Translator

"Global vs Local" 27 de septiembre de 2010

Desde que Marshall McLuhan acuñó el término de Aldea Global a finales de los 60´s y principios de los años 70´s, la cercanía que han producido los medios de comunicación han ocasionado que lo propio se desdibuje y se confunda con lo global, que pase a ser parte del escenario común.
Este autor imaginaba el mundo  como un espacio interconectado por los medios de comunicación, que haría que los  diferentes pueblos, personas y culturas se acercaran tanto, que producirían una gran aldea global con elementos iguales para todos. De esta manera, el término Globalización entraña el fenómeno derivado por la apertura de las diferentes economías y fronteras como resultado del incremento de los intercambios comerciales, de personas, ideas, información y conocimientos entre otros. Cada día y a una velocidad cada vez más rápida, hemos sido testigos de la manera en como la comunicación y el intercambio comercial nos han beneficiado al grado de tener al alcance de la mano productos que antes sólo podíamos conseguir en el extranjero: marcas de zapatos o ropa, restaurantes de comida rápida, marcas de utensilios,  herramientas, etc.
 La comunicación con otras personas nos ha llevado a conocer otras culturas y a otras personas, a mantener comunicación en vivo con ellas a miles de kilómetros de distancia y a realizar un intercambio cultural permanente con ellas. Este acercamiento internacional ha hecho que las diferentes culturas se enriquezcan y que se produzca una hibridación cultural. En términos de Néstor García Canclini, esta hibridación cultural hace que dos o más elementos que eran propios de dos o más regiones, se mezclen para crear un producto nuevo que quedará como parte de la cultura que lo reproduzca. Son este tipo de cosas como los tacos árabes, los kebabs, el sushi, el uso de wok o el cultivo de tulipanes; entre otros, lo que ha llevado a  que este tipo de alimentos, plantas o utensilios, que antes eran propios de algún país o algún grupo de personas, se vuelvan comunes en la aldea global y se desdibuje su procedencia.
Sin embargo, junto a esta Globalización permanente, también está llegando la añoranza de lo local, la necesidad de ser diferentes ante lo que parece ser lo mismo que tienen todos los países y todas las personas como resultado de la globalización. Cada vez más, las empresas buscan enriquecer sus productos con los aspectos locales que harán que su producto se perciba como local, de calidad a nivel internacional y con un origen bien determinado. Desde la denominación de origen, pasando por  la leyenda “Hecho en México”, el uso de aplicaciones tradicionales, artesanales y refranes o dichos locales, son elementos que están siendo usados con mayor frecuencia para lograr una diferenciación de los productos que haga que las personas se identifiquen con un producto de la localidad.
Hoy más que nunca, los jóvenes se sienten más orgullosos de sus raíces y, a diferencia del pasado, valoran más sus tradiciones y las reproducen con la intención de sentirse identificados con lo propio. Los tiempos en que se cuestionaba si la Globalización sería una transformación positiva para las naciones, ha quedado atrás. Hoy en día, se busca más identificar lo local y rescatar lo propio. Es una buena oportunidad para reflexionar sobre las cosas o elementos culturales que hemos dejado al olvido, para traerlas al presente y valorarlos en su justa medida.

Vistas de página en total