Translator

"1001 trucos publicitarios". 28 de noviembre de 2011.

Para todos aquellos interesados en la publicidad, 1001 trucos publicitarios es una excelente forma de recibir rápidas recomendaciones sobre cómo aplicar la publicidad en nuestra empresa. Por medio de 1001 párrafos cortos, Luc Dupont ofrece una excelente herramienta de información que se puede aplicar en los negocios del día a día.
La publicidad es una herramienta que ayuda a presentar el producto mediante un anuncio original, sugerente e innovador. Al conseguir elaborar un buen mensaje publicitario, se puede impulsar al receptor a que compre, objetivo principal de la publicidad. Así, este libro ofrece, como lo promete en su título 1001, trucos publicitarios en cortos párrafos y muy fáciles de leer.
Mediante la investigación publicitaria y la valoración de opiniones de carácter intuitivo, Dupont divide este libro en diez campos temáticos:  cómo ubicar el producto en la mente del consumidor, identificar qué ilustraciones son más exitosas, cuáles son los titulares que consiguen mejores resultados, cómo redactar textos publicitarios que inciten a las personas a comprar, qué tipografías son más efectivas, qué tipos de diseños funcionan mejor, cuál es el significado oculto de los colores, cómo utilizar la publicidad comparativa, cuáles son los efectos de la repetición y conocer si la publicidad es un arte o una ciencia.
Entre las cosas más importantes que leí en este libro están el uso de los colores en una campaña publicitaria. Muchas veces, los colores se escogen con base en lo que le gusta al dueño o gerente de la marca. Sin embargo, una investigación minuciosa sobre lo que esos colores significan para nuestros consumidores, nos ayudarán a crear un anuncio con colores que sean congruentes con la imagen que queremos transmitir y que al mismo tiempo llamen la atención de nuestros clientes.
Otra de las secciones interesantes de este libro es sobre los diseños que funcionan mejor. Siempre será bueno analizar la imagen que queremos transmitir, si tenemos un producto en el cual queremos que se transmita una imagen de antigüedad o tradición, sería bueno usar una imagen en blanco y negro o color sepia. En cambio, un anuncio en color, además de retenerse más en la mente de los consumidores, permitirá que se identifique el nombre de la marca o las diferentes líneas del producto.  De la misma forma, el diseño debe ser lo más simple posible y transmitir el corazón de lo que se quiere comunicar al consumidor: utilidad, prestigio, etc., asimismo, es necesario saber lo que nuestro público meta entenderá con lo que estamos mostrando, de esta manera podremos asegurarnos de que nuestro mensaje llegue como debe de ser a nuestros consumidores finales.
Por último, les recomiendo leer la parte del tipo de ilustraciones que se deberían usar en cada caso. Está comprobado que una persona bien vestida y arreglada llama más la atención de los consumidores y que están más dispuestos a probar el producto cuando uno de estos personajes está publicitando nuestro producto. También es necesario que la ilustración sea relevante con lo que estamos mostrando. Cuando una marca publicitaria tiene una ilustración que no tiene nada que ver con el producto que estamos presentando, puede suceder que los consumidores no recuerden nuestro producto.
Buen inicio de semana para todos.

"Irresponsable campaña de Benetton". 20 de noviembre de 2011.

