Translator

"Una navidad sustentable". 24 de diciembre de 2012.


Hoy es 24 de diciembre y estamos celebrando una navidad más. Para algunos es una fecha nostálgica y llena de recuerdos y para otros es una festividad que se celebra rodeado de la familia y delos seres queridos. Pero para muchos otros significa la satisfacción de adquirir aquello que siempre desearon, sin pensar en las posibles deudas a contraer, mismas que recordarán durante la famosa “cuesta de enero”.
Diciembre representa el fin del año y la llegada del aguinaldo. Los más reservados usarán este dinero para pagar las deudas contraídas durante los pasados meses y otros se dejarán llevar por la “magia” de la navidad, las ofertas, los compromisos, los meses sin intereses y gastarán todo su dinero en regalos y antojos. Son estos últimos quienes, si no tienen el cuidado necesario, se gastarán todo su dinero y contraerán deudas que los perseguirán durante los próximos meses. El dinero fluye en esta época por los aguinaldos, pero habrá que ser cuidadosos para invertirlo de manera adecuada o para pagar las deudas contraídas en el pasado. Es mejor pagar un viejo crédito, que dejar que los intereses nos sigan haciendo la deuda más grande. Dar mantenimiento a la casa, impermeabilizarla o comprar algunos artículos que realmente nos estén haciendo falta, serán compras bien aprovechadas. Decidir entre quedar bien haciendo regalos a los amigos o asegurar un beneficio propio o para nuestra familia, siempre será una inversión inteligente.
Una de las tendencias que está iniciando en mercadotecnia y en el comportamiento del consumidor es la sustentabilidad o el consumo sustentable. Lo que hoy es bien visto o deseable, como el hecho de comprar mucho y sin sentido, en el futuro será muy mal visto. Como ya lo habíamos comentado anteriormente, muchas de las veces, las compras se hacen sin pensar en si realmente son necesarios o en los materiales de que están hechos (plásticos, unicel, pieles exóticas, etc) mismos que posteriormente se convertirán en desechos tóxicos o que colaborarán con la contaminación y el detrimento de nuestro planeta tierra.
En el futuro, esta tendencia, que está iniciando ya de manera fuerte, hará que todas las compras que hagamos, desde las más sencillas, hasta las más importantes, las hagamos siempre pensando en realizar un consumo sustentable. Empecemos pues a comprar de manera inteligente pensando siempre en los beneficios o los perjuicios que nuestras compras estarán dejando al planeta y que en el futuro nos estarán perjudicando tanto a nosotros como a nuestras familias. Escojamos productos que por su calidad, serán los más duraderos y que nos ayudarán a ahorrar cuando dejemos de comprar un reemplazo para este producto en el corto plazo. Como consumidores, tenemos el derecho y la obligación de comprar productos que demuestren que están contribuyendo al cuidado del medio ambiente y con ello en nuestro beneficio futuro. Compremos pues de manera inteligente, comprometidos siempre con nosotros mismos y con los demás.
Les deseo que pasen una feliz navidad y que disfruten de este día acompañados de sus seres queridos. Paz, salud, alegría, armonía y felicidad son mis más sinceros deseos para todos ustedes.

"Preparados para el fin del mundo". 17 de diciembre de 2012.

Creamos o no que el fin del mundo será una realidad este 21 de Diciembre (el próximo viernes), ya se hacen preparativos alrededor del mundo para tal evento. Hay quienes lo han llevado al lado espiritual y otros han aprovechado el tema para comercializarlo de la mejor manera posible.

En televisión, varias cadenas, entre ellas, Best TV Network están organizando un evento pay per view por internet para este viernes 21. El costo para poder conectarse en línea con la fiesta  “MayaGeddon” será de 12 dólares. Con esta cantidad, además de disfrutar de la música, los cibernautas tendrán acceso a las charlas con los expertos y médiums que se darán cita en el evento. Supongo que lo mejor será hacer el pago mediante tarjeta de crédito, así difícilmente llegará el cobro si es que el mundo se acaba al siguiente día… Le dejo el link por si requiere información adicional: http://countdowntomayageddon.eventbrite.com/#
Artistas, DJ y cantantes, iglesias y gobiernos, darán conciertos y conferencias en zonas turísticas y arqueológicas como Tikal, Cancún,  Xcaret o Copán;  algunos de ellos son gratuitos y otros tendrán costo. Los eventos incluyen juegos de luces, conferencias, rayos láser, música, meditaciones, oraciones y rituales de “cambio”, en donde se llamarán a las energías positivas en preparación para la llegada de un nuevo orden mundial.
También las marcas han aprovechado la fecha para hacer publicidad al respecto y ofrecer  productos, los cuales podrían “salvarlos” de perecer este viernes. Tal es el caso de la marca Chevrolet, que ofrece al consumidor su camioneta Silverado, la cual está hecha para hacer frente al fin del mundo y mantenerlo a salvo. Entre otros productos que se comercializan están los bunkers para protegerse tanto de misiles, como de la destrucción mundial. Tal es el caso de la compañía 20th Century Castles (http://www.missilebases.com/), que ofrece cómodas estructuras subterráneas. Creo que el guitarrista de Radiohead Jonny Grenwood no supo de estos bunkers porque prefirió esperar el fin del mundo en un hotel de Brasil.
Pero si usted no cree que esta fecha sea la definitiva, existen otras según el sitio alemán Weltuntergang (http://geralds.blog.de/2012/01/01/weltuntergang-12379385/) que se ha dedicado a reunir las fatídicas fechas en las que se ha esperado el fin del mundo desde el año 999. Si consulta el sitio, recuerde que en Alemania son 7 horas más a diferencia de México, así es que tal vez tenga que disminuir un día a la fecha que dicta la tabla para esperar el fin del mundo el día adecuado.
Esperar el fin del mundo sólo refleja nuestro miedo a morir. Las predicciones van a seguir existiendo pues siempre vamos a estar en espera del apocalipsis bíblico. Cualquiera que sea su creencia, disfrute del día y aprovéchelo.
Por mi parte, estaré esperando celebrar en familia la navidad y les deseo que todos ustedes disfruten de una excelente celebración navideña en compañía de sus seres queridos.
Buen inicio de semana y nos leemos la próxima semana.


 

"El Papa en Twitter". 10 de Diciembre de 2012.


La cuenta de Twitter de Benedicto XVI se llena de seguidores y el Papa no ha enviado un solo mensaje. Lejos de ser un asunto trivial, el hecho de que el Líder de la Iglesia Católica haga uso de esta red social lleva consigo una legitimación de la misma. Sin duda, es un tema que ha llamado la atención de todos los medios y seguidores, quienes están esperando leer su primer mensaje.
Es el próximo 12 de diciembre cuando el Papa inaugure oficialmente su cuenta  y envíe su tan esperado mensaje inaugural. La importancia de este hecho radica en que el Vaticano no ha abierto esta cuenta de manera solitaria, sino que ha contratado una agencia para ser asesorado de manera adecuada. Es la empresa madrileña de imagen de marcas “101” quien está orientando al Santo Padre (http://101.es/) y su equipo en el Vaticano para hacer un adecuado uso de la red, así como para saber qué hacer en casos de crisis  y mejorar con ello la imagen del Santo Padre. Si bien @Pontifex es la cuenta oficial desde la que  publicará en inglés, el Papa tendrá otras 7 cuentas: @Pontifex_de (en alemán), @Pontifex_es (en español), @Pontifex_pt (en portugués), @pontifex_pl (en polaco), @Pontifex_fv (en francés), @Pontifex_ar (en árabe) y @Pontifex_it (en italiano).
La unión del Vaticano con una agencia es una decisión acertada cuando la red se encuentra en constante movimiento e innovación. Y es que “101” creó también el portal del Vaticano News.va y la cuenta de Facebook con que cuenta la Santa Sede. La unión del Papa a esta red social no es fortuita y se hace después de un delicado análisis de su impacto en la sociedad. Algunos piensan que esto tenía que ser así, pues Twitter se está convirtiendo en una red muy popular, la cual cuenta con más de 500 millones de usuarios, según datos de Dick Costolo director ejecutivo de la misma. Según Costolo, este crecimiento se debe a que Twitter permite que se puedan compartir de manera inmediata mensajes y consejos, lo cual lo convierte en una red social casi viral. En palabras del ejecutivo, estos usuarios generan un aproximado de 530 millones de mensajes diarios. Benedicto XVI está asumiendo pues, un rol activo en la sociedad virtual al abrir esta cuenta, lo cual hará que muchas más personas sean usuarias de Twitter, lo sigan y se informen en segundos de las noticias que el Vaticano quiere hacer llegar a quienes lo sigan.
En el caso de México, hace poco, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que había 40.9 millones de cibernautas en el país y que el 27% de los hogares tenían conexión a Internet. Así, el número de usuarios aumentó 8.8% en el último año. Entre los usuarios más asiduos están los que tienen entre 12 a 34 años; esto quiere decir que son relativamente los más jóvenes quienes gustan de tener acceso a la red. También mencionan que son los hombres quienes hacen mayor uso de Internet  y entre los usos más frecuentes están las labores escolares, la comunicación, el entretenimiento y el trabajo por orden de importancia. Sin duda, la entrada de Benedicto XVI hará que tenga contacto con la comunidad más joven de los fieles católicos y que pueda impactarlos de manera inmediata con sus palabras.
Felicidades por esta importante decisión que hará que más personas estemos conectadas mediante Twitter y que podamos compartir nuestras ideas.
Buen inicio de semana para todos.

