Translator

"La mercadotecnia en los Juegos Olímpicos de Londres 2012". 31 de julio de 2012.

Los Juegos Olímpicos son una excelente oportunidad para cualquier marca de ser asociada con los más fuertes, los más rápidos … los mejores del mundo.  Las olimpiadas son una época que cualquier marca podría utilizar para hacer una campaña de sus productos. Al ser una celebración mundial, con un culto a la excelencia y en donde participan atletas hombres y mujeres de todos los países, se proyecta un sentimiento de integridad, paz, amistad y esfuerzo, del que cualquier producto podría verse favorecido.
Dotados de juventud, éxito, admiración, fama y al ser el foco de atención de todo el mundo, los mejores deportistas serán quienes tengan más oportunidades de conseguir las exclusivas publicitarias de las empresas de mayor renombre. Las marcas, al conseguir a los ganadores, le dicen al público: él (o ella) nos valida, nos consume, nos prefiere, lo cual significa que lo merecemos, porque él (o ella) es alguien valioso y digno de credibilidad. Si la marca atina a asociarse con un atleta que ganará el oro, sus inversiones en mercadotecnia serán altamente redituables. Es una apuesta que no se puede perder. Asociarse con un deportista que difícilmente obtendrá un primer o segundo lugar (poco deseable) no tiene lugar en la apuesta por dejar huella como marca en la mente de los consumidores en esta temporada tan importante.

Además de los instrumentos tradicionales como la televisión y la publicidad impresa, las redes sociales, tanto de las empresas, como de los deportistas, están siendo usadas para lograr un impacto mayor entre los consumidores más jóvenes y usuarios de estos medios de comunicación. Una de estas empresas es Procter & Gamble, quien se ha asociado con cerca de 150 competidores para promocionar sus marcas vía Facebook, YouTube y Twitter. Para llegar a los segmentos no tan jóvenes y usuarios de medios de comunicación mucho más tradicionales como la televisión, se han usado a los padres de los deportistas participantes, quienes han hecho comerciales de televisión para demostrar la importancia de ser un buen padre, que usa los mejores productos para criar a sus hijos de manera tal que puedan llegar a ser competidores olímpicos y si la suerte está de lado de la marca, ganadores de una medalla de oro.

Cualquiera que sea el medio que escoja una marca para hacer su publicidad y tener contacto con los consumidores, debe hacer una cuidadosa selección tanto del segmento del mercado, los medios que éstos utilizan para estar en contacto, así como del mensaje que será enviado. Al tener estos tres ingredientes perfectamente bien identificados, se puede hacer una publicidad que no sólo invite a comprar el producto, sino que haga que la marca sea recordada por aspectos emocionales mucho más fuertes que simplemente solicitar la adquisición de sus productos.

Para los amantes de la mercadotecnia, les sugiero hacer un cuidadoso análisis de los comerciales y de las marcas patrocinadoras de estos Juegos Olímpicos. Estamos ante un derroche de innovación y estrategia que no nos podemos perder.

"Los nuevos consumidores del lujo". 23 de julio de 2012


Para las marcas de lujo, las ciudades de Sao Paulo, en Brasil y Buenos Aires, en Argentina, se han convertido en los lugares en los que hay que invertir para estar presentes. De un tiempo acá, estas dos ciudades se han convertido en los receptores de una gran cantidad de inversión por parte de los fabricantes de artículos de lujo pues este mercado ha crecido considerablemente.

Tal y como actualmente se encuentra sucediendo en México, las personas con mayor poder adquisitivo ya no van a Miami o Nueva York para comprar los artículos de lujo que acostumbraban comprar en estos lugares. Hoy en día, estas ciudades tienen sus principales corredores de la moda o las calles en donde se encuentran congregadas las casas de las marcas más prestigiadas y de mayor renombre de todo el mundo.

Como ya lo habíamos comentado en una columna anterior, este nuevo comportamiento de compra y de inversión por parte de las marcas se debe a que ciudades como Sao Paulo se han visto favorecidas por una renovada prosperidad económica, lo cual ha hecho que sus habitantes estén deseosos de gastar su dinero en artículos exclusivos.

Según Euromonitor Internacional, el valor del mercado del lujo en Brasil es de más de 7 billones de dólares, cinco veces más que el de México. Y es que en Brasil se ha gestado una nueva clase de nuevos millonarios a los que les interesa más gastar su dinero que ahorrarlo, debido a las experiencias de inestabilidad económica que han vivido con anterioridad. Esta nueva clase de millonarios se gestó entre 2007 y 2001 y entre los productos que más consumen están la ropa y el calzado de diseñadores, las bebidas, y los accesorios, principalmente.

 Con una cultura del lujo mucho más legendaria que la de Sao Paulo, Buenos Aires es una capital en donde sus habitantes ya desde hace mucho tiempo vestían marcas como Hermes, Prada o Gucci. Desgraciadamente, con la crisis de 2001 el país redujo el consumo de artículos de lujo. Durante este tiempo, el lujo fue accesible únicamente para los latinoamericanos adinerados que visitaban el país y que podían disfrutar de los vinos y las pieles que en el pasado eran exclusivas de los porteños.

