Translator

"BlackBerry, en picada". 30 de enero de 2012.

Hace algunos días se anunció la salida de la empresa RIM (Research in Motion) de sus fundadores y co-directores ejecutivos Jim Balsilli y Mike Lazaridis. Después de una importante caída en el mercado, la compañía daba paso a un nuevo CEO, el alemán Thorsten Heins, quien se desempeñaba anteriormente como Director operativo de software, hardware y ventas en la misma compañía.
Uno de los detonantes de la decisión anterior fue la caída en las ventas de sus productos, así como del valor de sus acciones. La pregunta sería ¿cuál fue la causa de lo anterior?. En palabras de su nuevo CEO, fue la falta de adaptación al cambio. Y yo añadiría que la falta de innovación. No hay duda que la BlackBerry nos enloqueció a muchos cuando la conocimos, pero que deseábamos que tuviera otras facilidades que ya veíamos en otros aparatos y que la empresa no estaba pensando en ofrecer. No había modelos nuevos que llenaran nuestras expectativas, así como las necesidades que estábamos teniendo y fuimos en busca de otros dispositivos que sí nos dieran lo que estábamos buscando, así, muchos cambiaron al iPhone de Apple o a teléfonos avanzados con el sistema operativo Android de Google.
Ahora, la estrategia de RIM es lanzar nuevos modelos para retener a los casi 75 millones de clientes que todavía le quedan. La duda radica en si no será ya demasiado tarde para la innovación, en un ambiente en donde esto es algo que no se debe detener por ningún motivo. La tecnología avanza a pasos agigantados y no es un secreto que muchas veces, cuando se lanza un nuevo producto, ya se tiene bien pensado o incluso elaborado su remplazo. Esto es algo en lo que RIM no tomó las debidas precauciones y por lo que ahora está pagando las consecuencias. En las empresas relacionadas con la tecnología la innovación debe ser una constante. Dejar de lado esta actividad puede ocasionar la muerte de las compañías, como tal es el caso de Kodak, su falta de innovación o incluso en determinado momento, reinvención trajo como consecuencia que al día de hoy, no exista más.
Aunque algunos piensan que el punto fuerte de BlackBerry es su Messenger, enfocarse a esta facilidad como para ser vendida a otros competidores, ya no tiene razón de ser, pues ya existen otros sistemas que ofrecen lo mismo como el Whatsapp o el Pingchat. Definitivamente, se tienen que centrar en el producto, pero no el que ya tienen. Valdría la pena buscar otras opciones que no se centraran únicamente en el aparato como tal y que fueran más allá del formato de teléfono como actualmente se conoce. Considero que los consumidores estamos esperando un producto que sustituya a nuestros teléfonos y que incluso se abarquen más facilidades tecnológicas en un mismo aparato; sin saber qué es, le apostamos a la novedad y tenemos confianza en que las grandes empresas como Apple, Microsoft o incluso RIM nos sorprendan con productos que hagan que nuestro estilo de vida cambie y nos renueve.
En materia de tecnología aún queda mucho por hacer y los alcances pueden ser ilimitados, RIM lo sabe y está dispuesto a innovar y a asignar recursos para ello. Sin embargo, el tiempo que tarden en sacar el nuevo producto al mercado, puede significar la desaparición de la compañía o su resurrección. Estaremos atentos para saber qué pasa con RIM.
Buen inicio de semana para todos.

"Trabajo y familia". 23 de enero de 2012.

