Translator

"México: Un país Nivel 2" 6 de diciembre de 2010

Cada año, el Foro Económico Mundial realiza un estudio a más de 120 países en el mundo con el fin de medir su nivel de competitividad a nivel mundial. Entre las cuestiones que se analizan están 3 que son la base del estudio: requerimientos básicos: instituciones, infraestructura, ambiente macroeconómico, salud y educación primaria; reforzadores de la eficiencia e innovación: educación superior y capacitación, eficiencia de los bienes producidos, eficiencia de la fuerza productiva, desarrollo financiero, disponibilidad tecnológica y tamaño del mercado; así como la innovación y sofisticación del mercado. Es en estos pilares en los cuales México se encuentra actualmente en el Nivel 2, etapa en la que se encuentran aquellos países en los que los procesos de producción se eficientizan y se incrementa la calidad del producto; los salarios aumentan sin aumentar los precios y la competitividad se incrementa por medio de la educación superior y la capacitación. Lo anterior significa que México se encuentra desarrollando la eficiencia y en teoría, ya tiene estabilidad en cuanto a sus requerimientos básicos.
Sin embargo, desde 2007, México ha ido bajando de nivel y actualmente se encuentra en el lugar 66 cuando en el 2007 ocupaba el lugar 52, por debajo de Chile y Uruguay. Pero ¿cuáles son los aspectos en los que México no ha podido ser competitivo?. Algunos de estos requerimientos son la Calidad en la educación básica (lugar 120), Crimen Organizado (lugar 136) y Claridad en las regulaciones gubernamentales ( lugar 116), entre otros.
Tal y como lo menciona el reporte, México necesita crecer en competitividad en cuanto a los aspectos antes mencionados. Las áreas de oportunidad son amplias, pero considero que las más importantes tienen que ver con el sector educativo.  Buscar estrategias para aumentar la calidad de la educación que se ofrece en nuestro país es una de ellas, pues aunque ocupamos un muy buen lugar en cuanto a acceso a la educación básica, la calidad de la educación que se ofrece a este nivel, deja mucho que desear. De igual manera, la educación  superior y los sistemas de capacitación (lugar 79) no están produciendo la adecuada fuerza laboral que el país está requiriendo, específicamente científicos e ingenieros, que puedan adoptar tecnologías o ser innovadores en las mismas.

Por otro lado, si como lo menciona el reporte, nuestra fortaleza son las empresas mexicanas y se nos reconoce como poseedores de un sofisticado e innovador sector privado (lugar 67 para la sofistificación del negocio y 78 para la innovación), habría que darle más impulso a este sector y como empresarios y emprendedores, tener la confianza para innovar y optar por nuevas estrategias competitivas a nivel local y mundial. De la misma forma, el gobierno debería responder a estas estrategias con la misma innovación, con el fin de eficientar los procesos en los que se vea involucrado el sector empresarial mexicano con el objetivo de competir con los demás países del mundo, ya que actualmente el mercado de trabajo ocupa un muy triste lugar 120 dadas las regulaciones pasadas, así como  el alto cobro de impuestos y contribuciones sociales (lugar 103 para flexibilidad).

Considero que si invirtiéramos en más en la calidad de la educación, en el futuro tendríamos ciudadanos más preparados que  desarrollen estrategias competitivas y  negocios innovadores que sean fuentes de trabajo para los mexicanos.  

Vistas de página en total