"Rituales y Productos". 03 de Diciembre de 2012.

Se acercan las fiestas navideñas, y con ellas un sinfín de compras. En el transcurso de los siguientes días, adquiriremos toda clase de productos que se tienen”” que tener a lo largo de estas festividades: el árbol de navidad, las esferas, el nacimiento, los regalos, la cena, las uvas para año nuevo, etc. Todo aquello que haga que encajemos con el común denominador de lo que significan los festejos de navidad y año nuevo.  Hemos hecho pues de estas compras, un ritual muy importante que seguimos reproduciendo año con año.
Todas las compras que se hacen para llevar a cabo cierto tipo de rituales, iniciaron en un momento determinado en el tiempo, y alguien alimentó la sensación que nos producen al usarlas. Así, el ritual de abrir un Frutsi por la parte de abajo para tomarlo con los amiguitos, transmitió en nosotros felicidad. Ya no importaba tanto el producto, queríamos reproducir esos momentos de juego o esparcimiento, y el sólo hecho de comprar ese producto en particular, nos lo otorgaba. Para algunas personas, ciertos rituales también forman parte de sus experiencias desagradables, momentos que no quisieran volver a repetir. Por eso, a algunas personas, el árbol de navidad les recuerda la muerte de un ser querido o una infancia infeliz. Son las personas y sus experiencias quienes otorgan el sentido a los rituales, pero son también las empresas quienes pueden hacer de sus productos parte primordial de algún acontecimiento o fecha determinada.
Hace 5 años, la BBDO Worldwide identificó los 4 rituales más importantes que se producen desde que inicia hasta hasta que termina el día. El primer ritual es cuando recién nos levantamos y nos preparamos para hacer frente al día. Esto requiere una serie de acciones como tender la cama, vestirse, bañarse, lavarse los dientes, etc. El segundo tiene que ver con el hecho de compartir la comida con otras personas, desde un desayuno familiar, hasta la reunión social del trabajo para celebrar algún cumpleaños, por ejemplo. El tercero tiene que ver con las “salidas” después del trabajo, y con una serie de preparaciones que esto conlleva como nuestra apariencia, el traslado al destino, etc. Y el último tiene que ver con la protección que hacemos de nosotros y de los nuestros antes de ir a dormir, como apagar la luz, programar la alarma, cerrar puertas y ventanas, preparar la ropa para el día siguiente, etc.
Si nos fijamos detenidamente, estos rituales tienen que ver con tener el control de nuestras vidas y el entorno. La importancia de tenerlos en cuenta, radica en que cada uno de ellos está asociado inevitablemente con una serie de marcas y productos determinados. Esta asociación puede ser nueva o puede tener varios años o siglos entre nosotros. Puede haber sido producida por el consumidor o por la empresa. Cuando hacemos uso de los productos o las marcas que hemos incorporado a nuestras vidas como las más importantes o significativas, nos sentimos más tranquilos. El simple hecho de usar “la marca adecuada” infunde en nosotros un sentimiento de estabilidad y familiaridad, lo cual hace que el consumidor sea fiel a estas marcas y productos determinados.
Para poner su marca dentro de los rituales más poderosos pregúntese en qué parte puede encajar  su producto, y de qué forma puede hacer que su marca sea preferida sobre la de su competencia.
Buen inicio de semana para todos.

"El futuro". 26 de noviembre de 2012.

Ya casi para finalizar el año, todos los organismos internacionales están haciendo sus apuestas para el futuro. Las tendencias se van desarrollando a lo largo de los años y de los últimos meses, para convertirse en constantes llegado el momento. Partiendo de lo que ya he comentado en otras columnas y siguiendo un poco los datos de los diferentes organismos económicos y sociales a nivel mundial, me interesa centrarme en cinco aspectos básicos que parecen determinantes para el ámbito de la mercadotecnia en el futuro próximo: las nuevas potencias mundiales y los mercados emergentes, el consumo sustentable, el envejecimiento de la población, la glocalización y las consecuencias de la conectividad mundial.
Son los consumidores de los mercados emergentes quienes están consumiendo artículos de lujo en las épocas de crisis. Son también estos personajes quienes en el futuro formarán parte de la expansión de la clase media en los mercados en desarrollo. Como lo vimos en una de las columnas pasadas, serán China e India las nuevas potencias mundiales, y quienes marcarán la pauta en cuanto a consumos e inversiones el mundo.
El cambio climático va a ser una constante en el futuro. Los climas en los países se convertirán en más extremosos y para eso será necesario comprar productos para protegernos del frío inclemente o del calor insoportable. Como resultado de estos cambios, será mucho más difícil producir alimentos, los cuales inevitablemente incrementarán sus precios. El llamado a consumir de manera sustentable será promovido tanto por los gobiernos, como por los propios consumidores ante los cambios climáticos que se estarán experimentando.
La población del mundo envejece gracias a una mayor esperanza de vida y el decremento en los nacimientos a nivel mundial. Es por ello que será necesaria la creación de productos y servicios que satisfagan las necesidades de este creciente segmento de mercado. Aunque no es nueva, esta tendencia sigue en crecimiento y no existe aún la suficiente infraestructura que esté atendiendo a estos consumidores, quienes contarán con recursos para pagar los productos y servicios que estén solicitando.
En el futuro se verá un incremento de la llamada glocalización. Después de haber vivido un rápido proceso de globalización, los países y ciudades se verán cada vez más atraídos por preservar las tradiciones, cultura, gastronomía, usos y costumbres de las diferentes localidades en un empeño por conservarlas. Hoy en día ya se empieza a sentir esta tendencia que tendrá una fuerza mayor con el paso de los años. Como ejemplo, tenemos la  gastronomía, que ha cobrado un impulso inesperado y es el nuevo atractivo turístico para muchos destinos alrededor del mundo.
Un incremento en el acceso a internet ocasionará que las personas interactúen con más libertad. Esta apertura en la conectividad, así como el uso de las redes sociales hará que desaparezcan de manera paulatina, libros, revistas, periódicos y discos como actualmente los conocemos, para pasar a pertenecer al mundo virtual. De la misma forma, la información será mucho más libre, pero también mucho menos segura; para lo cual, los diferentes espacios deberán establecer mecanismos de veracidad, selección y credibilidad en cuanto a la información que publican.
Nos toca pues estar pendientes de los cambios y adaptarnos con facilidad a ellos para poder seguir compitiendo en la esfera mundial.
Buen inicio de semana para todos.

"El desempeño ambiental de los países". 19 de noviembre de 2012.

