El pasado 29 de marzo se llevó a cabo el Tercer Foro de Medios Públicos organizado por la Agencia de Noticias Inter Press Service (IPS) con apoyo del Banco Mundial, en El Salvador. Este foro buscaba poner en la mesa de debate el papel de los medios públicos a la luz de la democracia en los países en donde se encuentran.
Lejos de ser una falacia, los medios públicos pueden ser una realidad incluyente para aquellos que no encuentran un foro para expresar sus ideas. Sin embargo, la pregunta no es si deberían existir o no, o si las personas pudieran expresarse mediante estos medios al alcance de cualquier público. Más bien, al leer sobre el foro la pregunta que me vino de inmediato a la mente es ¿quién sería el público que consumiría estas comunicaciones, o quién es el público que actualmente las consume?. Y es que considero que ya el Internet es un medio público pues cualquiera puede escribir un blog, tener un twitter, accesar a cualquier otra red social y conseguir seguidores contando chistes o hablando de cosas “serias” si se lo prefiere.
Pero ¿qué le interesa en este caso al mexicano?, ¿cuáles son las comunicaciones que consume?. Tal vez la respuesta sería tan fácil como, “lo que más le guste”. Efectivamente, y lo que más le guste tal vez no sea lo que le deba interesar. Todo lo anterior viene a colación porque leí en Facebook uno de tantos mensajes que la gente pone sin pensar (quisiera que así fuera), que decía: “…que horror ya sueño los comerciales del IFE y ahora empiezan las campañas políticas presidenciales, que flojera!!!...”
Desgraciadamente, muchas personas piensan como la que hizo el comentario anterior. Entonces, de qué sirve tener medios de comunicación públicos e incluyentes para la democratización, mediante una comunicación “plural” si no se van a consumir. Estos medios terminarán buscando escuchas o lectores ofreciendo al final de cuentas productos comerciales al gusto de los públicos a los que deseen llegar para lograr el mantenimiento de dichos espacios de comunicación.
La queja de aquellos que se comunican mediante los medios públicos es que sus opiniones no son tomadas en cuenta por los medios públicos de sus países, que estos medios deberían concebirse como servicios sociales generadores de valores democráticos y que deberían estar al servicio público. Sin embargo, considero que no son foros los que hacen falta, sino el interés por parte de los ciudadanos o posibles consumidores de estos medios, por mantenerse informados y ser agentes de cambio dentro de la sociedad.
Habiendo tantos medios de comunicación y tantas facilidades para su acceso, no podemos mantenernos ajenos a las cuestiones que nos atañen a todos y cada uno de los habitantes de este planeta, país y estado. Como ciudadanos, tenemos la responsabilidad de mantenernos informados y de exigir a los medios de comunicación que en sus mensajes se privilegie la veracidad de la información. Mantenernos ajenos a lo que pasa a nuestro alrededor es negarnos el derecho y la posibilidad de ser partícipes de una mejora para nuestro país.
Es una tristeza que cualquier ciudadano se exprese así de un proceso tan importante como las elecciones presidenciales. Hoy más que antes tenemos la posibilidad de acceder a diferentes medios de comunicación y de obtener las más variadas informaciones desde cualquier parte del mundo y hay que aprovecharlas.