Translator

"La publicidad hoy y siempre". 25 de junio de 2012.

Cada vez que sale un nuevo producto al mercado, la empresa que lo produce se dedica a buscar la publicidad adecuada para darlo a conocer en el mercado. Esta labor no es nueva, pero ha ido cambiando a lo largo del tiempo debido a que como seres humanos, nos cansamos de los impactos publicitarios de un día para otro y es labor de la empresa, buscar otros elementos más atractivos que llamen nuestra atención y nos lleven a comprar el producto de que se trate.

Si tuviéramos que definir publicidad, tendríamos que decir que es un tipo de comunicación, que se paga en la mayoría de los casos; aunque a veces, esto no es siempre así, ya que la publicidad llamada de “boca en boca” no se paga, se da de manera natural entre las personas y de una manera más acelerada en la actualidad con el uso de las redes sociales. Otra característica sería que se identifica muy bien al patrocinador o a aquél quien paga por la difusión del mensaje; esto es, la empresa. Aunque la mayoría de las veces sucede así, esto también ha cambiado con el paso del tiempo porque algunas veces, el patrocinador, por llamarlo de alguna manera, no quiere que su nombre sea identificado con el producto cuando por alguna razón no tiene una buena relación con el auditorio al que está tratando de llegar, y el hecho de que se conozca su nombre pondría en peligro la compra del producto.

Ya en 1949, el gran publicista David Ogilvy sostenía que la televisión emergía en ese entonces como el principal y más potente medio de comunicación para vender productos. Aunque muchos piensan que las redes sociales ya han desbancado a la televisión, esto aún no es posible debido a dos cuestiones básicas: facilidad de uso (entendimiento de las herramientas y utilidad), así como la accesibilidad del medio (el poder estar conectado a la red).

Lo que en todos los casos ha sido siempre igual desde que a la publicidad se le conoce como tal, es que quien la realiza, quiere que las personas que vean los mensajes -hagan algo-. Esto podría ser desde solamente conocer el producto, probarlo o finalmente comprarlo. En palabras de Ogilvy, la publicidad se hace no como una forma de arte, o para que se le encuentre ´creativo´; en realidad se hace para que ésta se encuentre tan interesante que las personas compren el producto al que se está refiriendo. Y cuando hablamos de “comprar” el producto, no debemos referirnos únicamente a la compra monetaria de un artículo tangible como lo podría ser una botella de vino, por ejemplo. También es posible comprar ideas, contribuir con una causa o votar por un candidato político.

Si nos acercamos a los que hicieron publicidad antes que nosotros, veremos que las cosas, en cuanto a lo que los consumidores buscan de un producto, no han cambiado del todo. Antes se decía que una persona compraría un producto siempre y cuando la publicidad de éstos le prometiera más dinero, belleza, nutrición, alivio al sufrimiento, y estatus social entre otros. Todos, beneficios para el comprador que son entendibles cuando lo que quiere es elevar su nivel de vida. Hoy en día, las personas quieren lo mismo, bienestar, salud y felicidad, entre otros.

Como vemos, la publicidad seguirá vigente porque hay empresas que tienen productos que vender y porque nosotros como consumidores, siempre estamos en busca de elementos que hagan que nuestro nivel de vida mejore.

Buen inicio de semana para todos.

"¿Lujo económico?". 18 de junio de 2012.

Según un reciente estudio de Euromonitor Internacional, el lujo ahora se ha hecho más accesible para la clase media del mundo. Tal parece que algunas marcas han bajado los precios de sus artículos poniéndolos así al alcance de más personas. Al dejar de ser estas marcas y artículos exclusivos de los segmentos socioeconómicos con mayor poder adquisitivo, la “democratización del lujo” ha hecho que las marcas lleguen a más personas y que con ello se incrementen sus ventas.

Hoy en día, marcas globales como  Coach, Michael Kors y Burberry están llegando a más personas gracias a la colocación de sus artículos en puntos de venta mucho más accesibles y a la disminución de los precios de los mismos. De igual manera, los consumidores de los mercados emergentes como México, están buscando artículos que no sólo les den un estatus social más alto sino que tengan calidad y que posean altos estándares de sustentabilidad  para su producción.  Cuando encuentran un producto de calidad a bajo precio, lo compran y cuando el artículo tiene un precio alto pero el producto es de calidad y cuenta con el respaldo de una marca de abolengo, también lo compran si está dentro de sus posibilidades, porque consideran que el valor del mismo se mantendrá con el paso del tiempo.