Las campañas publicitarias de la firma Benetton siempre han sido polémicas; sin embargo, en esta ocasión, fueron más allá y lanzaron una campaña por demás irresponsable en donde se demuestra una total falta de respeto para las personas que ahí aparecen,  así como para sus seguidores.
Hace unos días, Benetton lanzó la campaña UNHATE (contra el odio) con la finalidad, según ellos, de “promocionar el acercamiento entre pueblos, religiones y culturas”. Desgraciadamente, un acercamiento entre pueblos, no se puede lograr si no se respeta a las personas que dirigen o representan estos pueblos.  Ya de por sí nos resultaría molesto que a alguno de nosotros nos hicieran un fotomontaje falso haciendo quien sabe qué cosas para después armar una campaña publicitaria con él, o simplemente para mostrar estas fotos al grueso de la población con fines de lucro y sin pedirnos nuestra autorización. Si las personas con más reconocimiento social, con poder legal y político son usados en una campaña publicitaria con el único objetivo de causar controversia, ¿qué podemos esperar cada uno de nosotros?.
Así las cosas, esta campaña está compuesta por fotos de varios líderes besándose en la boca, como Benjamín Netanyahu y Mahmud Abbas, Angela Merkel y Nicolás Sarkozy; sin embargo, entre las que se podrían considerar como las más importantes están las del presidente de Estados Unidos  Barack Obama, una besando en la boca al presidente de Venezuela, Hugo Chávez y en la otra besando a Hu Jintao; estos dos últimos, líderes con posturas ideológicas y políticas contrarias al mandatario estadounidense. En otra de las fotos aparece el Papa Benedicto XVI, besando a quien lo ha acusado de la injerencia en los asuntos de su país, el  gran imán de la universidad  Egipcia de El Cairo y con quien la jerarquía de la Iglesia católica sostiene una relación por demás delicada.
La mercadotecnia y la publicidad, así como cualquier otra profesión o actividad, necesita respetar lo que para las personas es valioso, así como su integridad. No es posible que con el fin de vender, se haga uso de cualquier persona o situación para causar sorpresa, revuelo o publicidad de boca en boca. Si es que realmente Benetton quisiera hacer una campaña para promocionar el acercamiento entre pueblos, religiones y culturas, considero que lo debería hacer mediante una campaña en donde no se violentaran los derechos y la dignidad de las personas. Y aunque el Vaticano ya impidió legalmente la circulación del fotomontaje en donde el Papa Benedicto XVI  besa al imán sunita de Al Azhar, la foto aún puede ser vista en Internet. El daño ya está hecho.
Definitivamente,  la firma se está aprovechando de la notoriedad de estos personajes para publicitar la marca a sus costillas. Es bien sabido que en cualquier campaña publicitaria, para poder usar la imagen de alguien, se tiene que hacer un contrato en donde se diga bajo qué circunstancias y por cuánto tiempo se puede usar la imagen de alguien. Espero sinceramente que se emprendan acciones legales contra la empresa porque no me parece que se deba pasar por alto tal atropello: que se “manejen” de una manera falsa las acciones de las personas mediante fotomontajes, pues además de ser una falta de respeto, se afecta la dignidad de las personas.
Buen inicio de semana para todos.
Twitter@marketicom

"Comunicación para la equidad". 14 de noviembre de 2011.

Desde hace ya algunos años tanto el Banco Mundial como otras instancias gubernamentales y no gubernamentales a nivel nacional e internacional han estado haciendo esfuerzos para lograr la equidad de género a nivel mundial. Hace unos días, salió en la ciudad de México, el violentómetro, realizado por el Instituto Politécnico Nacional y el Instituto Nacional de las Mujeres, e informa sobre los diferentes niveles de violencia aplicada contra las mujeres, e incluso se proporciona un número telefónico de “vida sin violencia” INMujeres. La elaboración de este instrumento es un esfuerzo por demás importante y loable; sin embargo, no sólo las mujeres somos víctimas de violencia, cualquier persona puede serlo y en esa medida es importante informar a la población.
Como lo dije anteriormente, el esfuerzo realizado para elaborar el violentómetro es sumamente loable y digno de reconocerse; y aunque las cifras indican que son las mujeres quienes sufren la mayor parte de las veces de esta violencia, al centrar estos discursos únicamente con respecto a las mujeres, se pierde de vista que nadie debería ser víctima de ninguno de los grados de violencia que en el instrumento se muestran. Para que estos informes dejen de ser tachados de feministas y con ello ser desacreditados de entrada, considero se debería poner énfasis en que nadie, hombre o mujer, niño o niña, heterosexual u homosexual debería ser sujeto de violencia, pues como persona, a pesar de cualquier diferencia de edad, sexo o preferencia sexual, todos debemos ser considerados como personas dignas de respeto.
Con el objetivo de conocer el punto de vista de algunos hombres al respecto, les mostré el violentómetro con otro formato y empezaban a participar; sin embargo, cuando les comentaba que era sobre la violencia que se comete contra las mujeres, lo hacían a un lado y dejaban de participar, lo descartaban. Posteriormente, cuando les comentaba el hecho de que nadie se merece este tipo de trato, mostraron una mayor participación y disposición de conocer más al respecto, de emitir comentarios y se mostraron de acuerdo con la utilidad del instrumento, pues ya no se sentían excluidos como género masculino, ni como los únicos generadores de esta violencia; sino que, al verse incluidos, se sentían parte de un fenómeno  en el que más de la mitad de la población está siendo excluido cuando se habla solamente del género femenino.
Creo que todos los esfuerzos e iniciativas son sumamente importantes, con el objetivo de dar a conocer la información que ya de por sí es conocida: es cierto que la mujer, desde hace mucho tiempo, está siendo desplazada en diferentes ámbitos tanto laborales como legales, ya sea por circunstancias culturales o religiosas; sin embargo, si queremos hablar de equidad, también la equidad debería manejarse al comunicar los resultados en este tipo de propuestas, no hablando tan marcadamente o solamente de las mujeres, para que los datos se analicen en su justa medida y de esta manera se consideren a todas las personas que forman parte de la población.
Los invito a todos a que cuando veamos información “de género” o relacionada únicamente con las mujeres, la analicemos y nos demos la oportunidad de incluir al grueso de la población en ella. Les aseguro que su punto de vista cambiará determinantemente, pues todos somos ciudadanos, personas y ante todo, humanos que merecemos respeto, oportunidades y sobre todo equidad.

