Para algunas personas la compra de un automóvil representa
el inicio de la independencia económica, para otros solamente un medio de
transporte, pero para otros puede ser una evidencia de su recién adquirido
poder adquisitivo. En los mercados emergentes, la riqueza se puede reflejar de
distintas maneras, comprando autos, artículos de lujo, marcas de renombre o
viajando.
Actualmente, los mercados emergentes están formados por el
bloque llamado BRIC: Brasil, Rusia, India y China, pero no solo estos países son
los considerados emergentes. En el transcurso de la columna mencionaremos
algunos otros.
En el caso de India, el lujo está ligado a la compra de
automóviles. Sin embargo, Mercedes Benz y BMW ya no llaman la atención de los
compradores. La razón de este descenso en las compras de estas marcas ya
posicionadas se debe a que los nuevos ricos están buscando productos exclusivos
en donde sean ellos los primeros en poseerlos. La razón de lo anterior radica
en que la riqueza y el poder se demuestra siendo el primero en comprar un producto. Es por eso que marcas como
Lamborghini ahora son quienes están dominando este mercado.
El caso de África es diferente, el lujo se demuestra con
artículos de marcas reconocidas. Esto tiene un carácter meramente aspiracional,
en donde aunque no se tenga a veces el dinero para comprar tales marcas, se
hace todo lo posible por obtenerlas. Lo mismo sucede en Arabia Saudita, con la
diferencia de que en vez de importar las marcas, éstas son originarias el mismo
país. Adoptando la rica herencia visual, así como el arte de la entidad, las
marcas locales de Arabia Saudita han encontrado a sus compradores en casa.
En Malasia se ha observado un incremento en cuanto al uso de
teléfono celulares, debido a la baja en cuanto al costo de los dispositivos
telefónicos. En el caso de América Latina, la actividad más popular es el uso
de las redes sociales. De estos países, los argentinos son los que pasan más
horas por mes en las redes sociales
(10.7 horas), seguidos por los chilenos (9.5 horas), los peruanos (8.7
horas), los colombianos (7.6 horas) y ocupando el 5º lugar, los mexicanos con
7.1 horas por mes según Euromonitor Internacional.
Mientras tanto, los Brasileños se han dedicado a viajar por
las ciudades de su país. En un inesperado aprecio por lo propio, las noches de
ocupación en los hoteles brasileños ha subido de 92.8 millones a 157.9 millones
entre 2006 y 2011. Los destinos más solicitados por el turismo doméstico son
las playas de Río de Janeiro y los restaurantes en Sao Paulo.
Como vemos, no todos los países tienen las mismas
costumbres, ni los mismos gustos en cuanto a compras. Sigamos observando las
tendencias actuales para poder predecir el futuro.