marca es un concepto muy fácil de definir, pero muy difícil de lograr. Se define como la fidelidad a una marca o detallista particulares, a tal grado que el consumidor que compra esa marca o al detallista, lo hace sin considerar alternativas.
La consultora Leventer Group realizó una encuesta para conocer la lealtad de los mexicanos hacia las diferentes marcas que existen en nuestro país desde hoteles, restaurantes, cafeterías, hospitales, seguros, clubes de precios, etc. Entre las preguntas realizadas a los 843 encuestados, se les cuestionó qué tan satisfechos están con cada una de las marcas, si las volverían a comprar y si las recomendarían. Con estas tres preguntas, se elaboró lo que la empresa denomina el índice de lealtad en donde como líder, para marcas de café apareció Café Punta del Cielo muy por encima de Starbucks, la marca ícono de café en gran parte del mundo, la cual quedó en el lugar número seis.
Entre las marcas que lograron mayores puntajes, y por lo tanto, las que cuentan con más lealtad pro parte de los consumidores, pues han logrado satisfacer sus necesidades y hacer que vuelvan a comprar el producto o servicio que ofrecen, y que además las recomienden, Café Punta del Cielo estuvo por encima de las de café en un 76%; en Hoteles, el ganador fue Holiday Inn con un 68%; para tiendas departamentales Fábricas de Francia en un 68% y para seguros, GNP con 61%, entre otras.
Los mexicanos deberíamos saber cómo somos, lo que buscamos, los productos que podrían satisfacer mejor nuestras necesidades, así como la manera en cómo nos gusta que nos traten. Sin embargo, pocas son las empresas que se han dado a la tarea de darle a los mexicanos lo que están buscando y con ello crear una lealtad de marca. Café Punta del Cielo es un ejemplo de lo anterior sí se puede lograr. Esta empresa es 100% mexicana y fue creada cuando Starbucks ya le llevaba dos años de ventaja. Personalmente, no acudo a las cafeterías de esta marca a tomar café; sin embargo, el café que compro para mi consumo personal es Café Punta del Cielo en sus diferentes versiones, cafeinado, descafeinado, saborizado (el de chocolate es mi preferido), etc. Creo que realmente han conseguido rendir un tributo al café mexicano de las diferentes regiones del país en donde orgullosamente se produce café de calidad como Oaxaca y Veracruz, entre otros. Los cafés que ofrecen son de calidad gourmet y cultivados a la sombra.
Considero que la marca de Café Punta del Cielo es un ejemplo de reconocer que México tiene mucho que ofrecer al mundo, ofrecerlo, promocionarlo y cuidar la calidad de tal manera que desde el momento en que se compra una lata de café y se abre el orificio para aspirar el olor del mismo, se hace que realmente se rinda un tributo al mismo y que el cliente sea parte de esta experiencia.
Ahora están iniciando con la nueva tendencia de tomar café con cartuchos y cafeteras especiales; lo cual, aunque no me agrada tanto de manera personal, porque me gusta ver el grano de café aunque sea molido, sí creo que es una forma de no quedarse atrás y empezar a incursionar en estas nuevas tendencias a nivel mundial.
Me da mucho gusto que Café Punta del Cielo tenga esta alta lealtad de marca por la calidad de sus productos y sobre todo porque es una empresa 100% mexicana. Muchas felicidades.

"Las ciudades más caras del mundo". 11 de julio de 2011.

Ya se han dado a conocer los resultados de la Encuesta Costo de Vida Internacional elaborada por Mercer, firma líder en Recursos Humanos.  La ciudad más cara del mundo resultó ser Luanda en Angola, y la más barata Karachi en Pakistán. La encuesta realizó un comparativo entre 214 ciudades del mundo sobre más de 200 aspectos tales como vivienda, transporte, alimentos, ropa, entretenimiento, artículos para el hogar, etc., todos ellos tomando como base el dólar americano. Se considera a la encuesta que realiza Mercer, la más completa a nivel mundial y en ella se basan las empresas multinacionales para determinar los salarios y subsidios compensatorios para los empleados que están trabajando en otras ciudades fuera de su país. En Estados Unidos se toma como base a la ciudad de Nueva York, la cual ocupa el lugar numero 32 en este comparativo y en nuestro país se toma como base a la Ciudad de México, que actualmente ocupa el lugar 148.