Trabajo y familia es el nombre de un estudio realizado por el Banco Mundial sobre mujeres de América Latina y el Caribe en busca de un nuevo equilibrio y que se encuentra disponible en Internet.
Me parece interesante retomar algunos puntos de esta investigación, la cual busca obtener una especie de fotografía sobre lo que sucede actualmente en América Latina con las mujeres en la búsqueda, no de igualdad, sino de equidad. Al respecto cabe señalar que no es posible hablar de igualdad, porque hombres y mujeres, por naturaleza somos diferentes. Al hablar de equidad se habla de que cada uno de nosotros, tanto hombres como mujeres, debemos poder acceder a aquello a lo que tenemos derecho.
De esta forma, el estudio afirma que en América Latina, los avances en materia de equidad han ido en aumento desde los años 60´s hasta nuestros días. Entre los avances más notables mencionados en este estudio, están el acceso de las niñas a la salud, la educación y la terminación de sus estudios. De la misma forma, se ha producido un crecimiento en la participación de la mujer en la fuerza laboral y en particular en los escaños parlamentarios, siendo este último un porcentaje de los más altos en el mundo.
Desgraciadamente, esta participación de las mujeres en la fuerza laboral ha traído consigo una crisis de identidad. Al dejar de estar vinculadas únicamente a sus familias, las mujeres están luchando por encontrar un equilibrio entre trabajo y familia. Aunque las mujeres en general siguen valorando la familia y el cuidado de los hijos, hoy en día han asignado una importancia cada vez mayor al trabajo, de manera que se ha intensificado en ellas la lucha constante por encontrar un equilibrio entre vida y carrera, pues la estructura familiar y la dinámica del hogar influyen en la valoración y la percepción del empleo en las mujeres como un conjunto de características de las que ellas ahora son parte.
Las mujeres casadas con un alto nivel educativo muestran una mayor inclinación por pertenecer a la fuerza laboral y consideran el trabajo como una carrera y no como una simple fuente de ingresos. De hecho, diversos estudios sostienen que el punto de vista de las mujeres en general sobre el trabajo ha cambiado de verlo solamente como una fuente de ingresos a definir su participación en el ambiente laboral como parte de sus carreras profesionales.
Esta lucha por alcanzar un justo medio entre trabajo y vida familiar es un reflejo de la tensión que ejercen las identidades de las mujeres, madres y trabajadoras, fenómeno denominado “culpabilidad de la madre”. Para disminuir lo anterior y con el aumento del número de mujeres que intentan equilibrar carrera y familia, es necesario desarrollar un buen número de políticas para contribuir a aliviar esta lucha por compaginar la identidad profesional y tradicional; un ejemplo de ello pueden ser las guarderías, los horarios de trabajo más flexibles y los relevos en los casos de ausencia por maternidad. Al respecto se ha demostrado que ha aumentado el uso de guarderías y estancias infantiles, dejando de lado las prácticas tradicionales de dejar a los hijos al cuidado de los familiares, hecho que ha ayudado a las madres a tener un mayor equilibrio entre trabajo y familia.
Esperemos que muy pronto cada mujer pueda elegir con plena libertar la identidad que les atraiga más para que puedan desempeñarla con éxito.

"Marketing político y elección presidencial". 16 de enero de 2012.

