"Tendencias de consumo en los jóvenes". 21 de mayo de 2012.
Según un estudio reciente de Euromonitor Internacional, los
jóvenes del mundo de entre 16 y 25 años, están presentando tendencias relacionadas
con su identidad. Éstas derivan en temas como el peso, su estatus en línea, el
realizar compras como un hobby y un creciente uso de los teléfonos celulares
desde donde hacen protestas, se relacionan, se informan, se expresan y se
muestran menos leales a las marcas vía las redes sociales.
Muchos de los jóvenes actualmente buscan ganarse un estatus
por medio de nuevas formas de acrecentar su ego, las cuales no involucran
dinero y consumo. Más bien estas nuevas formas de identidad tienen que ver con la
habilidad de tener acceso a un mayor
número de personas, instituciones, empresas e información; así como el hecho de
poder expresarse libremente en línea con cada uno de ellos. Al no poder acceder
tan fácilmente a un estatus económico y de consumo, éste se obtiene entonces por
el control y enriquecimiento de la persona que se es vía internet, la cual se
construye a base de conectividad, número
de amigos y expresión de las ideas. La posibilidad de expresarse a favor o en
contra de determinada marca ha hecho que muchos jóvenes ya no sean leales a las
mismas. Al ver a las marcas como una extensión de cada uno de ellos, buscan que
éstas sean aceptadas por sus amigos. Pendientes de los comentarios que los
demás hacen de las marcas que éstos utilizan, su lealtad depende de los comentarios
de aceptación o rechazo que los demás hagan de ellas.
Es por esta búsqueda constante de conectividad, información
y la necesidad de relacionarse con el mayor número de personas, que los jóvenes
encuentran en el celular la forma más fácil de estar conectados a la red. El
celular se ha convertido en el instrumento por excelencia que hace que el joven
adquiera un mayor estatus, ya que por medio de éste le es posible estar
conectado todo el tiempo y en constante control de la identidad que maneja en
línea. Es por eso que los celulares son el artículo más buscado por los jóvenes
y también el que más cambian por necesitar constantemente las conexiones más rápidas y los aditamentos más
novedosos.
Asimismo, preocupante pero real, es el hecho de que cada vez
más, los jóvenes ven las compras como un pasatiempo y no como una necesidad. Lo
interesante radica en que las compras que se hacen, muy frecuentemente se
realizan mediante tarjetas de crédito de las mismas tiendas o de algunos
bancos. La imagen pues, se vincula con la adquisición de artículos pero también
con el peso. Muchos jóvenes consideran el peso como una forma de estar
saludables, aunque no siempre tener un peso “adecuado” (el que marcan los
modelos de las revistas) esté relacionado con tener una buena alimentación.
Rechazan el sobrepeso en los demás y en ellos mismos, pues es parte de tener
una identidad aceptable y se preocupan en demasía por ello.
Una buena noticia es que a pesar de estar sometidos a una
gran cantidad de información y estímulos vía Internet, los jóvenes ven a sus
padres y a las personas que les son más significativas, como los modelos a
seguir en su vida. Éstos ocupan un lugar mucho más importante que los artistas,
las marcas o los deportistas. Habrá que aprovechar esta tendencia para influir
positivamente en ellos.
"Uso efectivo de las imágenes en Internet". 14 de mayo de 2012.
Para todos aquellos
interesados en incursionar en Internet, ya sea para fines comerciales o
personales, he aquí algunos tips a tomar en cuenta.
1. Consiga
imágenes originales o pague para usar las que se encuentran disponibles en la
red. No se limite a la selección de imágenes que abundan en los buscadores de
internet, pues el uso de las mismas podría derivar en demandas relacionadas con
los derechos de autor. Algunos sitios en los que se pueden conseguir imágenes
pagando por ellas son Getty images o iStockphoto.
2. Escoja
colores que transmitan lo que su marca quiere comunicar. En este sentido, si su
marca desea reflejar tranquilidad, hay que incluir imágenes con colores como el
verde. Si quiere comunicar emoción o pasión, el rojo es el color ideal. En caso
de querer transmitir elegancia o formalidad, el negro es el adecuado.
3. A
menos que su marca esté relacionada con asuntos funerarios, las sonrisas son
fundamentales para transmitir confianza. A nadie le atrae una cara enojada,
triste o retadora. Además de sentirse identificados, una sonrisa alentará a los
consumidores a entrar a su sitio y a navegar en él.
4. Evite
usar la imagen de alguna persona conocida sin su consentimiento. Aunque se
trate de personajes públicos y sus imágenes abunden, así la imagen la haya
tomado usted, hacerlo le podría acarrear graves problemas. No importa donde se
encuentre esta persona, tarde o temprano se dará cuenta que su imagen está
siendo usada para fines comerciales y le pasará la cuenta.
