Translator

"Empaques sustentables". 31 de Octubre de 2011.

A pesar de la gran información que hoy en día se difunde sobre los problemas con respecto a los desechos sólidos y la contaminación ambiental, son muy pocas las empresas que ya están haciendo algo por retirar los empaques de unicel o de plástico de sus empresas, o por buscar algún tipo de empaque que los sustituya y que no dañe tanto al ambiente. Cada vez que pedimos algún alimento para llevar, inevitablemente nos lo entregan en empaques de unicel, un veneno altamente tóxico para el ambiente y por demás comprobado. Aunque ya se producen empaques hechos con caña de azúcar y otros productos naturales, éstos no han sido debidamente comercializados y su costo es tres o más veces más caro que los que son hechos de unicel por el caro proceso de producción que conllevan. Así pues,  son muy pocas las empresas que realmente están tomando conciencia al respecto y que están haciendo los  cambios pertinentes.
Otra vez, a nivel internacional, empresas como  McCormick, McDonald´s, Microsoft, Nike, Avon, Dupont, Mattel y muchos más, son miembros del Sustainable Packaging Coalition (SPC por sus siglas en inglés). Un organismo que se dedica a investigar sobre las diferentes formas para mejorar los empaques. Y digo, otra vez, porque tal parece que los demás países ya nos acostumbramos a solamente seguir las tendencias que se marcan en Estados Unidos o Europa.
La coalición define a un empaque sustentable con un sinnúmero de características que debe de tener, pero considero que la más importante es que se define como aquél empaque que es benéfico, seguro y saludable para los individuos y sus comunidades en todo el transcurso de su ciclo de vida.  Me pareció importante escribir al respecto porque este grupo no ha descubierto el hilo negro; por el contrario, es un grupo que se integró con el propósito de realizar investigación al respecto con la finalidad para encontrar la mejor solución para el futuro. Muchas veces se piensa que “hasta que esté un producto en el mercado” podremos hacer uso de él o adquirirlo. Sin embargo, cada uno de nosotros puede hacer posible las diferentes opciones de empaques o de encontrar las soluciones para ayudar al medio ambiente si así lo desea.
Este grupo en particular se preocupa por crear primero una visión hacia el futuro, encontrar soluciones de manera grupal, investigando, realizando congresos, intercambiando información, etc; para poder hacer cosas mejores, encontrar los empaques ideales y después usarlos en sus empresas con el objetivo de no perjudicar más al medio ambiente. No dudo que también exista un profundo trasfondo comercial en todo esto, pero lo importante es que no es sólo la ganancia por la ganancia, sino que hay un interés por preservar el medio ambiente y que ya existen empresas que se están uniendo para hacerlo.
Considero que ya no es posible seguir haciendo solos las cosas. Si pertenecemos a una misma industria y tenemos los mismos problemas en cuanto a empaques o a otros aspectos relacionados con la naturaleza del negocio, podríamos unir esfuerzos para mejorar las cosas en el medio y que así todos saliéramos beneficiados al respecto. Vivimos en una sociedad de la que todos formamos parte y no es saludable independizarnos de lo que nos concierne a todos, lo ideal es unir esfuerzos para generar soluciones comunes que nos beneficien a todos en vez de realizar esfuerzos aislados. Buen inicio de semana para todos.

"Mascotas y Mercadotecnia". 24 de octubre de 2011.