Países como China y Brasil se están convirtiendo en los nuevos hogares de las marcas de lujo. Con una gran cantidad de personas que están ingresando a la nueva clase media, estos mercados emergentes están atrayendo a las firmas de lujo por ser sus artículos un distintivo del nuevo poder adquisitivo que han adquirido de manera reciente. Así, los artículos de lujo se convierten en la señal de que su nivel de vida ha mejorado y están muy interesados en que la gente a su alrededor se percate de ello. En este juego, las marcas de lujo juegan un papel fundamental.
El secreto de las diferentes marcas es tener entre su portafolio de productos, tanto artículos suntuosos a precios altos, como artículos de la misma marca, a precios más accesibles para la clase media, sin perder en ningún caso, la calidad que los caracteriza. A diferencia de lo que se podría pensar, para los compradores actuales del lujo, la exclusividad ya no es una prioridad. Entre las características de los productos de lujo que más interesan están el cuidado del medio ambiente, la sustentabilidad, el abolengo de la marca y la calidad. Siempre que las marcas cuiden estas características, tendrán una larga vida en el mercado global.

Cualquiera pensaría que las marcas de lujo perderían ventas con esta reducción de precios en sus artículos; sin embargo, sus ventas han ido en aumento en más del  50%. Al bajar los precios en algunos artículos y así poder llegar a más compradores, el volumen de las ventas se ha incrementado y con ello las ganancias se han visto favorecidas.

México es un mercado importante para las marcas de lujo. El uso de estos artículos se ha ido diversificando y también las diferentes firmas han introducido un sinnúmero de productos tales como bolsas, zapatos, vestidos, accesorios, etc. Sin embargo, un mercado que aún se tiene que explotar, es el masculino. Aunque muchos hombres utilizan artículos de lujo como relojes, cinturones, ropa y zapatos, éstos nunca serán tantos como los que puede usar una mujer, por lo que las marcas de lujo están llamadas a elaborar artículos que llamen la atención de los hombres para que con ello puedan explotar más este mercado.

"Analizando las campañas (2a parte)". Colaboración en la Revista Líder Puebla. Junio 2012 en la Columna "De Consumo y Ciudadanía".

Estamos en la recta final de las campañas presidenciales y es tiempo de tomar una decisión. Para cerrar con esta serie de columnas sobre la elección presidencial, como lo prometí en la columna pasada, a continuación presento un breve análisis de las imágenes oficiales que transmiten en la red Andrés Manuel López Obrador y Gabriel Quadri. A López Obrador le interesa que las personas sepan en dónde va a estar y qué está diciendo. En su página de Internet (http://www.amlo.org.mx/) presenta su agenda y los boletines de prensa que ha generado la campaña. Igualmente es posible escuchar las entrevistas que le han hecho en formato de audio. Una galería de fotos por los diferentes estados de la república lo dejan ver siempre sonriente, con un estilo más bien conservador y rodeado de gente. Sin embargo, la idea de invitar a sus seguidores a realizar un video sobre la opinión que tienen sobre las campañas y los candidatos bajo el título #silaTVnomeve, no está resultando del todo agradable cuando en vez de tener la opción de abrir videos que propaguen su filosofía y propuesta, se pueden escoger un buen número de grabaciones sobre la modelo o actriz que hace la invitación y que sale la mayor parte de las veces en ropa interior.
Al estudiar el spot que lleva por nombre “seguridad” vía YouTube,  resulta interesante que AMLO se presente como una persona que se encuentra trabajando en su escritorio, sentado con las mangas remangadas y el saco descansando en el respaldo de la silla. Actitud muy bien manejada con la que le es posible comunicar de manera no verbal: “estoy trabajando”.  

Por su parte, Gabriel Quadri http://www.amlo.org.mx/) nos presenta una campaña relajada, dirigida a los jóvenes principalmente. Tan pronto entramos a la página, tenemos la posibilidad de unirnos al Facebook del candidato. Al respecto, recordemos que el 30% de la población en México usa Internet y que la mayoría son jóvenes que tienen como su principal red social a Facebook. En otro espacio responde a una serie de preguntas según su plataforma ideológica y que resultan interesantes pues son las “preguntas frecuentes” que a cualquiera le gustaría hacerle al candidato. También es posible analizar cada una de sus propuestas que, cabe resaltar, se detallan más que en las páginas de otros candidatos y que llegan a ser más de 100. Vale la pena leerlas con calma para llevarse una idea de su filosofía y estrategia.
En cuanto a los spots de televisión, la mayoría están realizados bajo el mismo formato: cuatro jóvenes que viajan en una combi blanca con azul claro. Cada uno de los personajes es la versión joven de los contendientes a la presidencia de la república. Estos spots, lejos de tener contenido, no llaman la atención y no concluyen nada sobre la propuesta de Quadri. Resulta más interesante analizar su página de internet en cuanto a presentación de propuestas se trata.