5. A la
hora de elegir sus imágenes no sólo piense en el presente, sino en el futuro.
Pregúntese si la imagen que está intentando usar está relacionada con algún
asunto polémico que más tarde podría traer problemas a la reputación de su
marca. Cualquiera que ésta sea, una imagen polémica que se use con el fin de
vender, causar sorpresa, revuelo o publicidad de boca en boca, no debería
violentar los derechos y la dignidad de las personas. Tenga cuidado con lo que
comunica, pues más adelante podría ser contraproducente para su negocio.
6. Asocie
los beneficios de su marca con lugares y estados físicos. Es necesario mostrar
“el final de la historia”, o por decirlo de otra manera, el “…y qué pasó
después” de que se compró el producto o servicio. A veces las personas
necesitan ver el final feliz para animarse a realizar alguna compra. Piense qué
beneficios positivos podría traer su artículo a los compradores después de su
adquisición y con base en eso, imprima una imagen que lo comunique claramente.
7. Si
sus ventas son por internet, es muy importante que los consumidores puedan
hacer un poderoso acercamiento a cada uno de los artículos para ver
cuidadosamente los detalles por dentro, por fuera, por detrás, por delante,
etc. Hay páginas que ya lo hacen muy bien y que son un ejemplo de lo que será
la nueva venta “por catálogo” en Internet.
En resumen, las imágenes que
se muestren en la página de la empresa deberán reflejar la esencia de la marca
y sobre todo ser positivas. A veces las imágenes que encontramos en internet
muestran clara y detalladamente el producto, lo cual no está mal; sin embargo,
también es necesario contar una historia con un final feliz para decirle a los
consumidores claramente los beneficios finales que obtendrán al realizar esa
compra.
"Analizando las campañas". Colaboración de la columna "De consumo y ciudadanía" del mes de mayo en la revista Líder Puebla.
(Primera de dos partes)
A 16 días de haber iniciado formalmente a las campañas
presidenciales, cabe hacer un análisis de las mismas. Sin embargo, las
propuestas que podemos encontrar en sus páginas de internet no son tan
profundas como se esperaban y más bien las personas, a estas alturas, se dejan
llevar más por las imágenes que por los contenidos o los discursos. Debido a lo
anterior, decidí realizar un análisis de algunas de las imágenes oficiales que
transitan en la red de dos de los candidatos presidenciales: las del PRI y del
PAN. En la columna de junio analizaré a los otros dos candidatos y haré las
conclusiones pertinentes.
Visualmente, una página de internet puede dar un gran
sentido a la campaña de un candidato. No hay que olvidar que la estrategia
visual es de gran relevancia, pues con ella se puede entregar un mensaje más
apegado al sentimiento que a la razón y éste se puede grabar más fácilmente en
la mente de las personas. Aunque a veces, todas las páginas parecen similares,
las de estos dos candidatos se manejan de manera diferente.
En el caso del candidato del PRI
(http://enriquepenanieto.com), se puede ver un mapa de México con pequeños
letreros en rojo en los cuales se dice el compromiso que ha hecho en cada
estado. A simple vista, el ciudadano puede ver que este mapa se va llenando de
compromisos con el paso del tiempo y que además los puede leer y hacer sus
comentarios al respecto. También, es de
valorar la facilidad con que se puede navegar en la página, así como la claridad
de las palabras que se usan, frases sencillas y de alto contenido e
identificación para cualquier persona. Un ejemplo de lo anterior es cuando
habla del compromiso que tiene con los mexicanos, de que cumple lo que promete,
y cuando les pregunta abiertamente ¿cómo te puedo ayudar?. Además, pone un
espacio para subir sugerencias e inquietudes, lo cual provoca en el ciudadano
un sentimiento de cercanía y participación en las decisiones relevantes del
país.
También es posible ver todos los spots de televisión que se
han elaborado y se siguen elaborando para su campaña, los cuales apelan fuertemente al mexicanismo y al
sentimiento unión patriótica. Al haber sido elaborados en los distintos lugares
de la república mexicana, retoma las características más valiosas de cada uno
de estos lugares y hace con ello un tributo a cada estado, lo cual resulta
altamente favorable para la identificación de los ciudadanos de ese lugar en
particular con el candidato.
