Cada vez que hablo con mis alumnos, aclaro: “… bueno, lo que
pasa es que somos de generaciones diferentes...” y viene la explicación de lo
que nosotros vivimos a su edad y de cómo ha cambiado el mundo hasta lo que estamos
viviendo hoy en día. En fin que no sé si en realidad me entiendan o piensen que
no sé de lo que estoy hablando. La verdad es que para quienes hemos vivido un
poco más de 20 o 30 años, el mundo hoy en día sí es diferente de lo que fue en
nuestra época. Y esto no significa que haya sido bueno o malo, simplemente es
diferente y la forma de ver el mundo también cambia.
Cada generación tiene asociados varios eventos importantes en sus vidas y los compartimos con las personas de nuestra edad y que también vivieron esos momentos. Cuando nos vamos haciendo más grandes nos damos cuenta que en buena medida, la suma total de esos eventos nos ha convertido en lo que somos; esto es lo que constituye una generación. Está formada por los eventos y circunstancias según la etapa de la vida en que estaban sus miembros en ese momento. Cada vez que una generación avanza de ser jóvenes a adultos jóvenes, después a la madurez y finalmente a la vejez, sus comportamientos maduran y se producen nuevas corrientes en el estado de ánimo colectivo, así como en sus preferencias y puntos de vista. Una generación está unida por recuerdos, lenguajes, hábitos, creencias y lecciones de vida. Es por eso que un hombre de 40 o 50 años hoy, tiene muy poco en común con un hombre de 40 o 50 años de otras épocas. De esta manera podemos entender que la forma en que vemos el mundo nosotros y la forma en que la ven nuestros padres, no es la misma aunque a veces no sepamos los hechos o la educación que marcaron estos matices.
Se dice que han existido 19 generaciones y que actualmente están vivas seis: la generación GI (nacidos entre 1910 y 1924), la generación silenciosa (nacidos entre 1925 y 1942), la generación Boom (nacidos entre 1943 y 1960), la generación X (nacidos entre 1961 y 1981), la generación Milenio (nacidos entre 1982 y 2005 aproximadamente) y la generación Homeland (nacidos entre 2005 y 2025).
Las generaciones siguen patrones históricos que se repiten con el paso del tiempo. Esto puede darnos herramientas para predecir tendencias futuras. Si en el futuro queremos atacar con nuestra estrategia de mercadotecnia a las personas de 40 años, no debemos ver a esas personas el día de hoy, sino observar con detenimiento a quienes tienen 20 años hoy y analizar la forma en que fueron criados en la infancia y adolescencia, esta es la base en la que se funda cada generación. Además, son importantes los eventos públicos y significativos que marcaron su juventud, así como la misión social que asumieron cuando cumplieron la mayoría de edad. Strauss y Howe, autores del libro “Generations: The history of America´s Future, 1584 to 2069” mencionan que es posible predecir este comportamiento futuro analizando a las generaciones pasadas. La forma en que estas personas se desarrollaron y actuaron en alguna época, puede ser una herramienta valiosa para predecir el comportamiento de las generaciones actuales o que están por venir.
¿A cuál generación pertenece usted?. ¿Es la misma que la de sus padres o sus hijos?. Creo que ahora puede entender un poco más por qué hay tantas diferencias…
Cada generación tiene asociados varios eventos importantes en sus vidas y los compartimos con las personas de nuestra edad y que también vivieron esos momentos. Cuando nos vamos haciendo más grandes nos damos cuenta que en buena medida, la suma total de esos eventos nos ha convertido en lo que somos; esto es lo que constituye una generación. Está formada por los eventos y circunstancias según la etapa de la vida en que estaban sus miembros en ese momento. Cada vez que una generación avanza de ser jóvenes a adultos jóvenes, después a la madurez y finalmente a la vejez, sus comportamientos maduran y se producen nuevas corrientes en el estado de ánimo colectivo, así como en sus preferencias y puntos de vista. Una generación está unida por recuerdos, lenguajes, hábitos, creencias y lecciones de vida. Es por eso que un hombre de 40 o 50 años hoy, tiene muy poco en común con un hombre de 40 o 50 años de otras épocas. De esta manera podemos entender que la forma en que vemos el mundo nosotros y la forma en que la ven nuestros padres, no es la misma aunque a veces no sepamos los hechos o la educación que marcaron estos matices.
Se dice que han existido 19 generaciones y que actualmente están vivas seis: la generación GI (nacidos entre 1910 y 1924), la generación silenciosa (nacidos entre 1925 y 1942), la generación Boom (nacidos entre 1943 y 1960), la generación X (nacidos entre 1961 y 1981), la generación Milenio (nacidos entre 1982 y 2005 aproximadamente) y la generación Homeland (nacidos entre 2005 y 2025).
Las generaciones siguen patrones históricos que se repiten con el paso del tiempo. Esto puede darnos herramientas para predecir tendencias futuras. Si en el futuro queremos atacar con nuestra estrategia de mercadotecnia a las personas de 40 años, no debemos ver a esas personas el día de hoy, sino observar con detenimiento a quienes tienen 20 años hoy y analizar la forma en que fueron criados en la infancia y adolescencia, esta es la base en la que se funda cada generación. Además, son importantes los eventos públicos y significativos que marcaron su juventud, así como la misión social que asumieron cuando cumplieron la mayoría de edad. Strauss y Howe, autores del libro “Generations: The history of America´s Future, 1584 to 2069” mencionan que es posible predecir este comportamiento futuro analizando a las generaciones pasadas. La forma en que estas personas se desarrollaron y actuaron en alguna época, puede ser una herramienta valiosa para predecir el comportamiento de las generaciones actuales o que están por venir.
¿A cuál generación pertenece usted?. ¿Es la misma que la de sus padres o sus hijos?. Creo que ahora puede entender un poco más por qué hay tantas diferencias…