Hace un año, la ciudad capital de nuestro país ocupaba el lugar numero 166 y según este estudio, el costo de vida se ha elevado en 18 posiciones para ocupar actualmente el lugar numero 148 a nivel mundial. Para este estudio se incluyó además únicamente a la ciudad de Monterrey, la cual ocupa el lugar 183 a nivel mundial. Sería interesante que incluyeran también a Guadalajara y Puebla, que son ciudades grandes e importantes de México; sin embargo, se centraron en otras ciudades a nivel mundial que ya habían participado con anterioridad en este ranking. Cabe señalar, que haciendo un comparativo con base en este estudio, las Ciudades de México y Monterrey, parecen ser más caras que las ciudades de Portland y Wiston-Salem en Estados Unidos y que Túnez, ciudad capital de Túnez.

Si está pensando en salir de vacaciones a otro continente, Asia parece no ser  la mejor opción a menos que esté dispuesto a gastar algo de dinero. En este continente se encuentran las ciudades más caras del mundo. Y como muestra, basta un botón, Tokio ocupa el segundo lugar en el ranking mundial, seguida de Osaka, Singapur y Hong Kong, que ocupan 4 de los 10 primeros lugares de las ciudades más caras del mundo. 

Tal vez esté pensando que Latinoamérica puede ser una opción más accesible; y sí lo es siempre y cuando no esté pensando en visitar ciudades como Caracas, Venezuela; La Habana, Cuba; Bogotá, Colombia; Santiago de Chile, en Chile; Montevideo, Uruguay o Lima, en Perú; ciudades que se encuentran por arriba de México y Monterrey en el ranking mundial. Las opciones baratas podrían ser ciudades no muy atractivas pero en las que seguramente le alcanzará más el dinero, tales como Quito, Ecuador; San Salvador, en el Salvador o Managua en Nicaragua.

Cualquiera que sea su decisión final, disfrute su estancia y manténgase informado de los costos de vida a nivel internacional para estar prevenido y saber con qué se va a encontrar y no tenga que gastar de más.

"Educación para el consumo: consumidores responsables". 4 de julio de 2011.

Hay quien dice que las necesidades son un invento de los especialistas en mercadotecnia; sin embargo, nosotros pensamos que las necesidades existen y que  hay que satisfacerlas. Estoy de acuerdo con la última  afirmación, pues quienes vamos a las tiendas a comprar somos nosotros y nadie nos obliga a hacerlo. Incluso, después de que sale al mercado un nuevo producto estamos pensando en las modificaciones que podríamos hacerle, si fuera de otros colores, si no tuviera cables, si fuera más grande, si hubiera para niños, si fuera más resistente, etc. Y si no queremos hacerle modificaciones, estamos pensando que necesitamos ciertas cosas que no existen en el mercado, o que no hemos encontrado aún: unos tenis que no sean los típicos blancos para hacer ejercicio y que sean más vestidores y cómodos, un shampoo que nos ayude a tener volumen en el cabello y que al mismo tiempo nos ayude a combatir la caspa, o un reloj a prueba de raspones y trato duro, pero que no se vea tan tosco; en fin, cada día surgen nuevas necesidades que hay que satisfacer y lo cierto es que quien compra y va a las tiendas somos nosotros, nadie más. Si los productos no se vendieran, simple y sencillamente saldrían de las tiendas. Así de sencillo.

“Gracias a estas necesidades”, los supermercados y tiendas están repletas de un sin fin de opciones, la pregunta es si necesitamos tantas cosas. Personalmente, no lo creo así. Creo que hemos abusado de las industrias y las opciones que cada día están más a nuestro alcance, vienen de China, Japón, India, etc, etc., y lo peor de todo es que están disponibles a precios mucho más accesibles que antes. Nuestras casas están llenas de cosas que realmente no necesitamos y que a veces nunca usamos. Cambiamos los adornos del baño y de la sala tres o cuatro veces al año, las cosas que fueron reemplazadas por otras se guardan en las bodegas de las casas y  en el mejor de los casos las regalamos; sin embargo, casi siempre van a parar a la basura después de que estuvieron guardadas por años esperando a ser usadas nuevamente y a causa del paso del tiempo, se deterioraron.

Hace algunos años vi un video muy interesante que me dejó pensando sobre estos asuntos y que aún hoy en día está más vigente que nunca. El video se llama “la historia de las cosas” y aunque es un video en inglés, por las ilustraciones que contiene y por la forma en que está explicado por la autora, se puede descifrar muy bien su contenido: http://www.storyofstuff.com/. Lo invito a ver este video y a reflexionar sobre la forma en que estamos consumiendo actualmente en nuestros países. Estados Unidos vive una crisis económica nunca antes vista y aunque los ciudadanos americanos se quejan de ella, todavía tienen el poder adquisitivo para seguir comprando cosas sin control alguno, para seguir desarrollando un sinfín de opciones y para ofrecer al mundo gran cantidad de artículos que ya no son exclusivos de su país.