Estamos ante un camino sin retorno. El calentamiento global y la contaminación que está sufriendo nuestro planeta, nos ha llevado a empezar a poner en práctica acciones que en el pasado hubieran sido un tanto inaceptables, como el hecho de prohibir definitivamente el uso de bolsas de plástico en los supermercados. Hoy en día, la prioridad ya no es quedar bien con el cliente para que compre nuestros productos o empezar a actuar “como si nos interesara” el cuidado del medio ambiente, sólo para estar a la moda con lo que le interesa a los demás. Los cambios ya se están haciendo presentes y es tiempo de formar parte de ellos.
Al igual que la calidad, la responsabilidad para con el medio ambiente se convertirá en un elemento indispensable tanto para productos, como para empresas y consumidores. Para quienes todavía piensan que es sólo responsabilidad de los gobiernos establecer las reglas del juego, es tiempo que empecemos a pensar cómo cada uno de nosotros puede exigirle a las empresas que hagan lo suyo; pero también, cómo cada uno de nosotros tiene que encargarse de hacer la diferencia, con las acciones que emprendamos y dejando atrás los hábitos que contribuyen a dañar el planeta.
Uno de los instrumentos que nos ayudan a darnos una idea de cómo está cada país en cuanto a sus contribuciones al cuidado del medio ambiente,  es el EPI: Environmental Performance Index, o Indice de Desempeño Ambiental, elaborado cada dos años por las universidades de Yale y Columbia. En este índice, se califican a 132 países de acuerdo a 22 indicadores medioambientales tales como las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), el estado de los bosques, la protección de la biodiversidad, la calidad del agua, la contaminación del aire y del agua, etc.
En los cuatro informes que se tienen, se ha logrado ver una disminución general en cuanto al desempeño de los diferentes países. Este año, la calificación más alta se la llevó Suiza, con un puntaje de 76.69 sobre 100. Los países que le siguen son Letonia (70.37), Noruega (69.92), Luxemburgo (69.2), Costa Rica (69.03), Francia (69), Austria (68.92), Italia (68.9), Reino Unido (68.82) y Suecia (68.82) por hablar del “Top Ten”. En este ranking, nuestro país ocupa el lugar 89 con un puntaje de 49.11. Los países que forman el bloque BRIC se ubican en lugares por debajo del de nuestro país; salvo Brasil, que está en el lugar 30 con un puntaje de 60.9. Rusia ocupa el 106 con 45.43 puntos, China se ubica en el 116 con 42.24 puntos y en el lugar 125 se encuentra India con un puntaje de 36.23. Y si se están preguntando cuáles son los países que ocupan los últimos lugares, aquí están: South Africa (34.55), Kazakhstan (32.94), Uzbekistan (32.24), Turkmenistan (31.75) e Irak (25.32).
Los indicadores nos sirven para saber cómo estamos y tomar decisiones sobre el lugar al que queremos llegar. Es un hecho que el movimiento se está iniciando y es responsabilidad de todos que se ejecute de manera rápida.  Los invito a formar parte de este proceso que traerá beneficios para todos tanto a corto, como a mediano y largo plazo.
Buen inicio de semana para todos.

"Las potencias mundiales del futuro". 12 de noviembre de 2012.

Según un reporte reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), dentro de 50 años, China e India serán las grandes potencias económicas del mundo y acapararán casi el 50% de la riqueza del planeta, hacia el año 2060.
Para la OCDE, la crisis económica que se está viviendo en la actualidad, tenderá a desaparecer y la economía mundial volverá a ser consistente, aunque con algunos cambios. Un dato importante es que se espera que la actuación de los países en vías de desarrollo sea  intensa, hasta llegar a un punto medio. Será India el país que evolucione de manera más positiva y que tenga un crecimiento sostenido del 5.1% durante las próximas cinco décadas. China por su parte, tendrá un crecimiento del 4% y se convertirá en la economía más importante del mundo ya para el año 2030.
Según este organismo, Alemania, que se considera actualmente la economía más fuerte dentro del bloque europeo, será el país con menor crecimiento del PIB entre 2011 y 2060, pues la economía sólo avanzará un 1.1%, pues uno de los elementos clave para el lento progreso de la productividad de los países y su pobre crecimiento será el envejecimiento de la población. Recordemos al respecto que según un reporte dado este año por la Oficina Federal de Estadísticas de Alemania con sede en Weisbaden,  la tasa de natalidad de este país se ubicó en el nivel más bajo de toda su historia, sólo por poner un ejemplo.
Las proyecciones demográficas de la OCDE mencionan que además de las naciones del este y sur de Europa, los países de Asia se verán mayormente afectados. De hecho, estima que la población mundial tendrá un bajo crecimiento y los ciudadanos de mayor edad serán quienes detengan el crecimiento del PIB per cápita en varios países, pues la población en edad de trabajar disminuirá considerablemente.
Identifican además, al ahorro como un factor de impulso para el crecimiento de las naciones en los próximos años. El ahorro global se mantendrá estable y el que impulsará el crecimiento de los países será el público. El organismo considera pues, que subir los impuestos y recortar gastos son algunas medidas que las diferentes naciones deberán iniciar con el objetivo de elevar el nivel de vida y reducir desequilibrios.
La importancia de estos reportes radica en los negocios que se pueden hacer si miramos con detalle las cifras. Los países europeos estarán desarrollando estrategias para hacer crecer su población y los ciudadanos de mayor edad, estarán buscando servicios y productos que les ofrezcan beneficios en esta etapa de su vida. El mercado de la tercera edad es pues, uno de los nichos a los que se debe atender desde ahora.
Para aquellos que están buscando un nuevo negocio, analizar las necesidades no satisfechas de la tercera edad, es una asignatura obligatoria si es que se quiere estar presente en el panorama mundial de los negocios.

Twitter@marketicom


 

 

"Haciendo negocios en el mundo". 05 de noviembre de 2012.


Haciendo negocios en el mundo
Según el último reporte “Doing Business 2013” o “Haciendo Negocios 2013”, es ahora más fácil hacer negocios en el mundo, que en el pasado.  Este informe se viene haciendo de manera anual desde 2003 y deriva de la medición anual de la facilidad para la apertura y operación de empresas locales en 185 economías del planeta. Con este reporte, empresas pequeñas y medianas pueden analizar la posibilidad y facilidad para hacer negocios en los diferentes países del mundo.
Este año, en su informe 2013, el Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional (IFC), mencionan que Polonia, Sri Lanka y Grecia están entre los países que presentaron una mejora significativa en cuanto a la facilidad en la que se hacen negocios en estas naciones. Sin embargo, esta mejora, no les da acceso a los primeros países, entre los que se encuentran, Singapur en primer lugar por 7 años consecutivos, seguida de Hong Kong, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Dinamarca.
Nuestro país ocupa este año el lugar número 48, por debajo de Chile, Perú y Colombia. Comparado con el año anterior, México ha mejorado pasando del lugar 54 al 48, con dos reformas aplicadas, una menos que el año anterior. Entre los países de Latinoamérica, el país que ocupa el primer lugar en esta tabla es Chile, con el ranking número 41, con 3 reformas aplicadas. De este grupo, el país que ocupa el último lugar es Venezuela, con el número 175 y con ninguna reforma aplicada.
En términos generales, el reporte indica que la simplificación se ha llevado a cabo de manera general en todos los países y que el tiempo promedio para la apertura de una empresa ha disminuido de 50 a 30 días, si no es que menos en el caso de las economías de bajo ingreso.
Además de la simplificación de las regulaciones empresariales, uno de los factores que ha acelerado la simplificación de los procesos, ha sido el uso de la tecnología. Últimamente se ha acrecentado la posibilidad de realizar los registros de las empresas por internet, lo cual hace más eficiente y rápido el proceso.
La importancia de este reporte radica en que ha quedado demostrado que cuando se simplifica el ambiente para hacer negocios en los diferentes países, se incrementa la creación de negocios con la consecuente creación de empleos y crecimiento económico. Según este reporte, los países con normativas empresariales más eficientes, registran tasas de crecimiento más altas.
Esperemos pues que en el futuro se reduzcan los procesos para la apertura de nuevas empresas.


 

"Lujo y consumo sustentable". 29 de Octubre de 2012.

Este viernes pasado, fui invitada a impartir una conferencia en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Dentro del Congreso Internacional de Ingeniería y Química Verde, el tema de interés para la comercialización de productos, servicios y procesos derivados de la Ingeniería Industrial, Biotecnología y Química, fue el consumo sustentable. El tópico causó gran interés y los jóvenes se sintieron entusiasmados de poder ver las diferentes opciones para promover los nuevos productos que se están desarrollando actualmente en este campo. 

El Consumo Sustentable fue definido como el uso de bienes y servicios que responden a necesidades básicas, proporcionan una mejor calidad de vida, minimizan el uso de recursos naturales, materiales tóxicos y emisiones de desperdicios y contaminantes durante todo el ciclo de vida, de manera que no se ponen en riesgo las necesidades de futuras generaciones. Desde 1994, el tema, ya se proponía como un reto clave para lograr un desarrollo sustentable dentro del Simposio de Oslo en 1994.
La sustentabilidad enfrenta el enorme reto de la conciencia, la educación y sobre todo, la acción de los individuos para conseguir un verdadero cuidado ambiental. Sin embargo, ya son varios los esfuerzos que se están haciendo dentro de las diferentes empresas. Para sorpresa de muchos, la industria del lujo ha demostrado tener una mayor organización al respecto y  ya lleva un buen camino recorrido. Bajo el lema de la sustentabilidad, estas empresas se han dado a la tarea de contribuir con este tema, impactando en la comunidad y en las interacciones que se generan alrededor de la producción y comercialización de artículos de lujo, cooperando para crear riqueza en la sociedad y de esta manera preservar el medio ambiente y los recursos naturales escasos.  Entre las actividades más sobresalientes están las acciones individuales como dejar de manufacturar joyas con coral para evitar la destrucción de este elemento natural; evitar el uso de pieles de animales para la manufactura de diversos artículos y alentando el uso de fibras naturales o materiales reciclados para la elaboración de sus productos.
Además, las empresas de lujo se han asociado con otras industrias u organizaciones con fines o no de lucro, con el objeto de unir esfuerzos para transformarse en compañías sustentables en el más amplio sentido de la palabra. De esta manera, tenemos que esta industria se somete a auditorías, participa en concursos, se certifica y realiza acciones de apoyo a las comunidades de escasos recursos.  Entre los organismos más importantes con los que se han relacionado están el Centro de Estudios para el Lujo Sustentable, que asiste a las empresas en la transformación hacia la sustentabilidad, la World Wildlife Fund que realiza el informe Deeper Luxury para identificar a las marcas más sustentables, PETA, el Programa de Moda Ética del Centro Internacional de Comercio de las Naciones Unidas, la organización Oro Verde de Colombia, etc.
Si bien es cierto que el costo de las acciones de sustentabilidad que realizan estas empresas lo termina pagando el consumidor al comprar estos productos de altos precios, también es cierto que el nivel de organización que han alcanzado al respecto, es de destacarse. Esperemos que en el futuro tengamos más industrias que se unan para lograr la sustentabilidad en sus diferentes áreas.