El marketing político es para algunos el poder detrás del candidato y para otros es sólo una herramienta que sabiéndola utilizar efectivamente, puede ayudar al candidato a ganar la elección.
El marketing político no es nuevo y en sus formas más simples, jugó un papel primordial en las primeras elecciones políticas del mundo. Desde simples carteles en un inicio, frases con el poder de pegarse en la mente de los ciudadanos, hasta las elaboradas estrategias que incluyen a la familia y las historias personales de los políticos han estado siempre en las distintas elecciones, sin tomar un nombre oficial o formal.
Si el encargado del marketing de cualquier empresa debe conocer las necesidades de los consumidores, desarrollando productos que ofrezcan mayor valor, asignándoles precios apropiados, y los distribuye y los promueve de manera eficaz, lo cual hará que se vendan mucho mejor el mercadólogo de los políticos hace todas estas cosas pero de manera un poco diferente. Por ejemplo, una de las principales características de la mercadotecnia o marketing, es conocer a nuestros consumidores y sus necesidades. En el caso de un evento tan importante como lo es la elección presidencial, los candidatos de los diferentes partidos deberán apoyarse de la mercadotecnia, así como de los asesores de imagen para lograr llegar a los consumidores de manera eficaz con sus propuestas. Es necesario pues que las propuestas de los candidatos se basen en las necesidades de los ciudadanos; así las cosas, posteriormente, la permanencia del partido que gane estas elecciones dependerá de que estas propuestas se cumplan y que realmente se cubran las necesidades de los consumidores que votaron por el candidato de dicho partido. A la relección del partido es lo que yo llamaría de alguna manera, lealtad a la marca. Si nuestras necesidades fueron satisfechas con un producto, muy probablemente compraremos el mismo la próxima vez que lo necesitemos.
En la columna anterior hablábamos del uso de Twitter y Facebook por parte de los candidatos. Es evidente que con un 70% de los ciudadanos que no usan esta herramienta, sería una pérdida de tiempo basar una gran cantidad de recursos y tiempo de la estrategia de nuestra campaña en estos instrumentos; por el contrario, en materia de medios de comunicación, la televisión sigue siendo un instrumento fundamental que deberán utilizar los candidatos para promover sus candidaturas y sus ideas.
Como podemos ver, un candidato y sus ideas, también son un producto en venta. En el caso de la elección presidencial no se trata de una compra real que involucre dinero, es una compra metafórica. La satisfacción que tengamos del producto llegue terminará hasta finalizar los 6 años que dure en el poder. La “venta” no termina con la compra del producto o el voto. Los candidatos y el partido que representan deben tener en cuenta que la actividad de mercadotecnia sigue durante los 6 años siguientes satisfaciendo las necesidades de los consumidores que eligieron su “marca” porque prometía satisfacer sus necesidades.
A todos aquellos que van a votar les recomiendo leer el “contenido” del producto: sus trayectorias, preparación, propuestas, la forma en que se desenvuelve en los debates, lo que defiende, sus ideales, cómo reacciona, etc. Lo anterior hará que hagamos una elección mucho más pensada y no sólo compremos un producto por el empaque.
Twitter@marketicom

"Redes sociales y Elección 2012". 9 de Enero de 2012.

De cara a la elección presidencial de este año, será interesante realizar un sinúmero de diagnósticos sobre la presencia de los candidatos, así como de sus seguidores en estos instrumentos de comunicación. Aunque el candidato del PAN no se encuentra aún definido, es posible hacer algunos análisis interesantes que se acrecentarán con el tiempo y que nos darán una mayor certeza del comportamiento, uso y estrategia de los diferentes medios de comunicación.
Para tener una base sustentada, me parece relevante citar algunos datos del “Estudio de consumo de medios digitales entre internautas mexicanos 2011” realizado por Millward Brown, iab.méxico y Televisa Interactive Media durante los meses de Julio y Agosto del año pasado (http://www.slideshare.net/iabmexico/estudio-de-consumo-de-medios-digitales-entre-internautas-mexicanos). Esta investigación se realizó mediante un panel de internautas, y los datos arrojados indican que la mayoría de las personas que usan Internet, esto es casi más de 30 millones de mexicanos, lo hacen a través de su laptop, teléfono celular o tablet, todos estos dispositivos portátiles, lo cual facilita su uso y acceso. La mayoría de estos usuarios se conecta desde su casa o por medio de sus teléfonos inteligentes, dedicando a esta actividad aproximadamente de 2 a 5 horas diarias. La mayoría usa internet para consultar su cuenta de correo electrónico o para buscar noticias.   De estos usuarios, el 61% son menores de 25 años y el 76% tiene entre 12 y 18 años de edad.
También es importante no perder de vista que casi un 70% de los mexicanos no usan internet (aproximadamente unos 61 millones de ciudadanos) y que del 30% de la población que sí accesa internet, , el 94% usa Facebook y el 45% usa Twitter. Hablando de este último instrumento en particular, me permití hacer un breve análisis y al día de hoy, todos los candidatos tienen una cuenta de Twitter. Al día de hoy, el candidato del PRI, Enrique Peña Nieto @EPN en su cuenta de twitter tiene la mayor cantidad de seguidores: 293,246: sin embargo es uno de los que menos twittea, por lo que sólo cuenta con 149 tweets y sigue a sólo 74 personas. En el caso de Andrés Manuel López Obrador @lopezobrador_, y contrariamente a Enrique Peña Nieto, tiene una mayor cantidad de tweets al día de hoy: 1472, sigue a más personas que Peña Nieto: 865; sin embargo, aunque cuenta con un menor número de seguidores, la cantidad no es para nada despreciable: 218,136. En cuanto a los candidatos del PAN, es Josefina Vázquez Mota @JosefinaVM quien cuenta con el mayor número de seguidores: 193,680, hasta ahora ha lanzado 1445 tweets y sigue a 560 personas. En el caso de Ernesto Cordero, es interesante observar que tiene menos de la mitad de seguidores que Vázquez Mota: 83,106. Ha lanzado 1027 tweets y sigue a 564 personas, cuatro más que Josefina. Santiago Creel es a quien más personas sigue: 23, 239 y el que más tweets ha lanzado: 2671, la mayoría de estos mensajes se refieren a lo que se encuentra realizando en cada momento del día. Su número de seguidores es de 54,691. (Datos tomados el Jueves 05 de Enero de 2012 a las 12:20p.m.)
En conclusión, aunque las redes sociales son una herramienta importante que definitivamente habrá que ser usada por todos los candidatos, no cubre al 100% de la población; por lo tanto, la estrategia de campaña deberá incluir a todos y cada uno de los medios de comunicación para poder llegar de manera efectiva a todo el electorado.