Aunque en la página de Josefina Vázquez Mota (http://josefina.mx) también aparecen imágenes de los diferentes
lugares de la república en los que ha estado, éstos no son fáciles de
reconocer. A diferencia de las imágenes de Peña Nieto, las fotografías que
muestra Josefina en su página fueron hechas con tomas muy cerradas y no se
pueden apreciar los sitios específicos del estado en los que se encuentra. Esto
puede hacer que las personas de los diferentes lugares, no se sientan
identificados con la imagen (aunque aparezca el nombre de la ciudad y el estado
en la parte de abajo) y como consecuencia, con la candidata. Al revisar la
parte de las propuestas, se manejan cuatro “pilares” en una primera vista, y se
explica la importancia de cada uno de ellos: Seguridad, Bienestar,
Productividad y un México Mejor.
Al igual que en la
página de Peña Nieto, se tiene la opción de acceder a pequeños videos; sin
embargo, éstos han sido grabados en formatos de baja calidad y no han sido
editados debidamente. Fueron grabados en vivo durante las participaciones y
discursos de la candidata. La calidad de los videos del candidato del PRI está muy
por encima de los de la candidata del PAN, ya que los primeros han sido debidamente
estudiados y editados, mostrando los mejores ángulos de Peña Nieto y dejando
ver los comentarios positivos de sus seguidores. Fallar en cuanto a los videos
que se manejan en la página oficial de la candidata del PAN, es un error que no
se puede permitir, pues son una
herramienta fundamental para poderse presentar ante las personas que no han
tenido la oportunidad de verla y escucharla personalmente.
Analizando los spots elaborados para televisión, me parece
relevante analizar el de “quiero un
policía”. Al inicio de mismo, se ve un fondo obscuro detrás de la candidata en
donde aparecen las palabras más relevantes
de lo que está diciendo. Sin embargo, las letras son muy grandes y
compiten con la imagen de Josefina, lo cual distrae al televidente, quien tiene
que elegir entre poner atención a las frases o al discurso de la candidata. Al
respecto, también es importante mencionar que cuando se maneja una narración
visual o una especie de historia, los televidentes esperan un final, una
conclusión o ellos mismos elaborarán el final de la historia con los elementos
que se les den en un inicio. En el caso de este spot en particular, y otros con
la misma saturación de grises, se espera un desenlace luminoso después de tanta
obscuridad; sin embargo, este final feliz nunca aparece y el televidente se
queda con un sentimiento de tristeza, pesimismo, falta de esperanza y
frustración.
A diferencia del ejemplo anterior, los spots de Peña Nieto
siempre tienen luz y en varias ocasiones aparece un ave volando cerca de él. El
volar de un ave nos connota paz, esperanza y libertad. Aunado a lo anterior, Peña Nieto siempre
aparece con una sonrisa fácil y amplia en todas sus imágenes, lo que no pasa
con Josefina. Al respecto, menciona Hall (2007)[1]
que en la imagen, la ventana del alma no son los ojos, sino la boca lo que más
transmite y en el caso de Peña Nieto, le ha sacado el mejor partido a este
aspecto. Desgraciadamente, para Josefina, quien parece no ser de sonrisa fácil,
en la mayor parte de sus mensajes visuales casi siempre aparece con los labios
apretados o con un intento de sonrisa, lo cual envía un mensaje de frustración,
tristeza e inseguridad a los ciudadanos.
En conclusión, podría decir que la campaña visual de Enrique
Peña Nieto ha sido mucho más cuidada que la de Josefina Vázquez Mota. Parece
ser que el primero se ha rodeado de especialistas en semiótica y mercadotecnia;
mientras que la segunda, simplemente no lo ha hecho.
[1]
Hall, Sean. (2007). Esto significa esto. Esto significa aquello. Semiótica:
guía de los signos y su significado. Barcelona: Blume.
"El impacto de los medios digitales". 07 de mayo de 2012.
En el futuro seremos puramente electrónicos, menciona
recientemente Ruper Murdoch al referirse al periodismo y en general a la
experiencia de leer un medio impreso. Para algunas generaciones que todavía
disfrutamos de la experiencia táctil, olfativa y visual de un libro o una
fotografía, las opciones se reducirán a los medios electrónicos.
En cuánto tiempo se produzca lo anterior en su totalidad, es
decir, que desaparezcan casi por completo los medios impresos, es una fecha que
puede llegar más rápido de lo que pensamos; sin embargo, es importante señalar
que el papel fundamental del uso de los medios electrónicos lo tienen las
diferentes generaciones y su disposición a la adopción y uso de los
dispositivos. Es innegable que quienes actualmente se niegan, por practicidad o
falta de conocimiento, al uso de los medios electrónicos, abrirán paso a las
nuevas generaciones, para las que esto ya no será un problema. Será entonces
cuando los medios electrónicos sean la opción generalizada.