La mercadotecnia común y corriente le ha dado paso a la mercadotecnia experiencial y a la mercadotecnia sensorial que privilegia a los sentidos en toda la situación de compra. Muchas de las necesidades que surgen entre los consumidores, y por lo tanto, las nuevas tendencias de mercadotecnia, derivan del entorno social en el que se encuentran los individuos en un momento dado.
Desde hace aproximadamente 4 años, Tokio cuenta con cerca de 39 establecimientos llamados “Cat Cafe” algo así como Café Gato o de los Gatos, para traducirlo al español. Se trata de un lugar en donde además de poder tomar café, té y galletas, hay que pagar cerca de 8 dólares por hora para poder tocar a los más de 20 gatos que se encuentran en el establecimiento deambulando con toda libertad. Los Cat Cafés, son frecuentados principalmente por personas a las que les gustan los animales, especialmente los gatos, que no tienen hijos y que además, no pueden mantener una mascota en su casa por su alta cantidad de trabajo, constantes viajes o por las condiciones del lugar en donde viven.
Algunos profesionales consideran que la existencia de estos cafés se debe a que Japón es un país en donde la población está envejeciendo y casi no hay niños; por lo tanto, el surgimiento de este tipo de establecimientos se debe a una necesidad cada vez más imperante de llenar el vacío que produce la falta de contacto físico y cariño. Sin embargo, estas tendencias no son exclusivas de Japón. En nuestro país, hace poco la agencia de investigación de mercados, De la Riva Group acuñó el término “perrhijos” para designar a aquellos perros que llevaban vida de hijos o bebés en el seno de una familia con o sin hijos, primordialmente. Aunque el término surgió hace muy  poco, estas prácticas se llevan a cabo hace por lo menos unos 10 o 15 años, si no es que más. Así, podemos encontrar en el mercado mexicano ropa, disfraces, camas, juguetes, transportadoras, carreolas, hoteles, spas, restaurantes y un sin número de objetos y establecimientos para consentir a los nuevos “reyes” del hogar. Y es que según datos del Consejo Nacional de Población, nuestro país se encuentra también entre aquellos que están envejeciendo por falta de niños, ya en el 2007 este organismo señalaba que para el año 2035 habría la misma cantidad de niños que de ancianos y se esperaba que para el 2050, uno de cuatro mexicanos estaría ya en la tercera edad. Ante estas tendencias poblacionales, no podemos más que esperar que nuestras necesidades de consumo en cuanto a servicios y productos también cambien.
Algunos dirán que hemos llegado demasiado lejos, que esto es algo ridículo y que no podemos seguir así. Sin embargo, para los que estudiamos a la mercadotecnia y las tendencias de consumo en México, sabemos que estas necesidades surgen de acuerdo a las condiciones en las que se encuentra un entorno, que cambiarán y que finalmente son necesidades que alguien tendrá que satisfacer.
Ante una sociedad que envejece rápidamente, no es necesario ser un experto para determinar que si las tendencias siguen como hasta ahora, para el año 2050, los productos y servicios que abunden en el futuro estarán destinados a todos los ciudadanos de la tercera edad que formarán parte de esta  cuarta parte de la población.
Buen inicio de semana.
Twitter@marketicom

"Actitud y resilencia". 17 de Octubre de 2011.