"Lo que el cuerpo comunica". 22 de Octubre de 2012.

Lo último en Europa son los tatuajes del Holocausto. Como una forma de recordar y denunciar lo que vivieron sus familiares, jóvenes de toda Europa están empezando a tatuarse los números con los que sus abuelos o familiares eran identificados durante la 2ª Guerra Mundial en los campos de concentración.

Con el advenimiento de las redes sociales, la comunicación se hizo mucho más fácil pero también más impersonal. Podemos leer lo que una persona “piensa”, ver fotos sobre su “vida”, pero en el fondo sabemos que son sus mejores fotos y las palabras que puede decir en un arranque de enojo u otras que son sumamente pensadas por él o por otras personas. Nuestro cuerpo sigue siendo un instrumento de comunicación primordial con el mundo que nos rodea, porque es común, cotidiano, refleja lo que somos en realidad, sin mucho pensar. Los tatuajes, la forma en que nos peinamos, la ropa que usamos, los accesorios con los que lo adornamos, la forma en que movemos los ojos, los gestos que hacemos con la cara, y otros movimientos constantes, comunican la cultura que poseemos, la forma en que fuimos educados, nuestras creencias, lo que nos enorgullece, lo que queremos llegar a ser, etc.
Observando a las demás personas podemos darnos cuenta de estos aspectos y formarnos lo que Malcom Gladwell llama “Golpe de vista”, el cual se determina a partir de una serie de estímulos que se recogen de la observación de cada uno de los detalles que forman a una persona. A esta capacidad se le llama intuición pero también “sentido de la pista”.
El cuerpo es pues un instrumento de comunicación que pocas veces es analizado como un objeto de investigación de índole cualitativo, por carecer de indicadores cuantitativos que lo soporten. La observación del cuerpo y de la persona en general puede ser una fuente interesante de datos que nos ayuden a conocer de manera más profunda al consumidor. Al prestar atención minuciosa a los diferentes datos reveladores como la ropa, los accesorios, los tatuajes, el maquillaje, etc, se puede obtener muchísima información. Si una persona común y corriente puede determinar características importantes de cualquier sujeto durante los primeros 5 minutos en que la conoce; los datos que un observador capacitado y entrenado en este tipo de investigación puede obtener son mucho mayores.
Desgraciadamente, la falta de confianza en este tipo de prácticas ha demeritado la información que se deriva de estas técnicas por carecer de datos estadísticos que los apoyen. Es por eso que se recurre más a encuestas que difícilmente pueden también determinar las verdaderas intenciones de los consumidores, ya que muchas de las veces los encuestados responden a las preguntas de los investigadores con respuestas generalmente aceptadas, pero no con la verdad.
Si necesita información sobre sus consumidores, no descarte la observación del cuerpo, la información que obtenga será asombrosamente importante para el negocio que espera iniciar. No se fíe mucho de las encuestas, que aunque son valiosas, no siempre tienen la verdad absoluta sobre los consumidores.

"El peligro de las bebidas energéticas". 15 de octubre de 2012.

Las bebidas energéticas son bebidas gasificadas compuestas por cafeína e hidratos de carbono, azúcares, aminoácidos, vitaminas, minerales, extractos vegetales, conservantes, saborizantes, etc.  Entraron a nuestro país en el 2002 y su demanda ha venido en crecimiento. En el 2011, esta industria alcanzó ventas por más de  615 millones de dólares en nuestro país; y en Latinoamérica, en este mismo año se consumieron 1,120 millones de litros. El mercado para este tipo de bebidas son jóvenes y adultos jóvenes que buscan permanecer despiertos, ya sea para estudiar o para seguir la fiesta por la gran vitalidad y energía que otorgan debido a las calorías que aportan, así como a los demás componentes que contienen.
En un inicio, lo que se sabía sobre estas bebidas y sus consecuencias en la salud, eran sólo rumores. Sin embargo, hoy en día se tiene la certidumbre que su consumo en exceso o el haber sido mezcladas con bebidas alcohólicas, ha causado la hospitalización e incluso la muerte de varios jóvenes alrededor del mundo. En nuestro país, estudios realizados por la Secretaría de Salud y la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios han demostrado que el consumo de estas bebidas producen efectos negativos en la salud mental y en el estado físico, afectando principalmente  el sistema nervioso central, así como el funcionamiento cardiaco, lo cual puede llevar al consumidor a la muerte.
Como consecuencia, en 2011 el Gobierno de México impuso el IEPS (Impuesto Especial sobre Producción y Servicios) a este tipo de bebidas, el cual se paga por la producción, venta o importación a productos como gasolina, alcohol, cerveza y tabacos entre otros. Es un impuesto indirecto y los contribuyentes no lo pagan directamente, ya que se lo cobran a sus clientes (excepto en el caso de las importaciones). Aunque las empresas reclamaron el caso ante la Suprema Corte de Justicia, la decisión se mantuvo. Otra medida que tomó el Senado Mexicano en octubre de 2011 fue prohibir a todos los bares y restaurantes,  la venta de bebidas preparadas con una mezcla de bebidas energéticas con bebidas alcohólicas, como la popular “perla negra”.  Además, en Febrero de 2012, también se votó en el Senado de nuestro país para prohibir la venta de estas bebidas a menores de 18 años, otorgando a las bebidas energéticas el mismo rango que las bebidas alcohólicas y los cigarrillos. Estas restricciones, así como la de pedir  que las bebidas lleven la advertencia en sus etiquetas sobre los riesgos sobre su consumo, hacen de México uno de los países más estrictos en cuanto a la regulación en el consumo de este tipo de bebidas.
Como resultado de las regulaciones anteriormente descritas, las bebidas energéticas en México aumentaron sus precios en aproximadamente un 27% en 2011. Y aunque ya se espera un descenso en las ventas y el consumo de las mismas, con la prohibición de la venta de la mezcla de bebidas energéticas y alcohólicas, se estableció una barrera de entrada a nuestro país de bebidas elaboradas con esta combinación, las cuales ya están a la venta en otros lugares del mundo.
Muchas de las regulaciones y peligros de este tipo de bebidas son poco conocidas por los consumidores. Es tiempo de que toda la información sobre los daños que ocasionan a la salud, así como las restricciones de que son objeto sean ampliamente conocidas por los consumidores y el público en general.

¿Quién compra artículos de lujo durante la crisis?. 08 de octubre de 2012.