"Nuevas formas de convivencia". 07 de noviembre de 2011.

A nivel mundial, la tasa de natalidad ha ido disminuyendo y la tasa de divorcios ha aumentado con el paso de los años; asimismo, el rol de la mujer ha cambiado y la forma en que viven y se definen como personas, como madres o profesionistas también es muy diferente a la del pasado. Aunado a lo anterior, una mayor apertura con respecto a la diversidad en cuanto a preferencias sexuales, ha dado paso a nuevas formas de convivencia que exigen nuevos productos y servicios que validen estas nuevas características de los consumidores y que con ello se contrarreste la presión social existente.
En el pasado, era casi inconcebible que una pareja decidiera no tener hijos; resultaba imposible de creer y generalmente se pensaba que alguno de ellos no podía hacerlo por alguna incapacidad física. Hoy en día, así como hay parejas que recurren a métodos no tradicionales para tener un hijo, hay otras que simplemente deciden no tenerlo. De igual forma, parecía imposible que alguien decidiera no casarse, ya sea como resultado de un divorcio o simplemente por decisión personal. Igualmente, en la actualidad personas de la tercera edad carecen del cuidado de sus hijos, cuando antes, al llegar a esta etapa de la vida, inevitablemente se iban a vivir con alguno de ellos, formando de esta manera una familia extendida.
Cualquiera que sea la situación en la que se encuentre una persona, los anteriores son algunos ejemplos de tipos de convivencia social que dejan de lado la forma tradicional de la familia nuclear formada por un padre, una madre y uno o dos hijos. Lejos de ser satisfactoria la decisión que cada quién haya tomado en su vida, ésta resulta algunas veces difícil de sobrellevar a causa de la presión social existente, pues los demás no aceptan la condición en la que estas personas se encuentran y los presionan con la finalidad de que se establezcan dentro de una forma de convivencia tradicional. Debido a lo anterior, para estos consumidores resulta imperante validar esta decisión y forma de vida para ser aceptado por los demás integrantes de su círculo social. En estas situaciones, las estrategias de mercadotecnia ayudan a equilibrar en los consumidores el estado de estrés ocasionado por la presión social a la que están siendo sometidos. Con la oferta productos o servicios que estén desarrollados específicamente para ellos, se ayuda a los consumidores a validar su estilo, además de proporcionarles el equilibrio mental que necesitan frente a la constante presión social que los observa como seres de otro planeta.
Es por eso que, como lo mencionábamos en la columna anterior, últimamente han surgido algunos productos y servicios que responden a las necesidades derivadas de estas nuevas formas de convivencia social. En Japón ya están disponibles los CatCafés, para aquellos que por su forma de vida no pueden tener mascotas en sus casas; en Francia ya hay hoteles y spas para atender como se debe a los perrhijos de algunos clientes, etc. Sin embargo, todavía se necesitan más productos y servicios que satisfagan las necesidades de estas personas. Para aquellos interesados en iniciar un nuevo negocio, estos pueden ser algunos nichos de mercado que pueden atender, los cuales están deseosos de comprar productos y servicios creados específicamente para cubrir sus necesidades no tradicionales. Buen inicio de semana para todos.
Twitter@marketicom

Vistas de página en total