Translator

"Lujo y consumo sustentable". 29 de Octubre de 2012.

Este viernes pasado, fui invitada a impartir una conferencia en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Dentro del Congreso Internacional de Ingeniería y Química Verde, el tema de interés para la comercialización de productos, servicios y procesos derivados de la Ingeniería Industrial, Biotecnología y Química, fue el consumo sustentable. El tópico causó gran interés y los jóvenes se sintieron entusiasmados de poder ver las diferentes opciones para promover los nuevos productos que se están desarrollando actualmente en este campo. 

El Consumo Sustentable fue definido como el uso de bienes y servicios que responden a necesidades básicas, proporcionan una mejor calidad de vida, minimizan el uso de recursos naturales, materiales tóxicos y emisiones de desperdicios y contaminantes durante todo el ciclo de vida, de manera que no se ponen en riesgo las necesidades de futuras generaciones. Desde 1994, el tema, ya se proponía como un reto clave para lograr un desarrollo sustentable dentro del Simposio de Oslo en 1994.
La sustentabilidad enfrenta el enorme reto de la conciencia, la educación y sobre todo, la acción de los individuos para conseguir un verdadero cuidado ambiental. Sin embargo, ya son varios los esfuerzos que se están haciendo dentro de las diferentes empresas. Para sorpresa de muchos, la industria del lujo ha demostrado tener una mayor organización al respecto y  ya lleva un buen camino recorrido. Bajo el lema de la sustentabilidad, estas empresas se han dado a la tarea de contribuir con este tema, impactando en la comunidad y en las interacciones que se generan alrededor de la producción y comercialización de artículos de lujo, cooperando para crear riqueza en la sociedad y de esta manera preservar el medio ambiente y los recursos naturales escasos.  Entre las actividades más sobresalientes están las acciones individuales como dejar de manufacturar joyas con coral para evitar la destrucción de este elemento natural; evitar el uso de pieles de animales para la manufactura de diversos artículos y alentando el uso de fibras naturales o materiales reciclados para la elaboración de sus productos.
Además, las empresas de lujo se han asociado con otras industrias u organizaciones con fines o no de lucro, con el objeto de unir esfuerzos para transformarse en compañías sustentables en el más amplio sentido de la palabra. De esta manera, tenemos que esta industria se somete a auditorías, participa en concursos, se certifica y realiza acciones de apoyo a las comunidades de escasos recursos.  Entre los organismos más importantes con los que se han relacionado están el Centro de Estudios para el Lujo Sustentable, que asiste a las empresas en la transformación hacia la sustentabilidad, la World Wildlife Fund que realiza el informe Deeper Luxury para identificar a las marcas más sustentables, PETA, el Programa de Moda Ética del Centro Internacional de Comercio de las Naciones Unidas, la organización Oro Verde de Colombia, etc.
Si bien es cierto que el costo de las acciones de sustentabilidad que realizan estas empresas lo termina pagando el consumidor al comprar estos productos de altos precios, también es cierto que el nivel de organización que han alcanzado al respecto, es de destacarse. Esperemos que en el futuro tengamos más industrias que se unan para lograr la sustentabilidad en sus diferentes áreas.

"Lo que el cuerpo comunica". 22 de Octubre de 2012.

Lo último en Europa son los tatuajes del Holocausto. Como una forma de recordar y denunciar lo que vivieron sus familiares, jóvenes de toda Europa están empezando a tatuarse los números con los que sus abuelos o familiares eran identificados durante la 2ª Guerra Mundial en los campos de concentración.