Todavía está a tiempo de realizar un buen análisis. La decisión es sólo suya. No deje de votar.

"La estética en la mercadotecnia". 11 de Junio de 2012.

Mucho se ha comentado sobre la presencia de modelos casi perfectas en las portadas de las revistas o como imagen de las diferentes marcas de los productos que promocionan. Se ha discutido sobre si éstas deberían de ser así, o si lo mejor sería presentar a las personas tal cual son, sin photoshop, sin retoques, con los defectos que tuvieran. Sin embargo, a pesar de tener el deseo de ver a las personas tal como son, en lo más profundo de nuestro ser, siempre estaremos buscando la “estética” y preferiremos a aquellas personas o artículos que nos parezcan “bellos” o “armónicos”. Por lo tanto, el uso de este tipo de recursos obedece primeramente a la preferencia de nosotros mismos como seres humanos hacia la belleza, que a los intereses de la mercadotecnia.

Según Juan Acha, reconocido teórico de las artes plásticas, los sentimientos estéticos son productos humanos derivados de la capacidad o facultad humana de sentir, tener la sensibilidad o gusto por lo estético. La estética estudia las teorías de la belleza, y la belleza es aquello que está acorde con estos principios estéticos. En resumidas cuentas, cada uno de nosotros consideramos estético o bello aquello que nos hace reaccionar con sentimientos de placer ante su exposición.

Según Sandra Rosete, asesora de imagen, la importancia de que cualquier persona o candidato político cuide su imagen externa, radica en que si lo que desea es atraer a un gran número de personas, debe poner especial atención a estos aspectos para no ser rechazado en una primera instancia. Si la persona que está tratando de atraer no encuentra en él o en ella, placer o aceptación a la vista, compartir sus ideas o convencer a las personas de que apoyen sus puntos de vista, será un tanto difícil de lograr, pues no se habrá conseguido abrir la primera “puerta” hacia la aceptación.  Se dice que la primera impresión es la más importante y esto incluye, por supuesto, el aspecto de las personas. Aceptaremos más fácilmente a una persona que se encuentre limpia y peinada a una que tenga manchas de café en la ropa, o que en su pelo podamos ver rastros de grasa, aunque el ejemplo parezca extremo. Los primeros segundos del encuentro con algún candidato o imagen de marca, son fundamentales para un posterior acercamiento.

Desgraciadamente, la imagen de una persona o de una marca y lo que proyecta con ella, nos puede abrir o cerrar puertas hacia lo verdaderamente valioso que las personas o las marcas tienen que ofrecer: conocimiento, capacidad, liderazgo o la solución a nuestros problemas. Aunque a veces nos pueda resultar poco profesional no mostrar a una persona tal cual es, analizando más a detalle las causas de que hoy en día se otorgue una gran importancia a la imagen, nos encontraremos con que cada uno de nosotros tiene algo que ver en esto. Es por ello que cada día surgen más empresas dedicadas a la asesoría en imagen y más personas preocupadas por proyectar lo mejor de sí mismas. Saltar el paso de una aceptación inicial para poder mostrar lo que tiene que ofrecer como empresa o persona hacia los demás, es un punto que se tiene que solventar de la mejor manera.

Antes de hacer una rápida satanización de las imágenes “bellas” o arregladas que nos rodean, preguntémonos cómo reaccionaríamos ante otro tipo de imágenes más “reales”, nos daremos cuenta que lejos de ser víctimas, somos partícipes de su uso.

"Excelente decisión del Banco Mundial". 04 de Junio de 2012.

Hace sólo unas semanas, el Banco mundial adoptó la política de libre acceso a la investigación y a los trabajos intelectuales que por décadas ha producido. Después de haber estado sujeto solamente a accesos muy limitados, hoy estamos ante miles de libros, artículos, informes, documentos de investigación y materiales que se podrán reutilizar, distribuir, y lo más importante, consultar vía Internet.

La relevancia  de este hecho radica en el libre acceso a toda la información de primera mano realizada por investigadores expertos dentro del organismo: http://www.bancomundial.org. Análisis que se han realizado por años en materia de educación, economía, ecología, derechos humanos, desarrollo sustentable, género, pobreza, etc., están ahora al alcance de todos. Asimismo, el Banco es la primera organización que otorga este acceso bajo las licencias Creative Commons:  http://creativecommons.org.mx/. Creado hace más de 10 años, este organismo sin fines de lucro busca ofrecer licencias que faciliten la distribución y el uso de los contenidos que se encuentran en la red, con el fin de formalizar este proceso de acceso a la información. Por lo tanto, esta información podrá ser reutilizada con o sin fines comerciales, siempre y cuando se reconozca al banco como el autor de la creación original.