"Un nuevo año". 02 de Enero de 2012.

Hace dos días iniciamos el 2012. Dejamos atrás las fiestas y los regalos, las celebraciones, los gastos y el descanso. Es hora de asumir las deudas, enfrentar el derroche de dinero que hicimos o, probablemente, habremos sido cuidadosos y nuestras finanzas permanezcan intactas, lo cual también merece una celebración que vendrá acompañada de la tranquilidad de tener el dinero suficiente para no sentir la tan temida “cuesta de enero” .
Cualquiera que sea nuestro caso, un nuevo año nos da la oportunidad para prepararnos y disfrutar del futuro y programar con cautela nuestras finanzas.  Repasar nuestros pasados 12 meses financieros puede servirnos para ser precavidos en los doce meses que estamos por vivir.
Mis recomendaciones para llevar un buen uso de nuestras finanzas para este próximo año son las siguientes:
1.      Recuerde cuáles fueron las cosas en las que gastó sin pensar, escríbalas en un papel y póngalo en un lugar visible, el refrigerador por ejemplo. Este tipo de compras se repiten con el tiempo y a veces no lo recordamos. Sin embargo, si las tenemos presentes,  al sentir un impulso por hacer esa compra nuevamente, podremos detenernos a pensar si realmente las  necesitamos o si sólo estamos gastando el dinero sin sentido, pues las tendremos presentes todo el tiempo.
2.      La mayoría de la gente considera que no puede ahorrar o que debe de iniciar con una cantidad elevada. Cualquier peso que se ahorre puede ser el inicio de una suma que puede ir aumentando con el tiempo. Restringirnos de algunos gustos, puede no ser la muerte o perder nuestro estilo de vida. No comprar palomitas en el cine y guardar deliberadamente este dinero puede ser el incio de un ahorro que se irá incrementando con el tiempo. Lo más probable es que descubramos que esas palomitas no hicieron la diferencia y que con un refresco fue suficiente. Lo importante es dar el primer paso, después estas prácticas se nos harán una costumbre.
3.      Si vamos a hacer una compra importante durante el año, un auto nuevo o una casa, empecemos por analizar el dinero con el que contamos,  buscar los créditos que nos darán mayores facilidades de pago, los intereses más bajos, etc., o también optar por un préstamo familiar. Hay un sinnúmero de opciones que pueden estar justo a nuestra medida. Las primeras ofertas de crédito no siempre son las que nos benefician más a la larga. Lo ideal sería hacer un comparativo para identificar las semejanzas y las diferencias entre las diferentes propuestas y elegir la mejor. Una compra tan importante debe involucrar un poco más de nuestro tiempo que la compra de cualquier otro artículo que no cuesta tanto dinero.
4.      Si tuviéramos artículos que ya no necesitamos, busquemos si alguien está interesado en su compra. Si esperamos demasiado tiempo para venderlos puede ocasionar que éstos pierdan su vigencia  o su facilidad de uso. Asimismo, hay aparatos como los celulares  que si lo guardamos mucho tiempo, puede ser que después de algunos meses ya sea obsoleto tecnológicamente o que su valor se haya reducido con el paso del tiempo. Buscar un comprador no suele ser una tarea fácil, pero con el internet, podemos hacer uso de lugares de subastas como ebay (www.ebay.com) o algún otro que nos harán más fácil la comercialización de nuestros productos.
Ningún cambio es pequeño cuando se trata de tener unas finanzas saludables.

