(Primera de dos partes)
A 16 días de haber iniciado formalmente a las campañas
presidenciales, cabe hacer un análisis de las mismas. Sin embargo, las
propuestas que podemos encontrar en sus páginas de internet no son tan
profundas como se esperaban y más bien las personas, a estas alturas, se dejan
llevar más por las imágenes que por los contenidos o los discursos. Debido a lo
anterior, decidí realizar un análisis de algunas de las imágenes oficiales que
transitan en la red de dos de los candidatos presidenciales: las del PRI y del
PAN. En la columna de junio analizaré a los otros dos candidatos y haré las
conclusiones pertinentes.
Visualmente, una página de internet puede dar un gran
sentido a la campaña de un candidato. No hay que olvidar que la estrategia
visual es de gran relevancia, pues con ella se puede entregar un mensaje más
apegado al sentimiento que a la razón y éste se puede grabar más fácilmente en
la mente de las personas. Aunque a veces, todas las páginas parecen similares,
las de estos dos candidatos se manejan de manera diferente.
En el caso del candidato del PRI
(http://enriquepenanieto.com), se puede ver un mapa de México con pequeños
letreros en rojo en los cuales se dice el compromiso que ha hecho en cada
estado. A simple vista, el ciudadano puede ver que este mapa se va llenando de
compromisos con el paso del tiempo y que además los puede leer y hacer sus
comentarios al respecto. También, es de
valorar la facilidad con que se puede navegar en la página, así como la claridad
de las palabras que se usan, frases sencillas y de alto contenido e
identificación para cualquier persona. Un ejemplo de lo anterior es cuando
habla del compromiso que tiene con los mexicanos, de que cumple lo que promete,
y cuando les pregunta abiertamente ¿cómo te puedo ayudar?. Además, pone un
espacio para subir sugerencias e inquietudes, lo cual provoca en el ciudadano
un sentimiento de cercanía y participación en las decisiones relevantes del
país.
También es posible ver todos los spots de televisión que se
han elaborado y se siguen elaborando para su campaña, los cuales apelan fuertemente al mexicanismo y al
sentimiento unión patriótica. Al haber sido elaborados en los distintos lugares
de la república mexicana, retoma las características más valiosas de cada uno
de estos lugares y hace con ello un tributo a cada estado, lo cual resulta
altamente favorable para la identificación de los ciudadanos de ese lugar en
particular con el candidato.
Aunque en la página de Josefina Vázquez Mota (http://josefina.mx) también aparecen imágenes de los diferentes
lugares de la república en los que ha estado, éstos no son fáciles de
reconocer. A diferencia de las imágenes de Peña Nieto, las fotografías que
muestra Josefina en su página fueron hechas con tomas muy cerradas y no se
pueden apreciar los sitios específicos del estado en los que se encuentra. Esto
puede hacer que las personas de los diferentes lugares, no se sientan
identificados con la imagen (aunque aparezca el nombre de la ciudad y el estado
en la parte de abajo) y como consecuencia, con la candidata. Al revisar la
parte de las propuestas, se manejan cuatro “pilares” en una primera vista, y se
explica la importancia de cada uno de ellos: Seguridad, Bienestar,
Productividad y un México Mejor.
Al igual que en la
página de Peña Nieto, se tiene la opción de acceder a pequeños videos; sin
embargo, éstos han sido grabados en formatos de baja calidad y no han sido
editados debidamente. Fueron grabados en vivo durante las participaciones y
discursos de la candidata. La calidad de los videos del candidato del PRI está muy
por encima de los de la candidata del PAN, ya que los primeros han sido debidamente
estudiados y editados, mostrando los mejores ángulos de Peña Nieto y dejando
ver los comentarios positivos de sus seguidores. Fallar en cuanto a los videos
que se manejan en la página oficial de la candidata del PAN, es un error que no
se puede permitir, pues son una
herramienta fundamental para poderse presentar ante las personas que no han
tenido la oportunidad de verla y escucharla personalmente.
Analizando los spots elaborados para televisión, me parece
relevante analizar el de “quiero un
policía”. Al inicio de mismo, se ve un fondo obscuro detrás de la candidata en
donde aparecen las palabras más relevantes
de lo que está diciendo. Sin embargo, las letras son muy grandes y
compiten con la imagen de Josefina, lo cual distrae al televidente, quien tiene
que elegir entre poner atención a las frases o al discurso de la candidata. Al
respecto, también es importante mencionar que cuando se maneja una narración
visual o una especie de historia, los televidentes esperan un final, una
conclusión o ellos mismos elaborarán el final de la historia con los elementos
que se les den en un inicio. En el caso de este spot en particular, y otros con
la misma saturación de grises, se espera un desenlace luminoso después de tanta
obscuridad; sin embargo, este final feliz nunca aparece y el televidente se
queda con un sentimiento de tristeza, pesimismo, falta de esperanza y
frustración.
A diferencia del ejemplo anterior, los spots de Peña Nieto
siempre tienen luz y en varias ocasiones aparece un ave volando cerca de él. El
volar de un ave nos connota paz, esperanza y libertad. Aunado a lo anterior, Peña Nieto siempre
aparece con una sonrisa fácil y amplia en todas sus imágenes, lo que no pasa
con Josefina. Al respecto, menciona Hall (2007)[1]
que en la imagen, la ventana del alma no son los ojos, sino la boca lo que más
transmite y en el caso de Peña Nieto, le ha sacado el mejor partido a este
aspecto. Desgraciadamente, para Josefina, quien parece no ser de sonrisa fácil,
en la mayor parte de sus mensajes visuales casi siempre aparece con los labios
apretados o con un intento de sonrisa, lo cual envía un mensaje de frustración,
tristeza e inseguridad a los ciudadanos.
En conclusión, podría decir que la campaña visual de Enrique
Peña Nieto ha sido mucho más cuidada que la de Josefina Vázquez Mota. Parece
ser que el primero se ha rodeado de especialistas en semiótica y mercadotecnia;
mientras que la segunda, simplemente no lo ha hecho.
[1]
Hall, Sean. (2007). Esto significa esto. Esto significa aquello. Semiótica:
guía de los signos y su significado. Barcelona: Blume.