Otro aspecto interesante que está haciendo este organismo internacional es poner todo este conocimiento en el Repositorio Abierto de Conocimiento (OKR), de manera que si tecleamos algún aspecto relacionado con la información que ellos tienen en cualquiera de los motores de búsqueda más comunes, nos saldrá la liga hasta el Banco Mundial. Ahora, cualquier persona podrá decidir entre buscar información en el rincón del vago, monografías.com o en el Banco Mundial.

Esperemos que con el tiempo, el acceso al conocimiento vía Internet sea más en el ámbito de este tipo de informaciones de alta calidad, que las que desgraciadamente abundan en este espacio. La mayor parte de lo que hoy encontramos en la red carece de veracidad y profesionalismo. Es necesario que este instrumento tan valioso vaya tomando forma y que deje de ser un laberinto de opciones y vericuetos, para pasar a ser una herramienta impulsora del desarrollo del conocimiento y la educación de los países y personas que más lo necesitan.

Esperemos que esta apertura sea aprovechada por todas las personas para su enriquecimiento cultural, pero sobre todo, para tomar decisiones con base en la reflexión realizada gracias a la información que ahí se encuentra.

"El futuro del supermercado". 28 de mayo de 2012.

Ya hemos hablado de algunas tendencias relacionadas con la mercadotecnia, la comunicación y el papel de Internet en estos cambios. Como por ejemplo, el futuro del libro, la segmentación de los mercados, el uso de las redes sociales, la comunicación vía celular, etc. Definitivamente, la red ha venido a revolucionar nuestras vidas, y lo seguirá haciendo. Cualquier tendencia que visualicemos está relacionada con Internet y este es el caso de la forma en que en el futuro hacemos el supermercado y de cómo consumiremos lo que hoy llamamos televisión.

Estamos ante una serie de cambios que se estarán convirtiendo en realidades en un tiempo no muy largo. Ya podemos hacer algunas compras en Internet y pedir los artículos de nuestro agrado, casi casi personalizados desde cualquier parte del mundo. Sin embargo, los supermercados locales tendrán un cambio también radical. Actualmente, el tamaño de los mismos ha venido disminuyendo con el propósito de llegar a más personas y ofrecerles solamente los artículos de su agrado. Esto se debe a que en cada lugar y de una colonia a otra, los estilos de vida, así como las marcas y los productos que se consumen, cambian. Lo anterior hace que las personas prefieran adquirir sus productos en establecimientos más orientados a su estilo de vida, en vez de perder tiempo caminando por largos pasillos con miles de opciones que no son de su interés.

Gracias al uso extendido de los celulares, así como de los pequeños chips dentro del cuerpo con información sobre nuestros gustos y preferencias, las compras del día a día irán cambiando. En el futuro, las transacciones se harán vía la red, ya sea por medio de un chip corporal, el celular o de la computadora. En vez de hacer una lista de las cosas que iremos a comprar; en el transcurso del día estaremos haciendo “pedidos” constantes a los centros de abasto, centrales o bodegas que representarían el “supermercado virtual”. Al final del día y a una hora designada por nosotros, seremos capaces de recibir “el super” a las puertas de nuestro domicilio, vía un repartidor.

Los costos en cuanto a las instalaciones y el personal a cargo de los supermercados, serán sustituidos por repartidores, una bodega y receptores de pedidos que bien podrán ser computadoras. Ya las farmacias y supermercados están haciendo algo de esto vía telefónica; sin embargo, las compras a domicilio serán mucho más frecuentes en el futuro.

¿Quién saldrá ganando de todos estos cambios?. Nosotros por supuesto, por la gran cantidad de opciones que tendremos para satisfacer nuestras necesidades como consumidores, pero también aquella compañía que ofrezca una conexión rápida y de calidad.

Actualmente, el acceso a la red se ha ido haciendo cada vez más barata; sin embargo, nos encontramos ante la disyuntiva de comprar un servicio de conexión más barato y de baja calidad o uno caro, con una “mejor” conexión, pero con un pésimo servicio.

El fin de cualquier monopolio relacionado con las comunicaciones será fundamental para poder acceder de manera más rápida a todos los cambios que están por venir en el mundo, ya que la competencia en este sentido es fundamental. Esperemos que en México también tengamos la opción de estar conectados de manera eficiente, lo cual nos permitirá ser más eficientes en nuestras actividades diarias.

Vistas de página en total