Hace ya algunos años se declaró que la economía mundial se encontraba en crisis. El Fondo Monetario Internacional mencionó hace poco que se necesitarán al menos 10 años para salir de ella, si los países de la eurozona se someten a un duro régimen de austeridad y disciplina en sus economías.
El otorgamiento desmesurado e irresponsable de créditos hipotecarios por parte de las compañías financieras y de seguros; así como el excesivo gasto de los países de la eurozona, es lo que ha hecho que se esté viviendo esta crisis que tuvo sus inicios en 2008.
Países con unas finanzas saludables en el pasado, enfrentan hoy ajustes fiscales difíciles de resolver. Estados Unidos, Japón, Italia y Francia, considerados anteriormente los cuatro mercados de objetos de lujo más grandes del orbe, se encuentran hoy día estancados en cuanto a sus compras, debido a la situación económica que enfrentan sus economías, así como la inflación creciente y la inseguridad en cuanto a empleos y pensiones. A pesar de esto, Estados Unidos aún mantiene su liderazgo al ser el responsable de un cuarto de las ventas totales de lujo en 2012. En el caso de Japón es diferente, ya que las ventas de estos artículos han venido en descenso para acumular un 11% desde hace 5 años.
Son hoy en día los países emergentes del bloque llamado BRIC quienes están a la cabeza de las compras de artículos de lujo a nivel internacional. Mientras los países más avanzados están enfrentando marcadas deudas con altos niveles de déficit y endeudamiento, los países de las economías emergentes gozan de mejor salud fiscal, lo cual les ha permitido crecer de manera sostenida, así como de darse el “lujo” de la compra de artículos suntuarios por parte de sus habitantes más acomodados. Las florecientes clases medias de China, Rusia, Brasil e India aumentaron su consumo de objetos de lujo de 2011 a 2012 en un 4%, lo cual representa un 22%  más que en 2007, según Euromonitor Internacional.
A pesar de ser las economías emergentes las que más compran artículos de lujo, el caso de China es sobresaliente. Poseedor de una clase media de rápido crecimiento, así como de una veloz red de distribución de lujo, las ventas de estos objetos en el país, han superado al mercado global. De hecho, ante tales ventas, se proyecta que China alcance a Francia en el cuadro de los más destacados consumidores de artículos suntuarios y se convierta en el segundo mercado más grande de lujo después de Estados Unidos hacia el año 2017.
En el caso de India, se le considera el mercado emergente de más rápido crecimiento entre las economías BRIC. Rusia, por su parte, sobresale por ser un país en donde la venta de alcohol de lujo supera a la de los otros países del bloque. En cuanto a los artículos que más se venderán en el futuro, se proyecta que la joyería de lujo y los relojes tendrán un crecimiento del 38% durante los próximos 5 años, lo cual representará más del 20% del gasto global sobre todos los demás objetos de lujo hacia 2017, en países como China e India principalmente.

"La nueva oferta turística". 01 de Octubre de 2012.

Debo confesar que de un tiempo a la fecha me encuentro fascinada con el hecho de que los países hayan aumentado su oferta turística con base en su gastronomía. Creo sinceramente, y como ya lo he mencionado en algunas ocasiones, que la globalización ha hecho que todos los países hayan volteado los ojos hacia sus orígenes, hacia su país, a su localidad, y que empiecen a valorar lo que tienen, que se sientan orgullosos de ello y que lo estén empezando a ofrecer al mundo. Algunos ya lo han hecho desde hace muchos años, pero otros apenas lo están descubriendo.
Alemania, por ejemplo, es mundialmente conocida por su cerveza y en estas fechas está celebrando la fiesta más importante de este país y una de las mayores del mundo: el Oktoberfest. Alrededor de 6 millones de turistas viajan cada año a Munich para participar en estos festejos. La celebración tiene lugar durante 16 días entre septiembre y octubre y data del año 1810. Se trata de celebrar a la cerveza e inicia con la apertura del primer barril. Aunque esta celebración data desde hace 200 años, ofrece otra ocasión para visitar el país si es que en un inicio se llegó a Alemania sólo para conocer los lugares de la región. Durante las festividades se usan atuendos bávaros y se degustan otros platillos de esta nación, además de la cerveza. Lo que me llama la atención  del Oktoberfest, es que la atracción turística se centra únicamente en la cerveza,  y con ella se reciben a millones de visitantes cada año.
México, no sólo se distingue por el tequila. Nuestro país es un rico ejemplo de variadas bebidas y platillos que no se han sabido explotar por separado. Al contrario, se ofrece México en un paquete completo de bebidas, platillos, lugares y cultura, para ser consumidos en una sola visita. Aún  no se han establecido mecanismos para ofrecer estos atractivos en fechas diferentes para que sean una oportunidad más de visitar el país y que con ello haya un flujo mayor de turistas, por el simple hecho de ser temporada de algún platillo o bebida en particular. Creo que a excepción de Puebla, los demás estados del país ofrecen sus comidas típicas en cualquier época del año, lo que los hace más accesibles a los viajeros que vienen por una sola vez a México. Puebla por ejemplo, tiene sus temporadas en donde se ofrecen los chiles en nogada o el mole de caderas, lo cual le da la oportunidad al viajero de venir a la ciudad capital o a otras entidades del estado, en ocasiones diferentes  y sólo para tener la oportunidad de participar de estos manjares. Explotando estas fechas y ligándolas con algún festival  o celebración, se puede ofrecer a los turistas otra excusa para venir a visitar los estados en diferentes fechas. La gastronomía está demostrando que bien puede ser un vehículo de rediseño turístico para cualquier país, como ya ha sido demostrado por Perú con su Mistura.
A veces nos conformamos con lo que el país o el estado tiene que ofrecer y no hacemos un esfuerzo por rediseñar esta oferta haciéndola más atractiva para los visitantes. Si queremos generar una mayor derrama económica en las diferentes regiones, es necesario empezar a armar mecanismos destinados a reconfigurar la oferta turística con la ayuda de la gastronomía y en beneficio de todos los mexicanos.

 

"Espacios online, ¿son para todos?... 24 de septiembre de 2012.

En la fiebre actual de los espacios online, todas las empresas quieren estar en la red. Sin embargo, contar con una página o estar también en redes sociales, no siempre determinará que en el futuro su negocio sea más exitoso.

Si bien es cierto que el internet se ha convertido en la nueva sección amarilla en la que se espera encontrar a todos los negocios; esto no quiere decir que todas las empresas deban tener también su espacio en redes sociales tales como Facebook, Twitter. Si ya tiene su propia página de internet, dese por bien servido y sea cauteloso al entrar a cualquier otro espacio que necesite de un monitoreo continuo. Igual que como se cuida cualquier imagen de marca, primero debe verificar si el espacio al cual quiere acceder está relacionado con la imagen de su marca o el público al que va dirigido su producto. Respecto a los dos anteriores, se dice que Facebook es para los más jóvenes, aquellos que buscan información más visual; y que Twitter es para consumidores más adultos que gustan de “leer” y profundizar más en la información.
Al igual que antes, tenemos que saber qué medios son los que consumen nuestros clientes, pero también saber qué buscan en esos medios. ¿Es el internet un espacio más de entretenimiento que de información, o es sólo un lugar a donde se hace contacto con los amigos?. ¿Se espera obtener alguna solución y hacer trámites y solicitudes en la misma, o sólo obtener datos rápidos?. Ya no es posible únicamente saber qué es lo que nuestro cliente está buscando y para qué, en cuestión de productos para satisfacer sus necesidades; sino también es primordial conocer cuál es el proceso que siguen para solucionar sus problemas. Entonces, hay que preguntarnos si con nuestra página podemos ser parte de este proceso de solución de problemas o adquisición de información, y si con respecto a la competencia, estamos haciendo la diferencia.
Por ejemplo, muchos clientes gustan del consumo de algunos productos y servicios, pero también de entretenerse con él o de buscar información que esté relacionada con la actividad en particular que rodea al producto. En el primer caso, algunas marcas tales como Samsung o Continental Casualty se han unido a lo que se ha llamado “gamification”  o “ludificación”, lo cual consiste en unirse a un juego de la marca en donde se puede ser acreedor a premios o bonificaciones. Con estas estategias, muchas empresas están sacando provecho de la tecnología mediante las redes sociales y los juegos para captar una mayor cantidad de seguidores. En el segundo caso, muchos clientes gustan de alguna marca porque complementan algún estilo de vida: el consumo de alguna marca de vinos de prestigio o algún reloj de lujo. El que la marca comparta con ellos información más detallada no sólo de su marca sino del gusto por la enología o la historia de los relojes más reconocidos, así como de su manufactura, hará de la compra y del acceso a la página del fabricante una oportunidad más de que la marca tenga una relación más estrecha y a largo plazo con el consumidor.
Cualquiera que sea la estrategia que desee seguir, debe conocer bien a sus clientes y lo que les gusta o no hacer online. Por muy bueno que sea el juego o por muy bonita que sea su página de Facebook, si el perfil de sus clientes no es para acceder a este tipo de espacios, será muy difícil que logre algún avance con estos cambios.

"El idioma y los negocios". 17 de septiembre de 2012.