"Renovarse o morir". 26 de Diciembre de 2011.

¿Cada cuándo actualiza su empresa, los productos que ofrece, la estructura organizacional o la idea de su negocio?.  ¿Conoce otras empresas que ofrezcan los mismos productos o servicios que los suyos?. ¿Sabe exactamente quiénes son su competencia?. ¿Sabe cuáles son sus ventajas competitivas sobre ellos o sus debilidades?. Generalmente, las empresas más exitosas se están renovando constantemente sin perder de vista la experiencia adquirida con el tiempo. Las trasnacionales por ejemplo, tienen un departamento de desarrollo de nuevos productos o uno de investigación de mercados propio que además de investigar sobre otras empresas, o la innovación interna, están analizando los procesos de decisión de compra de sus consumidores frente a sus productos y los de la competencia. Sin embargo, la mayoría de las empresas no realizan estos procedimientos de renovación y a la larga mueren por no haber innovado en sus procesos, materias primas, estructura organizacional o los productos y servicios que ofrecen.
No poner atención a este tipo de cosas, hará que otras personas o compañías innoven en el producto o servicio que estamos ofreciendo y que posteriormente se apropien del mercado que alguna vez nos perteneció. Hacer que los productos que estamos comercializando en la actualidad sean de mayor calidad que la que estamos ofreciendo, que las materias primas que estamos utilizando sean más baratas y que al mismo tiempo aporten calidad a lo que hacemos; que produzcamos de manera más rápida y efectiva o que ofrezcamos un servicio mucho mejor que el que tenemos actualmente hará que tengamos mayores consumidores satisfechos con nuestros productos. Lo anterior generará lealtad de nuestros clientes hacia nuestra marca y que sea difícil que con el tiempo nos cambien por otros productos iguales a los que nosotros ofrecemos o que elijan productos sustitutos que los alejen de nosotros. 
 También es importante que analicemos si la manera en que estamos trabajando a nivel operativo y organizacional está siendo efectivo para esta etapa de la empresa. Los CEO´s más famosos han tenido que abandonar las compañías que hicieron crecer porque el liderazgo que los caracterizaba, ya no era  apropiado para la etapa en la que se encontraba la empresa. Asimismo, muchas de las veces, las empresas que en un inicio tenía como director general o gerente general al emprendedor que las fundó, tienen que abrir paso a un directivo que no tiene nada que ver con la familia (un externo) para hacerla crecer en una nueva etapa en la que las relaciones familiares y las laborales ya no son recomendables.
Una terraza con la mejor vista a la ciudad, el mejor chef y sus creaciones no son nada sin un excelente servicio. Asimismo, un excelente servicio no sirve de nada si nuestros productos no son de calidad o no dejan satisfechos a nuestros consumidores. Como dice el dicho mexicano, el que tiene tienda, que la atienda. Poner atención constante a los detalles, conocer otros productos iguales al os nuestros, buscar innovaciones y buscar la aprobación de nuestros consumidores, hará que nuestra compañía cuente con una mayor cantidad de años el mercado.
Que tengan una excelente y  última semana del año.

Vistas de página en total