Translator

"Colombia es pasión" 23 de agosto de 2010

El pasado 12 de agosto nos llegó la noticia de que había explotado un carro bomba  frente a las instalaciones de la emisora Caracol en la ciudad de Bogotá, Colombia; unos días más tarde, imágenes de la lucha entre la guerrilla y el Ejército Colombiano. Dos noticias más de las tantas que ya hemos recibido del país latinoamericano en el pasado, de una lucha que parece no tener fin.
Sin embargo, después de haber pasado todo el mes de junio en ese país, no podía más que imaginarme el estado en el que se encontrarían todas las personas que me recibieron y me hicieron sentir con gran empeño que en Bogotá estaría segura, que la violencia en el país había terminado y que Colombia tenía mucho que ofrecer.
Durante mi estancia en Bogotá, gratamente pude ver que la ciudad no era lo que yo pensaba, que estaba segura, en una ciudad hermosa y rodeada de gente amable. Al término de mi viaje, me llevé conmigo la fuerza de unos ciudadanos convencidos de  su potencial como personas y como país, comprometidos con el proyecto de la marca país que habían lanzado cinco años atrás: “Colombia es Pasión” (www.colombiaespasion.com).   Un proyecto concretado después de una década dedicada a tratar de cambiar la visión del país hacia el exterior para atraer a los turistas internacionales y reforzado con la campaña “Colombia, el riesgo es que te quieras quedar” (http://www.colombia.travel) y que mediante testimonios de turistas de diferentes países, muestra la otra cara de visitar Colombia.
Otras campañas anteriores, habían sido dirigidas al turismo interno:  “Vive Colombia, viaja por ella” (http://www.presidencia.gov.co/vivecolombia/),  “Los héroes en Colombia, sí existen” (http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=193294)  y “Viaje seguro, su ejército está en la vía” (http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=81098&pag=51), las cuales  consiguieron que los ciudadanos confiaran en el ejército y volvieran a viajar sin miedo por las carreteras del país impulsando con ello el turismo interno. Estas campañas sin duda, hicieron que los Colombianos estuvieran orgullosos de su patria, que la miraran con distintos ojos y que confiaran en ellos mismos y en su fuerza, para proyectarse como un país con potencial internacional, digno de ser visitado.
 Sin embargo, ninguna campaña de mercadotecnia por fuerte que sea, puede cambiar una visión mundial,  cuando unos cuantos siguen haciendo de las suyas. Si todos los involucrados no están convencidos de que el país necesita un cambio y de que todos son responsables del mismo, ¿qué puede hacer un país cuando tiene la voluntad, la cultura, las personas, la riqueza, pero también los grupos que no dejan que el país se proyecte hacia afuera como un lugar con cultura, energía  y mucho más que ofrecer que drogas y violencia?.
Las circunstancias en Colombia son adversas y en México estamos viviendo lo que ellos alguna vez tuvieron todos los días. En vista de los tristes sucesos que acontecen en nuestro país actualmente, ¿habremos aprendido algo de la historia de Colombia con respecto a la violencia, su encuentro con el narcotráfico y la disputa entre bandas?, ¿estamos conscientes de lo que puede quedar de nuestro país al final (si es que existe un final) de toda esta violencia?. Bien dicen que nadie experimenta en cabeza ajena, pero en este caso, bien amerita que lo hagamos. 

Vistas de página en total