Siempre nos lo dijeron, pero cada día es más notorio y los idiomas se vuelven una herramienta indispensable para poder subir los escaños laborales dentro de una empresa. Sin duda el idioma por excelencia es el inglés; sin embargo, para las empresas trasnacionales, esto no es una ventaja, sino solamente un requisito de ingreso a la compañía. Hoy en día, se están buscando no sólo colaboradores que sepan hablar inglés, sino personal que esté dispuesto a seguirse preparando con miras a dominar el idioma del país en donde la empresa se quiere expandir o hacer negocios.
Después del anuncio de la nueva planta de Audi en Puebla, es una realidad que el lenguaje a dominar en el futuro próximo, es el español. Para Johnson Controls, Brasil es ya una realidad, así es que la empresa le está pidiendo a sus empleados aprender portugués. En un esfuerzo sorprendente por llegar a los consumidores de la base de la pirámide de los mercados emergentes, tanto P&G como Unilever han apostado por India. Por lo tanto, para poder conocer a sus consumidores, sus ejecutivos deben hablar hindi. Otro caso es el de los productores de carne de puerco mexicanos, los cuales están a punto de exportar este producto a China. Para los empresarios sonorenses, el dominio del idioma fue fundamental para las negociaciones y conocimiento del mercado, procesos que duraron alrededor de 5 años. Hoy el esfuerzo ha rendido sus frutos y la meta es ocupar el lugar que tenía Japón en cuanto a ser el primer exportador de este producto al país asiático. Ya de por sí México exportaba a Japón, pero ahora está tratando de conquistar otros mercados.
Si bien es cierto que el chino mandarín es un idioma importante por el desarrollo que está teniendo China; su dominio no es la panacea. Gracias a la globalización, las empresas están en busca de diferentes países en donde encuentren mano de obra capacitada, materia prima, socios comerciales, nichos de mercado o algún otro atractivo que beneficie a la compañía y que los haga salir de sus fronteras. Para asegurar una buena preparación, el inglés es indispensable, pero es también, y mucho más importante, la disposición que se tenga para aprender un nuevo idioma.
Si ya se encuentra laborando en alguna empresa y no sabe sobre los procesos de expansión de la misma, lo ideal es prepararse en el dominio del idioma inglés. La preparación en este lenguaje será fundamental, no solo para su ascenso y desarrollo dentro de la empresa, sino también para encontrar un mejor trabajo si las circunstancias así lo requieren. Si ya domina el idioma inglés y tiene claro su plan de desarrollo profesional, instrúyase en los idiomas en donde en el sector que a usted le interesa se hacen negocios con mayor frecuencia. Entrar a una nueva empresa dominando el idioma del país en donde se requiere hacer negociaciones, será fundamental para su éxito en la misma.

"Del restaurante a su mesa". 10 de septiembre de 2012.

Según Euromonitor Internacional, una nueva tendencia que se está gestando en Canadá es la del comercio al detalle de los diferentes restaurantes étnicos localizados en el país, mediante una tienda de conveniencia en donde se venden los productos que son la especialidad de la casa. Estos productos van desde salsas, alimentos secos, hasta alimentos procesados fáciles de preparar en casa como carnes y pollos. Ahora, los consumidores no tienen que ir precisamente al restaurante para degustar los platillos que son la especialidad del establecimiento. Con  este nuevo concepto, también pueden saborear estas recetas en la comodidad de su hogar.

Afortunadamente, profesiones como la de chef se han visto reconocidas a nivel internacional. Por consiguiente,  este reconocimiento ha sido recompensado con una mayor proyección hacia el exterior y con la comercialización de los productos que se elaboran en los restaurantes y que van apoyados con la firma del autor. En México, ya algunos chefs han iniciado con estas prácticas al desarrollar sus propias marcas, y así comercializar los productos que los han hecho famosos en sus respectivos restaurantes. El caso de Patricia Quintana es sin duda el más conocido, pues es considerada en el extranjero como la chef más destacada de México. Quintana ha escrito un sinnúmero de libros y además de ser propietaria del restaurante el Izote, se hace cargo de la marca de productos Gravilla, que consta de aderezos y marinadas elaborados con las recetas de la autora. Por otro lado, aunque ya la empresa VIPS había iniciado también un esfuerzo de este tipo, años atrás, con sus pasteles congelados,  estos son casos en los que se comercializa el producto en el mismo país de origen, elaborados con ingredientes de la región y en donde no se está reproduciendo ninguna receta étnica proveniente de alguna otra nación.
Es por eso que Canadá es la cuna de esta nueva tendencia en la que se descubrió la necesidad de comercializar productos étnicos, que lejos de sustituir la visita a los restaurantes, fueran una opción para la preparación rápida de los alimentos durante la semana de jornada laboral.  Se está tratando pues de mantener cautivo a los consumidores provenientes de otros países y que viven en Canadá:  China, Japón, Tailandia, Francia, Italia, etc. De hecho, como ya lo había comentado con anterioridad, otra tendencia es el crecimiento de los supermercados étnicos, localizados en los lugares en donde se concentra la mayor cantidad de habitantes de algún grupo étnico. Lejos de importar productos e ingredientes de los países de donde son originarios estos alimentos, la apuesta de los restauranteros canadienses es a la elaboración de los productos en el mismo país en donde se comercializan. Hoy en día existen muchos productos elaborados en Canadá, pero también otros muchos importados de los países en donde se producen.
El reto de las empresas locales será igualar o mejorar el sabor de los productos importados de los diferentes países, para conseguir así la lealtad del cliente. Un reto por demás ambicioso si consideramos que además de que muchas veces  no se encuentran los mismos ingredientes en todos los países, éstos cambian de sabor de una zona a otra y mucho más de un país a otro. Seguiremos de cerca esta tendencia para ver si tuvieron éxito en esta empresa.
Buen inicio de semana para todos.

Twitter:@Marketicom

 

"Felices fiestas patrias". 03 de septiembre de 2012.

Estamos iniciando el mes patrio y en las calles ya podemos encontrar banderitas, sombreros, bigotes, trompetas y un sinfín de artículos que nos recuerdan un poco lo que es ser mexicanos. Algunos compraremos y otros no, algunos estarán de acuerdo con la venta de este tipo de artículos y otros no. Nos sentiremos orgullosos de ser mexicanos o dejaremos pasar el mes como si fuera uno de tantos. Sin embargo, yo quise aprovechar la ocasión para decir algo sobre mi país, porque me siento muy orgullosa de ser mexicana.

Tal vez muchos no lo sepan, pero la palabra México viene del náhuatl Méxihco, que significa “en el ombligo de la luna”. De las cosas que México ha regalado al mundo están el cacao, el aguacate, la calabaza, el chayote, la chía, el chile, el cuitlacoche, el epazote, el frijol, la guanábana, el jitomate, el maguey, el maíz y el nopal entre otros. Además de ser el país que vio nacer al inventor de la televisión a color, hoy en día ocupa el primer lugar en cuanto a las exportaciones de televisores de pantalla plana se trata. También ocupa el primer lugar en cuanto a producción de plata en el mundo; el primer lugar en la producción de hongos comestibles en América Latina y el segundo con respecto a la capacidad de generación de energía eólica. El café orgánico que produce México es el principal alimento de este tipo a nivel nacional y como productores somos los primeros en el mundo. Y por si fuera poco, México es el mayor exportador de frutas hacia Estados Unidos y  el primer exportador de chile verde a nivel global.
En nuestro territorio lo mismo encontramos playas, que ciudades coloniales o pueblos mágicos cargados de tradición y color. México está lleno de sitios de notable hermosura que han sido reconocidos por la UNESCO como patrimonio cultural de la humanidad. Entre estos lugares se encuentran 10 ciudades mexicanas por su valor histórico, arquitectónico y urbanístico, entre ellas están Oaxaca, Puebla, Zacatecas, Morelia, Querétaro, Guanajuato y Campeche.
México huele a café y a chocolate, a mole y a maíz. México es una mezcla de sabores, es solemnidad y tradición, cultura y alegría, colores y música. Nuestra gastronomía es patrimonio inmaterial de la humanidad, lo mismo que el mariachi. En estos días disfrutemos pues de las notas de Revueltas, Moncayo, Manzanero y de tantos compositores mexicanos que nos han dejado sus melodías. Comamos los platos típicos de nuestra cocina y sintámonos orgullosos de nuestro país. Que después de estos días de fiesta, en los meses que están por venir, que no se nos olvide que pertenecemos a una casta de guerreros y que como mexicanos, podemos hacer mucho por nosotros mismos y por nuestra tierra.
Felices fiestas patrias