Cuando hablamos de empresas, casi siempre lo hacemos desde el punto de vista de utilidades, estrategia, posiciones, fusiones, etc. Muy pocas veces se habla del recurso humano, su importancia, y sobre todo de la actitud que muestran dentro del grupo de trabajo. Un término que se ha estado manejando últimamente en los negocios es el de la resilencia. Este concepto se refiere a la capacidad que tiene una persona o grupo de personas para recuperarse frente a la adversidad, de adaptarse, de ser menos susceptibles al estrés, de hacer frente a las adversidades de la vida y superarlas. Desde mi punto de vista, además de la inteligencia emocional, un ingrediente fundamental de la resilencia es la actitud.
Como profesora de estudiantes universitarios, al egresar, siempre les digo que un 80% de su éxito en el trabajo dependerá de su actitud. Ya lo decía Wiston Churchill: “ las actitudes son más importantes que las aptitudes” y esto es hoy una realidad. Ante la gran cantidad de profesionistas destacados y con infinidad de conocimientos que salen al mercado, la actitud de un empleado dentro de la empresa será fundamental para su buen desempeño.
La actitud es la manera en que contemplamos las cosas mentalmente, la forma en que comunicamos nuestros sentimientos a los demás. Cuando nos sentimos optimistas, esta actitud se transmite a los demás y la gente nos responde de manera favorable. Por el contrario, si nuestra actitud es negativa, nuestros compañeros de trabajo nos rehuirán. Es la percepción que tengamos de la realidad (interpretación del medio ambiente) lo que hará que tengamos una actitud positiva o negativa de lo que sucede a nuestro alrededor. Cada uno de nosotros es responsable de la forma en que queremos ver el mundo y cómo lo enfrentamos.
Dentro de una organización, así como en la vida diaria, es importante dar énfasis a los aspectos positivos que nos suceden, mirar con más detenimiento y concentrarnos en las cosas positivas que tenemos y olvidar o pasar por alto los aspectos negativos que se presentan día con día. Lo anterior hará que nos sintamos mejor, que reflejemos una buena actitud y que estemos en un estado mental adecuado para enfrentar cualquier problema que se pueda presentar. Con esto no quiero decir que sobreactuemos o que nos engañemos, porque también es cierto que un optimismo en exceso no es realista y tampoco ayuda mucho a relacionarnos con el grupo de trabajo, pues se nos percibirá como artificiales y sobreactuados.
Las personas con éxito y resilentes son aquellas que, a pesar de las circunstancias, pueden recobrar fácilmente una actitud positiva, la cual las pondrá en un estado mental que les permita enfrentar los problemas que se presenten y actuar para resolverlos antes de que se vuelvan imposibles de controlar. A diferencia de ellos, las personas que en vez de recobrarse de algún incidente negativo se dejan arrastrar por las desgracias, se quedan agobiados y hundidos en el pesimismo, por lo que difícilmente podrán triunfar en la vida. Debido a lo anterior, no resulta difícil saber por qué alguien definió el éxito como “la habilidad para recuperarse de las caídas”.
Para cerrar el tema, los dejo con una frase de Víctor Frankl: “Si no está en tus manos cambiar una situación que te produce dolor, siempre podrás escoger la actitud con la que afrontes ese sufrimiento”. Buen inicio de semana.

"Hombres vs Mujeres en la Economía". Lunes 10 de Octubre de 2011.

Un reciente informe del Banco Mundial, en conjunto con la Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en inglés) informó que a nivel global, las mujeres enfrentan más obstáculos legales que los hombres para poder participar en la economía; esto es específicamente, la capacidad para para acceder a un empleo o crear y administrar una empresa
Rumbo al 2012, de 141 economías analizadas, 36 redujeron las diferencias legales a las que se someten tanto a hombres como mujeres para realizar estas actividades; sin embargo, 103 todavía hacen una diferencia por género y entre junio de 2009 y marzo de 2011 únicamente se realizaron 41 reformas legales que podrían de alguna manera incrementar las oportunidades económicas para el género femenino.
Así las cosas, a nivel mundial, las mujeres representan el 49.6 por ciento de la población; sin embargo, es menor su participación en la fuerza de trabajo del sector formal debido a las diferencias en el trato legal que se hacen entre hombres y mujeres. Sin ser una sorpresa, son las economías más competitivas del mundo y las que cuentan con un mayor nivel de ingreso, las que hacen una menor diferencia en cuanto a las oportunidades que se les da a ambos géneros en cuanto al acceso a las instituciones, al uso de propiedad, al empleo, a los incentivos para el trabajo, a la capacidad crediticia y a los procesos legales. Y por si esto fuera poco, son las casadas quienes enfrentan mayores problemas, pues en algunos países no se les reconoce legalmente como cabeza de familia, y por lo tanto, no se les toma tan en serio.
Desgraciadamente, hay pensamientos arraigados en algunas economías mundiales en donde se pone a la mujer muy por debajo del hombre en cuanto a oportunidades y salarios. Algunas veces, aunque tenga los mismos estudios y realice el mismo trabajo que un hombre, a una mujer se le paga menos porque “no mantiene una familia” o es “demasiado joven para ganar ese sueldo”. Aunado a lo anterior, al ascender en la empresa a puestos superiores, se duda de su honorabilidad y se adjudica su nuevo ascenso a diversas razones que pocas veces tienen que ver con sus habilidades, conocimientos y desempeño laboral.
Como lo dije anteriormente, no me pareció una sorpresa encontrar que los países más avanzados y con mayor poder adquisitivo sean quienes dan mayores oportunidades a las mujeres. La diversidad enriquece a una empresa, ya sea cultural o de género. Las diferentes formas de pensar son las que hacen que una empresa se enriquezca de la gran cantidad de opiniones que pueden surgir de las diferentes personas que se encuentran dentro del grupo de trabajo. No es necesario cambiar la forma de ser (como piensan algunos hombres) para poder tratar con una mujer en el ambiente laboral; se necesita disposición para cambiar esta forma de pensar y no dejarse llevar por este tipo de pensamientos que únicamente logran que los grupos élite de la empresa estén formados por hombres.
Hay que abrirnos a la diversidad y sobre todo, a la comprensión y negociación entre los diferentes puntos de vista. Mujeres, no perdamos de vista nuestras metas porque en un momento dado no se nos dio la oportunidad de ocupar determinado puesto o por que no se nos considera para alguna actividad en particular. Debe ser el desempeño, los conocimientos y la actitud en la empresa, los que hable por nosotras.