El consumo responsable debe empezar por nosotros mismos. Opciones siempre van a existir, pero como ya lo he comentado en otras columnas, quienes compramos y decidimos lo que se ofrece en las tiendas somos nosotros. Optemos por las cosas más duraderas, las que realmente nos sirvan la mayor cantidad de tiempo y que no solamente estén de moda. Muchas cosas las compramos porque están de moda y después ya no nos sirven o las queremos remplazar por otras más “modernas“. Optemos por lo clásico y duradero, lo que no pasa de moda. Escojamos también  artículos que no causen daño al ambiente o que estén en pro de su ayuda.  Desgraciadamente, hoy en día este último tipo de productos, son un poco más caros, pero con el tiempo, su costo se irá reduciendo y habremos iniciado el camino para que las industrias ofrezcan más productos de este tipo y el esfuerzo habrá valido la pena. Dejemos de comprar cosas sólo por que el precio es bajo y seamos más exigentes con la calidad de los productos, de esta manera los artículos que compremos nos durarán más tiempo y no tendremos la necesidad de reemplazarlos.

"Llegaron las vacaciones". 27 de junio de 2010.

Llegan las vacaciones y todos queremos salir y comprar, ir a un lugar lejano que no conocemos, gastar, divertirnos, hacer compras y ser felices. No hemos recibido ningún aumento de sueldo, ni bonos, ni nada, pero queremos salir y comprar. Es importante considerar todas las ocasiones de gasto para no perder la cabeza y por consiguiente, la cartera en esta época vacacional.
Al salir de asueto, prepare un estimado para gastar. Tener un monto destinado a las vacaciones le permitirá seguir ahorrando y no hacer gastos de más. En caso de querer hacer uso de un crédito, será más precavido pues sabrá que estos gastos se están haciendo fuera de su presupuesto.
Fortuitamente, verá que los centros comerciales y las tiendas en general se visten de una gran cantidad de ofertas y ventas de oportunidad en esta época. La alegría de las vacaciones nos llena la cabeza de pensamientos positivos (lo cual no está mal), que a veces nos hacen pensar que si gastamos, seremos más felices y que el dinero que gastemos ahora no lo necesitaremos en el futuro. Y si  no tenemos el dinero en ese momento, siempre está la tarjeta de crédito para salvarnos y dejarnos dar rienda suelta a nuestras compras por impulso; y si llegamos a pensar, por un momento, sobre el pago futuro de la misma, nos llega una frase mágica que calma nuestra preocupación: “Dios proveerá”. Así que, por ahora, no tenemos que preocuparnos, sólo ser felices comprando todo lo que queremos. Disfrute de la felicidad del descanso, pero tenga cuidado de hacer compras que no necesita, podría arrepentirse después y empezar a endeudarse con la tarjeta y para no terminar de pagarla jamás.
Al hacer planes sobre dónde pasar las vacaciones, podemos soñar con salir del país, luego ir a otro estado y finalmente podemos concluir que quedarnos en casa a arreglar pendientes y no salir, es la mejor opción. Cualquiera que sea su decisión, disfrute del periodo vacacional procurando no arrepentirse después de haber salido al lugar más lejano y más caro pensando que sólo gastaría en el vuelo y el hotel. Recuerde que salir de casa involucra otros gastos como las comidas, antojos, bebidas en la calle, artículos de primera necesidad, algún accidente imprevisto, souvenirs, etc. Haga cuentas tomando todos estos aspectos en cuenta y escoja un destino que no ponga en riesgo sus ingresos.
Tenga cuidado con los recuerdos. Los souvenirs están hechos para enamorar a los viajeros y generalmente son caros. Siempre querrá traer algún recuerdo del lugar que visite y eso también representa un gasto. Piense si la última vez que trajo recuerdos, los necesitó, los regaló, si las personas a quienes se los obsequió, los valoraron, etc; en resumen, si fueron necesarios. A veces, con un recuerdo modesto es suficiente para hacernos recordar lo bien que la pasamos. Nuestros conocidos ya irán a algún lugar y traerán sus respectivos recuerdos, tal vez no valoren tanto un souvenir de nuestro viaje como lo haremos nosotros, pues fuimos los que estuvimos ahí y ver este objeto nos traerá recuerdos de los buenos momentos que pasamos nosotros en ese lugar.
En resumen, recuerde que quien está de vacaciones es usted y no su cartera. Cuide su dinero y no se arrepentirá después de haber comprado cosas superfluas o de más por la alegría de estar de vacaciones.

Vistas de página en total