A diferencia de los Brasileños, los Argentinos ahora son más cautelosos a la hora de gastar en artículos de lujo, pues aunque la recuperación económica es una realidad, no se sienten tan seguros de esto y prefieren comprar con modestia. Sin embargo, las marcas de lujo sigue interesadas en invertir en este mercado debido que el argentino está “acostumbrado” a consumir el lujo y a disfrutarlo.


Con estos ejemplos podemos ver que aunque somos hispanoparlantes, no todos los países en latinoamérica se comportan de la misma manera. Cada uno está marcado por su historia económica así como por su cultura. En el caso de México, el consumo del lujo aún en tiempos de crisis siguió adelante gracias a la existencia de las marcas de lujo en el país, con lo cual los consumidores no tuvieron que trasladarse a ningún otro país para realizar las comprar. Esperemos que la tendencia siga estable, lo cual significará que nuestro poder adquisitivo no se ha visto afectado.

"Consumo de productos orgánicos". 17 de julio de 2012


La tendencia por el uso y consumo de productos orgánicos está en despegue. Según Euromonitor Internacional, el principal mercado en busca de este tipo de productos es Estados Unidos. Los consumidores de este país no solamente están deseosos de comprar alimentos orgánicos, sino cosméticos que tengan también estas características.

Siguiendo a Estados Unidos, Japón es uno de los mercados más grandes para el consumo de productos de belleza y cuidado personal. Alemania ocupa el tercer lugar  y a diferencia de los dos anteriores, ya cuenta con marcas de renombre y posicionadas favorablemente en el mercado y que son originarias del país: Börling, Dr. Hauscha, Lavera and Weleda.

Lo interesante de esta tendencia es que apenas se está desarrollando y podremos seguirla de cerca. Actualmente,es lidereada por los mercados europeos, en donde su incremento se ha venido desarrollando desde 2010. Hoy en día, la proporción del los ingresos que se destinan al consumo de comida y bebidas orgánicas se ha incrementado en un 50% de 2006 a 2010.

Y es que además de estar atendiendo a un nicho de mercado propio, las marcas europeas utilizan plantas que sólo pueden ser localizadas en el país de origen de las marcas. Este atractivo hace que los consumidores se sientan identificados con la procedencia de los ingredientes y que se asegure la lealtad a los productos. Otro valor agregado que estas marcas han sabido capitalizar, es el uso de diferentes certificaciones ecológicas y orgánicas que aseguran el cuidado del medio ambiente y el uso de ingredientes libres de químicos y pesticidas.

Entre los productos cosméticos que se están comercializan,do en la actualidad están aquellos relacionados con el cuidado de la piel y el cabello los cuales no solamente ofrecen un cuidado inmediato, sino que reportan beneficios a largo plazo debido a los ingredientes activos de los extractos de plantas e ingredientes naturales que contienen.

Los productos orgánicos que el futuro tendrán mayor demanda por aquellos consumidores que se están oponiendo al consumo de ingredientes artificiales, están el algodón orgánico, bebidas alcohólicas orgánicas, vitaminas y suplementos alimenticios.  Para aquellos amantes de los animales, también será una prioridad alimentar a sus mascotas con alimentos orgánicos.

Aunque, ya algunas marcas mexicanas están haciendo lo suyo en materia de productos naturales, el mercado de productos orgánicos se encuentra relativamente dormido en nuestro país. Es tiempo de prepararnos para el futuro identificando estas tendencias y desarrollando productos y marcas que representen a nuestro país.

"La influencia de las generaciones en la Mercadotecnia" 09 de julio de 2012

Cada vez que hablo con mis alumnos, aclaro: “… bueno, lo que pasa es que somos de generaciones diferentes...” y viene la explicación de lo que nosotros vivimos a su edad y de cómo ha cambiado el mundo hasta lo que estamos viviendo hoy en día. En fin que no sé si en realidad me entiendan o piensen que no sé de lo que estoy hablando. La verdad es que para quienes hemos vivido un poco más de 20 o 30 años, el mundo hoy en día sí es diferente de lo que fue en nuestra época. Y esto no significa que haya sido bueno o malo, simplemente es diferente y la forma de ver el mundo también cambia.

Cada generación tiene asociados varios eventos importantes en sus vidas y los compartimos con las personas de nuestra edad y que también vivieron esos momentos. Cuando nos vamos haciendo más grandes nos damos cuenta que en buena medida, la suma total de esos eventos nos ha convertido en lo que somos; esto es lo que constituye una generación. Está formada por los eventos y circunstancias según la etapa de la vida en que estaban sus miembros en ese momento. Cada vez que una generación avanza de ser jóvenes a adultos jóvenes, después a la madurez y finalmente a la vejez, sus comportamientos maduran y se producen nuevas corrientes en el estado de ánimo colectivo, así como en sus preferencias y puntos de vista. Una generación está unida por recuerdos, lenguajes, hábitos, creencias y lecciones de vida. Es por eso que un hombre de 40 o 50 años hoy, tiene muy poco en común con un hombre de 40 o 50 años de otras épocas.  De esta manera podemos entender que la forma en que vemos el mundo nosotros y la forma en que la ven nuestros padres, no es la misma aunque a veces no sepamos los hechos o la educación que marcaron estos matices.  