"La personalidad de los consumidores". 27 de agosto de 2012

En la columna del lunes pasado hablamos de la importancia delos accesorios y su relación con la personalidad de los consumidores. Obtuve varios comentarios al respecto en donde me pedían que profundizara sobre este tema. En atención a esas solicitudes, en esta columna hablaremos un poco más sobre los distintos tipos de personalidad.
Como lo mencionábamos anteriormente, la personalidad se refiere a esas características psicológicas internas que determinan y reflejan la forma en que un individuo responde a su ambiente. Estas influyen en la selección de productos y determinan la manera en que los consumidores responden a las campañas publicitarias, cuándo, dónde y cómo consumen ciertos bienes o servicios.
Se dice que existen cuatro tipos básicos de personalidad: Conductor, Analítico, Expresivo y Afable. Una vez que se conocen estas personalidades, se puede hacer una venta mucho más segura, porque se podrá conocer la manera en que el consumidor podrá reaccionar ante tales o cuales argumentos de venta. De hecho, lo mejor es conocer inmediatamente el estilo propio para después poder usarlo a su favor. Se dará cuenta que le resulta más fácil negociar con aquellos individuos que comparten el mismo estilo que usted, que con otras personas.
El tipo conductor es aquél que se mueve y habla muy rápido. Tiene poca paciencia para el detalle.  Siempre están en búsqueda de respuestas y soluciones rápidas y fáciles a sus problemas. Son personas a las que les gusta tener el control. Les gustan las opciones, pero no el detalle. Saludan con mano firme y pueden ser difíciles de tratar. Para lidiar con ellos es indispensable darles opciones sin recurrir a los detalles, permanecer seguro de sí mismos, firmes y sin desafiarlos.
A los analíticos les gustan los gráficos y son amantes de los software. Se visten de forma conservadora, hablan despacio y por lo general son distantes. Son lentos para tomar decisiones por el miedo a cometer errores. Para tratarlos adecuadamente es importante ofrecerles bastante información, proporcionar muchos detalles, evitar un cierre de venta agresivo y construir confianza con base en la información que se le proporcione.
El expresivo es motivado por la relación personal que se desarrolla en la venta. Les gusta hablar mucho tiempo sobre ellos mismos y preguntar por la vida de sus interlocutores para crear una atmósfera familiar. Su estilo para hablar es más bien dramático. Son conservadores y hacen negocios con personas que sienten que los respetan y con las que se sienten cómodas. Para tratarlos, evite los detalles del producto, pregúnteles sobre sus negocios y su vida personal, preocúpese por su persona y tendrá puntos a su favor.
A pesar de que el afable es el tipo que más personas comparten, es el más difícil de leer. Es una persona que tiene una personalidad agradable y no da muchas muestras de agrado o desagrado por los productos, se muestra más bien neutral. Si su cliente no cae en ninguna de las clasificaciones anteriores, seguramente caerá en esta. Lo mejor para tratar a este tipo de consumidor, es usar un enfoque directo y preguntarle sin rodeos qué es lo que está necesitando para poder ofrecérselo de manera efectiva.
Aunque están bien delimitadas las características de cada uno de estos tipos de personalidad, un consumidor puede tener más de un tipo.  Espero que estos  tips le sean de utilidad cuando tenga que concretar una venta.
Buen inicio de semana para todos.

Feliz cumpleaños Marketicom 23 de agosto de 2012

El día de hoy cumple dos años la columna Marketicom. Agradezco infinitamente al periódico Síntesis por esta oportunidad y a todos los lectores por leerme.

¡Muchas gracias!

"Accesorios como reflejo de la personalidad". 20 de agosto de 2012.

A veces no nos damos cuenta, pero los accesorios dicen mucho de nuestra personalidad y de la forma en que vemos el mundo. La bolsa, la pluma, las gafas de sol o de aumento, la cartera o un simple portamonedas, puede decir muchas cosas de quien las usa.

En Mercadotecnia, la personalidad del consumidor juega un papel primordial en cuanto a la investigación que se hace del mismo, para poder satisfacer sus necesidades. Las características psicológicas internas que determinan y reflejan la forma en que un individuo responde a su ambiente, es lo que llamamos personalidad. Estas características internas que están profundamente arraigadas en el individuo, influyen en las selecciones de productos y afectan la forma en que los consumidores responden a las campañas publicitarias; así como cuándo, dónde y cómo consumen ciertos bienes o servicios. Es por eso que identificar las características específicas de la personalidad y su relación con el comportamiento del consumidor, es altamente útil en el desarrollo de las estrategias de segmentación de mercados, posicionamiento, diseño de productos, etc.
Así como los individuos tienen personalidad, también las marcas poseen una.  La personalidad de la marca se determina al atribuir varios rasgos o características descriptivas del tipo de la personalidad, a diferentes marcas en una amplia gama de categorías de productos. Estas características aportan a la marca una identidad emocional y alienta a los consumidores a responder con sentimientos y emociones hacia ella. Es por ello que muchas veces, los consumidores seleccionan productos  cuya personalidad de marca coincide o refuerza la personalidad de los propios individuos. Algunas personas son fieles a ciertas marcas o productos, porque  éstos constituyen una extensión de su propia personalidad o los ayuda a reforzarla. La historia de una marca, los materiales que usa para elaborar sus productos, la filosofía de la empresa y la imagen que proyecta, son elementos básicos para que los consumidores se identifiquen con la marca y tenga predilección por sus productos.
De la misma forma, el uso de determinados accesorios fortalece la personalidad de los consumidores. Al respecto, Euromonitor Internacional menciona que el artículo con el 40% del mercado de accesorios, es la bolsa de mano, principalmente en China y Estados Unidos y que a la joyería le corresponde un 60%, a pesar de sus altos precios. Entre los accesorios preferidos en este último rubro están los relojes mecánicos, en donde la marca Rolex sigue siendo líder en el mercado de lujo, mientras que la marca Swatch mantiene su posición de liderazgo para los relojes de cuarzo. Recientemente, los Emiratos Árabes Unidos se están posicionando como uno de los mercados de más rápido crecimiento en términos de volumen en cuanto a la compra de relojes mecánicos se refiere. Conscientes de la herencia de marca, gustan de la compra de productos con renombre internacionales.
¿Se ha puesto a pensar cuáles son los accesorios que determinan o refuerzan su propia personalidad? Y ¿Qué accesorios le gustaría usar y de qué marca para hacer un cambio de personalidad?
Buen inicio de semana para todos.

"Tendencias de compra en los mercados emergentes". 13 agosto de 2012.


Para algunas personas la compra de un automóvil representa el inicio de la independencia económica, para otros solamente un medio de transporte, pero para otros puede ser una evidencia de su recién adquirido poder adquisitivo. En los mercados emergentes, la riqueza se puede reflejar de distintas maneras, comprando autos, artículos de lujo, marcas de renombre o viajando.

Actualmente, los mercados emergentes están formados por el bloque llamado BRIC: Brasil, Rusia, India y China, pero no solo estos países son los considerados emergentes. En el transcurso de la columna mencionaremos algunos otros.

En el caso de India, el lujo está ligado a la compra de automóviles. Sin embargo, Mercedes Benz y BMW ya no llaman la atención de los compradores. La razón de este descenso en las compras de estas marcas ya posicionadas se debe a que los nuevos ricos están buscando productos exclusivos en donde sean ellos los primeros en poseerlos. La razón de lo anterior radica en que la riqueza y el poder se demuestra siendo el primero en comprar un  producto. Es por eso que marcas como Lamborghini ahora son quienes están dominando este mercado.

El caso de África es diferente, el lujo se demuestra con artículos de marcas reconocidas. Esto tiene un carácter meramente aspiracional, en donde aunque no se tenga a veces el dinero para comprar tales marcas, se hace todo lo posible por obtenerlas. Lo mismo sucede en Arabia Saudita, con la diferencia de que en vez de importar las marcas, éstas son originarias el mismo país. Adoptando la rica herencia visual, así como el arte de la entidad, las marcas locales de Arabia Saudita han encontrado a sus compradores en casa.

En Malasia se ha observado un incremento en cuanto al uso de teléfono celulares, debido a la baja en cuanto al costo de los dispositivos telefónicos. En el caso de América Latina, la actividad más popular es el uso de las redes sociales. De estos países, los argentinos son los que pasan más horas por mes en las redes sociales  (10.7 horas), seguidos por los chilenos (9.5 horas), los peruanos (8.7 horas), los colombianos (7.6 horas) y ocupando el 5º lugar, los mexicanos con 7.1 horas por mes según Euromonitor Internacional.

Mientras tanto, los Brasileños se han dedicado a viajar por las ciudades de su país. En un inesperado aprecio por lo propio, las noches de ocupación en los hoteles brasileños ha subido de 92.8 millones a 157.9 millones entre 2006 y 2011. Los destinos más solicitados por el turismo doméstico son las playas de Río de Janeiro y los restaurantes en Sao Paulo.

Como vemos, no todos los países tienen las mismas costumbres, ni los mismos gustos en cuanto a compras. Sigamos observando las tendencias actuales para poder predecir el futuro.

"Si no puedes con el enemigo...". 06 de agosto de 2012.

Hace ya dos años que nos despertamos con la noticia de que Heineken compraba FEMSA Cerveza. Para algunos significó el fin de toda una dinastía mexicana en la producción de esta bebida, y para otros, una jugada inteligente.