"Pasión por la lectura: el Método Obama". 03 de octubre de 2011.

Recién había llegado a la presidencia Barack Obama, y el libro de Rupert L. Swan “El Método Obama” se había convertido ya en un Best Seller. Seamos o no partidarios del Presidente de los Estados Unidos, este libro me parece más bien un recuento de consejos que pueden ayudar a cualquier persona a mejorar sus habilidades comunicativas y con ello pulirse o reinventarse a sí mismo.
Les recomiendo que olviden un poco el nombre y que lean más bien los tips que tiene que ofrecer, pues no habla mucho del Presidente de los Estados Unidos, sino más bien del desarrollo de las habilidades que lo caracterizan. A decir verdad, el nombre del libro me parece más un gancho que otra cosa, pues en él se toca muy poco la vida de Obama y se habla más de su carisma para acercarse a las personas y generar partidarios. La propuesta del libro es que aunque muchas personas no nacen con un carisma privilegiado, se lo pueden ir forjando a base de esfuerzo y constancia.
Para ejemplificar un poco el contenido del libro, retomaré algunas sugerencias que se hacen dentro del mismo y que me parecen relevantes por su sencillez o relevancia pues en el libro se tocan temas tanto del cuerpo, como de la mente y del alma.
Sobre la imagen personal, se habla desde el tipo de atuendo que es recomendable llevar en cada ocasión, así como su significado, las posturas de nuestro cuerpo cuando estamos en silencio, la dicción, la filosofía de vida, así como nuestro comportamiento diario tanto público como privado. Para ser más específicos, se tocan temas tan sencillos como el significado un apretón de manos, su duración, cómo y a quién saludamos y si damos un beso o un abrazo; cómo y en dónde nos sentamos, nuestro mejor ángulo para tomarnos una fotografía,  la manera en que miramos a las personas durante un discurso o en una charla de negocios, etc. Todos estos son factores que comunican algo de nuestra personalidad en el ambiente laboral y dice mucho de nuestras intenciones, pues el ojo ajeno es quien interpreta nuestra presencia y debemos saber lo que queremos transmitir tanto en el ámbito laboral como en el personal, para lograr comunicarnos de manera efectiva.  Otros temas son más más profundos y se refieren a nuestra filosofía de vida, a predicar con el ejemplo, a ignorar el insulto o a conseguir la admiración de los adversarios. Aunque se habla de la importancia de la juventud, no se refiere a la sobrevalorada juventud corporal o a la inexperiencia, sino a la actitud que se lleva y que se demuestra en el día con día; en pocas palabras, una juventud inteligente que debe caracterizar a quien quiere empatizar con una mayoría y que tiene que ser notoriamente abierta, tolerante, curiosa y empática.
Creo que, sin ser un tratado de psicología o un manual de Carreño, este libro invita a la mejora sin ser tedioso o demasiado demandante. Es un libro de dimensiones pequeñas que en 100 cortos capítulos orienta a una persona sobre las cuestiones más sutiles de la comunicación verbal y no verbal para lograr reinventarse como personas. Orientada siempre al cambio y a hacer, antes que esperar a que otros hagan, retomo de este libro la frase de Barack Obama que creo que nos puede servir a todos en estos tiempos: “El cambio no llegará si esperamos a otra época o a otra persona. El cambio somos nosotros”.

Vistas de página en total