Según los estudios de IAB (Interactive Adversiting Bureau), el
92% de los cibernautas usan Facebook como red social y el 70% realiza compras
por Internet. Sin embargo, hoy en día, el impacto de los medios digitales no radica
en cuántas personas ya hacen uso de las redes sociales, buscan información en
Internet o simplemente se encuentran conectados a la misma; sino en cuántos ya
se encuentran conectados y haciendo uso de estos medios. En ese sentido,
estamos en pañales comparados con otros países. Según datos del Banco Mundial,
sólo el 30% de la población en México está haciendo uso de Internet.
En este sentido, empresas dedicadas a los medios impresos,
marcas, diseñadores y emprendedores tienen tiempo suficiente para hacer pruebas
sobre sus productos en este 30% de la población. Hay que recordar que quien
pega primero, pega dos veces, y para cuando más del 50% de la población ya esté
conectada, serán ellos quienes estén por encima de los que apenas estén
empezando a hacer pruebas en estos medios de comunicación. Aunado a lo
anterior, desgraciadamente, aún no se han hecho suficientes estudios sobre el
comportamiento del consumidor en estos medios, lo cual lleva a muchos
empresarios a aprender con base en la prueba y el error. El campo para la
investigación está abierto, hacen falta candidatos interesados.
"Merchandising". 30 abril 2012.
En el marco del 8º día de la Mercadotecnia del ITESM Campus
Puebla, el Jueves pasado impartí el taller “mercadotecnia experiencial”. A
pesar de hablar sobre este tema en particular, muchas de las cuestiones que se trataron
ese día, corresponden a una parte muy interesante de la mercadotecnia llamada
merchandising.
El merchandising es la forma en que se da a conocer un
producto en el punto de venta con el fin de atraer a los consumidores para que se
decidan a realizar la compra y posteriormente, a repetirla. Esto involucra el
diseño del empaque, la publicidad en el punto de venta (lugar en donde se
encuentra el producto), la arquitectura del lugar, la temperatura, la
disposición de los productos, los aromas, la iluminación, etc. En este sentido,
el lugar se vuelve primordial para la experiencia de compra, y es el “gancho”
que hará que el cliente nos visiten nuevamente y consuman nuestros productos o
servicios.
Desde la entrada comienza el cortejo, por lo que los accesos
deben estar diseñados para permitir una entrada fácil. Debemos evitar escalones
o cualquier cosa que simule una barrera para los consumidores. De preferencia,
deben dejar ver el interior del establecimiento para transmitir transparencia,
confianza y alentar el interés de los clientes potenciales por entrar a la
tienda. La temperatura ideal deberá estar entre los 18 y 20 grados. Parece
mentira que a veces nos estemos congelando en un establecimiento e
inmediatamente queramos salir por un café; o si lo venden ahí, comprarlo. Así
las cosas, también la temperatura se puede usar para provocar reacciones como
la anterior. Si queremos vender abrigos, lo mejor es tener una temperatura
baja; pero si queremos vender trajes de baño, lo ideal es que la temperatura
esté un poco más alta y que los aromas de la tienda sean tropicales. Un aroma a
coco sería ideal, ya que muchas veces este aroma nos recuerda el olor de los
bronceadores que se usan en la playa. La combinación de una temperatura alta y
un aroma familiar, hará que en nosotros afloren recuerdos y sentimientos
relacionados con la playa, el bronceador y los trajes de baño. En una palabra,
nuestra actitud hacia la compra del traje de baño será altamente positiva
porque esa compra significará vacaciones y/o diversión.
La iluminación no debe apremiar la decoración o el diseño. Si
bien ésta se puede usar para crear una atmósfera, siempre deberá ser usada para
atraer la atención del consumidor y ayudarlo a tomar una decisión rápida y
satisfactoria con respecto a la compra de sus productos.
Para aquellos interesados en emprender un nuevo negocio, les
recomiendo que se instruyan sobre el arte del merchandising y que lo apliquen a
sus establecimientos. Lo que no debemos olvidar al realizar la disposición del
ambiente de la tienda, es que la experiencia de la compra debe ser positiva.
Esto es primordial. El cliente debe tener un agradable recuerdo de su visita y
los sentimientos que experimente deben de ser positivos de igual manera. Para
ello, podemos hacer uso del servicio, pero también de los sillones, el aire
acondicionado, la calefacción, los aromas, la iluminación, la música, el estilo
de la decoración, las degustaciones, etc.
Espero haberles dado una opción más para atender mejor a sus
clientes y lograr que éstos sean fieles a sus productos o servicios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)