Hoy en día las ventas y fusiones siguen, y nos guste o no, significan estrategias significativas para eliminar a un competidor importante, para incursionar en un mercado desconocido, para abaratar un poco los costos de producción o para obtener más dividendos mediante la compra de diferentes compañías bajo la sombra de un fondo. Al fin y al cabo, estamos hablando de estrategias comerciales que benefician a uno o a ambos competidores.

Líder en la producción de pan en México, Bimbo deseaba incursionar en el mercado estadounidense. Su estrategia fue comprar a sus competidores, pero no para desaparecer sus marcas. Con una estrategia bien definida, el gigante del pan fresco conservó las marcas  de sus competidores que ya contaban con la preferencia de los consumidores estadounidenses y con ello se convirtió en el poseedor del 52% del mercado de pan fresco en el país vecino.

A veces, una marca poderosa, compra otra para incursionar en un mercado desconocido y en el que no tiene experiencia. Este es el caso de la Costeña, que está por consolidar la compra de Fritos Totis para hacerle la competencia a Sabritas y Barcel desde un nada despreciable tercer lugar en la producción de botanas saladas en el país.

Con el objetivo de reducir costos de producción, Grupo Herdez fusionó su empresa de condimentos en polvo Solo Doña María con Hormel Alimentos. La jugada resultó en un incremento de sus pasivos en 3.1 veces, pero no sólo eso, sino que también logró que sus costos de producción disminuyeran significativamente.

Otra fusión es la de Anheuser-Busch InBev (ABI) y Grupo Modelo. La empresa no se conformó con el 50.35% que ya poseía de la mexicana, y ahora adquirió el control de la cervecera en un 100%. Sin embargo, hoy en día no llama tanto la atención la fusión de estas firmas, sino la especulación que desencadenó la noticia en la bolsa de valores y que hizo que las acciones de Grupo Modelo subieran en un 19.3%. Para algunos fue una estrategia para elevar el precio de venta de la empresa y para otros, solamente el descuido de un informante que propagó la noticia.

Otras empresas deciden vender su marcas a corporativos mucho más exitosos para que las manejen y las hagan crecer. Uno de estos coroporativos es Taco Holding, que posee las marcas Sbarro, de comida italiana, Café Diletto, Neve Gelato, Arrachera House, Krispy Kreme y Sixties Burger. La estrategia de Taco Holding es  adquirir empresas y formar un grupo con el fin de aumentar la escala de las operaciones, generar eficiencias, ganancias y en un futuro figurar en el mercado de valores.

Como vemos, no siempre la venta de alguna empresa significa una pérdida. Más bien son estrategias que manejan las empresas vendedoras o compradoras con el objetivo de obtener mayores dividendos.

"La mercadotecnia en los Juegos Olímpicos de Londres 2012". 31 de julio de 2012.

Los Juegos Olímpicos son una excelente oportunidad para cualquier marca de ser asociada con los más fuertes, los más rápidos … los mejores del mundo.  Las olimpiadas son una época que cualquier marca podría utilizar para hacer una campaña de sus productos. Al ser una celebración mundial, con un culto a la excelencia y en donde participan atletas hombres y mujeres de todos los países, se proyecta un sentimiento de integridad, paz, amistad y esfuerzo, del que cualquier producto podría verse favorecido.
Dotados de juventud, éxito, admiración, fama y al ser el foco de atención de todo el mundo, los mejores deportistas serán quienes tengan más oportunidades de conseguir las exclusivas publicitarias de las empresas de mayor renombre. Las marcas, al conseguir a los ganadores, le dicen al público: él (o ella) nos valida, nos consume, nos prefiere, lo cual significa que lo merecemos, porque él (o ella) es alguien valioso y digno de credibilidad. Si la marca atina a asociarse con un atleta que ganará el oro, sus inversiones en mercadotecnia serán altamente redituables. Es una apuesta que no se puede perder. Asociarse con un deportista que difícilmente obtendrá un primer o segundo lugar (poco deseable) no tiene lugar en la apuesta por dejar huella como marca en la mente de los consumidores en esta temporada tan importante.

Además de los instrumentos tradicionales como la televisión y la publicidad impresa, las redes sociales, tanto de las empresas, como de los deportistas, están siendo usadas para lograr un impacto mayor entre los consumidores más jóvenes y usuarios de estos medios de comunicación. Una de estas empresas es Procter & Gamble, quien se ha asociado con cerca de 150 competidores para promocionar sus marcas vía Facebook, YouTube y Twitter. Para llegar a los segmentos no tan jóvenes y usuarios de medios de comunicación mucho más tradicionales como la televisión, se han usado a los padres de los deportistas participantes, quienes han hecho comerciales de televisión para demostrar la importancia de ser un buen padre, que usa los mejores productos para criar a sus hijos de manera tal que puedan llegar a ser competidores olímpicos y si la suerte está de lado de la marca, ganadores de una medalla de oro.

Cualquiera que sea el medio que escoja una marca para hacer su publicidad y tener contacto con los consumidores, debe hacer una cuidadosa selección tanto del segmento del mercado, los medios que éstos utilizan para estar en contacto, así como del mensaje que será enviado. Al tener estos tres ingredientes perfectamente bien identificados, se puede hacer una publicidad que no sólo invite a comprar el producto, sino que haga que la marca sea recordada por aspectos emocionales mucho más fuertes que simplemente solicitar la adquisición de sus productos.

Para los amantes de la mercadotecnia, les sugiero hacer un cuidadoso análisis de los comerciales y de las marcas patrocinadoras de estos Juegos Olímpicos. Estamos ante un derroche de innovación y estrategia que no nos podemos perder.

"Los nuevos consumidores del lujo". 23 de julio de 2012


Para las marcas de lujo, las ciudades de Sao Paulo, en Brasil y Buenos Aires, en Argentina, se han convertido en los lugares en los que hay que invertir para estar presentes. De un tiempo acá, estas dos ciudades se han convertido en los receptores de una gran cantidad de inversión por parte de los fabricantes de artículos de lujo pues este mercado ha crecido considerablemente.

Tal y como actualmente se encuentra sucediendo en México, las personas con mayor poder adquisitivo ya no van a Miami o Nueva York para comprar los artículos de lujo que acostumbraban comprar en estos lugares. Hoy en día, estas ciudades tienen sus principales corredores de la moda o las calles en donde se encuentran congregadas las casas de las marcas más prestigiadas y de mayor renombre de todo el mundo.

Como ya lo habíamos comentado en una columna anterior, este nuevo comportamiento de compra y de inversión por parte de las marcas se debe a que ciudades como Sao Paulo se han visto favorecidas por una renovada prosperidad económica, lo cual ha hecho que sus habitantes estén deseosos de gastar su dinero en artículos exclusivos.

Según Euromonitor Internacional, el valor del mercado del lujo en Brasil es de más de 7 billones de dólares, cinco veces más que el de México. Y es que en Brasil se ha gestado una nueva clase de nuevos millonarios a los que les interesa más gastar su dinero que ahorrarlo, debido a las experiencias de inestabilidad económica que han vivido con anterioridad. Esta nueva clase de millonarios se gestó entre 2007 y 2001 y entre los productos que más consumen están la ropa y el calzado de diseñadores, las bebidas, y los accesorios, principalmente.

 Con una cultura del lujo mucho más legendaria que la de Sao Paulo, Buenos Aires es una capital en donde sus habitantes ya desde hace mucho tiempo vestían marcas como Hermes, Prada o Gucci. Desgraciadamente, con la crisis de 2001 el país redujo el consumo de artículos de lujo. Durante este tiempo, el lujo fue accesible únicamente para los latinoamericanos adinerados que visitaban el país y que podían disfrutar de los vinos y las pieles que en el pasado eran exclusivas de los porteños.

A diferencia de los Brasileños, los Argentinos ahora son más cautelosos a la hora de gastar en artículos de lujo, pues aunque la recuperación económica es una realidad, no se sienten tan seguros de esto y prefieren comprar con modestia. Sin embargo, las marcas de lujo sigue interesadas en invertir en este mercado debido que el argentino está “acostumbrado” a consumir el lujo y a disfrutarlo.


Con estos ejemplos podemos ver que aunque somos hispanoparlantes, no todos los países en latinoamérica se comportan de la misma manera. Cada uno está marcado por su historia económica así como por su cultura. En el caso de México, el consumo del lujo aún en tiempos de crisis siguió adelante gracias a la existencia de las marcas de lujo en el país, con lo cual los consumidores no tuvieron que trasladarse a ningún otro país para realizar las comprar. Esperemos que la tendencia siga estable, lo cual significará que nuestro poder adquisitivo no se ha visto afectado.

Vistas de página en total