Se dice que han existido 19 generaciones y que actualmente están vivas seis: la generación GI (nacidos entre 1910 y 1924), la generación silenciosa (nacidos entre 1925 y 1942), la generación Boom (nacidos entre 1943 y 1960), la generación X (nacidos entre 1961 y 1981), la generación Milenio (nacidos entre 1982 y 2005 aproximadamente) y la generación Homeland (nacidos entre 2005 y 2025).  

Las generaciones siguen patrones históricos que se repiten con el paso del tiempo. Esto puede darnos herramientas para predecir tendencias futuras. Si en el futuro queremos atacar con nuestra estrategia de mercadotecnia a las personas de 40 años, no debemos ver a esas personas el día de hoy, sino observar con detenimiento a quienes tienen 20 años hoy y analizar la forma en que fueron criados en la infancia y adolescencia, esta es la base en la que se funda cada generación.  Además, son importantes los eventos públicos y significativos que marcaron su juventud, así como la misión social que asumieron cuando cumplieron la mayoría de edad. Strauss y Howe, autores del libro “Generations: The history of America´s Future, 1584 to 2069” mencionan que es posible predecir este comportamiento futuro analizando a las generaciones pasadas. La forma en que estas personas se desarrollaron y actuaron en alguna época, puede ser una herramienta valiosa para predecir el comportamiento de las generaciones actuales o que están por venir.  

¿A cuál generación pertenece usted?. ¿Es la misma que la de sus padres o sus hijos?. Creo que ahora puede entender un poco más por qué hay tantas diferencias…

"Lo que sigue". 2 de julio de 2012

El domingo pasado fuimos a las urnas y ejercimos nuestro derecho de voto. Escogimos a la persona que consideramos será la mejor para gobernar a nuestro país. Tal vez ganó “nuestro” candidato, tal vez no. Pero desde hoy, tenemos que hacer lo que nos toca, cada uno de nosotros, desde nuestros trabajos, desde nuestras trincheras, para que México sea mejor y siga saliendo adelante.

Lo que más me gustó de este domingo, fue ver a una gran cantidad de mujeres votando. No hace mucho, las mujeres no podíamos votar y creo que a veces no lo recordamos. Apenas el 3 de julio de 1955 fue la primera vez en que le fue permitido votar a las mujeres en el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines. Ayer, tal vez ninguna lo recordó, pero ejerció su derecho de voto y eso es lo importante. También me gustó ver a las familias y a las parejas unidas votando, los niños acompañando a sus padres y ver a los funcionarios de casilla apoyando.

Lo que no me ha gustado de la contienda electoral en general, ha sido la violencia. Tal parece que la libertad de expresión se ha entendido como el poder decir lo que sea, en donde sea y cómo sea a cualquier persona. La violencia, no debería ser nunca un pretexto para la libertad de expresión. Los disturbios en las calles, las ofensas y amenazas, no deberían tener cabida en nuestra sociedad, en ningún momento, y hacia ninguna persona. Abogamos por que cada quien elija al candidato que le parezca mejor y deberíamos respetar esta decisión y este derecho. Antes bien, deberíamos asegurarnos que efectivamente, estos votos están siendo respetados y que se está cumpliendo con los deseos de la mayoría. Pero de esto nos debemos encargar siempre para poder tener confianza en nuestras instituciones y tener la certeza de que se está haciendo lo que nosotros estamos pidiendo.

De hoy en adelante, nos toca a todos colaborar para que el país sea competitivo, atractivo para las inversiones extranjeras, que nuestros niños y jóvenes tengan educación de calidad y que cada uno de nosotros tenga un mejor nivel de vida. Apoyemos a México… México somos todos y así debemos actuar, sintiendo que cada uno de nosotros forma parte de este país y que con nuestros actos, estamos aportando a su crecimiento o decadencia.

Nos falta mucho por hacer. Entre muchas otras cosas, está la de inscribirnos en este ejercicio mundial de ecología. A México le está llegando tarde la conciencia por el cambio climático y el calentamiento global, también estamos convirtiéndonos en un país de obesos. Es tiempo de empezar a hacer cosas que realmente representen un cambio en nuestro consumo diario. Dejar de usar plásticos y unicel es un buen comienzo que cada uno de nosotros puede hacer desde sus casas para ayudar a detener el calentamiento global. Alimentarnos debidamente para evitar la obesidad, es también un aporte que cada uno de nosotros puede hacer para que México no siga escalando los peldaños de los países con más niños y adultos obesos del mundo. Hagamos de México un país más saludable.

Estoy segura que si cada uno de nosotros piensa en lo que puede hacer para que México sea un mejor país, encontraría muchos ejemplos, algunos pequeños, otros más grandes, pero todos valiosos. Los invito a pensar en las cosas con las que cada uno de nosotros podemos colaborar para que hagamos cambios empezando desde el día de hoy, y así ayudar a que México sea un mejor país.

Vistas de página en total