Con el advenimiento de las redes sociales, la comunicación se hizo mucho más fácil pero también más impersonal. Podemos leer lo que una persona “piensa”, ver fotos sobre su “vida”, pero en el fondo sabemos que son sus mejores fotos y las palabras que puede decir en un arranque de enojo u otras que son sumamente pensadas por él o por otras personas. Nuestro cuerpo sigue siendo un instrumento de comunicación primordial con el mundo que nos rodea, porque es común, cotidiano, refleja lo que somos en realidad, sin mucho pensar. Los tatuajes, la forma en que nos peinamos, la ropa que usamos, los accesorios con los que lo adornamos, la forma en que movemos los ojos, los gestos que hacemos con la cara, y otros movimientos constantes, comunican la cultura que poseemos, la forma en que fuimos educados, nuestras creencias, lo que nos enorgullece, lo que queremos llegar a ser, etc.
Observando a las demás personas podemos darnos cuenta de estos aspectos y formarnos lo que Malcom Gladwell llama “Golpe de vista”, el cual se determina a partir de una serie de estímulos que se recogen de la observación de cada uno de los detalles que forman a una persona. A esta capacidad se le llama intuición pero también “sentido de la pista”.
El cuerpo es pues un instrumento de comunicación que pocas veces es analizado como un objeto de investigación de índole cualitativo, por carecer de indicadores cuantitativos que lo soporten. La observación del cuerpo y de la persona en general puede ser una fuente interesante de datos que nos ayuden a conocer de manera más profunda al consumidor. Al prestar atención minuciosa a los diferentes datos reveladores como la ropa, los accesorios, los tatuajes, el maquillaje, etc, se puede obtener muchísima información. Si una persona común y corriente puede determinar características importantes de cualquier sujeto durante los primeros 5 minutos en que la conoce; los datos que un observador capacitado y entrenado en este tipo de investigación puede obtener son mucho mayores.
Desgraciadamente, la falta de confianza en este tipo de prácticas ha demeritado la información que se deriva de estas técnicas por carecer de datos estadísticos que los apoyen. Es por eso que se recurre más a encuestas que difícilmente pueden también determinar las verdaderas intenciones de los consumidores, ya que muchas de las veces los encuestados responden a las preguntas de los investigadores con respuestas generalmente aceptadas, pero no con la verdad.
Si necesita información sobre sus consumidores, no descarte la observación del cuerpo, la información que obtenga será asombrosamente importante para el negocio que espera iniciar. No se fíe mucho de las encuestas, que aunque son valiosas, no siempre tienen la verdad absoluta sobre los consumidores.

"El peligro de las bebidas energéticas". 15 de octubre de 2012.

Las bebidas energéticas son bebidas gasificadas compuestas por cafeína e hidratos de carbono, azúcares, aminoácidos, vitaminas, minerales, extractos vegetales, conservantes, saborizantes, etc.  Entraron a nuestro país en el 2002 y su demanda ha venido en crecimiento. En el 2011, esta industria alcanzó ventas por más de  615 millones de dólares en nuestro país; y en Latinoamérica, en este mismo año se consumieron 1,120 millones de litros. El mercado para este tipo de bebidas son jóvenes y adultos jóvenes que buscan permanecer despiertos, ya sea para estudiar o para seguir la fiesta por la gran vitalidad y energía que otorgan debido a las calorías que aportan, así como a los demás componentes que contienen.
En un inicio, lo que se sabía sobre estas bebidas y sus consecuencias en la salud, eran sólo rumores. Sin embargo, hoy en día se tiene la certidumbre que su consumo en exceso o el haber sido mezcladas con bebidas alcohólicas, ha causado la hospitalización e incluso la muerte de varios jóvenes alrededor del mundo. En nuestro país, estudios realizados por la Secretaría de Salud y la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios han demostrado que el consumo de estas bebidas producen efectos negativos en la salud mental y en el estado físico, afectando principalmente  el sistema nervioso central, así como el funcionamiento cardiaco, lo cual puede llevar al consumidor a la muerte.
Como consecuencia, en 2011 el Gobierno de México impuso el IEPS (Impuesto Especial sobre Producción y Servicios) a este tipo de bebidas, el cual se paga por la producción, venta o importación a productos como gasolina, alcohol, cerveza y tabacos entre otros. Es un impuesto indirecto y los contribuyentes no lo pagan directamente, ya que se lo cobran a sus clientes (excepto en el caso de las importaciones). Aunque las empresas reclamaron el caso ante la Suprema Corte de Justicia, la decisión se mantuvo. Otra medida que tomó el Senado Mexicano en octubre de 2011 fue prohibir a todos los bares y restaurantes,  la venta de bebidas preparadas con una mezcla de bebidas energéticas con bebidas alcohólicas, como la popular “perla negra”.  Además, en Febrero de 2012, también se votó en el Senado de nuestro país para prohibir la venta de estas bebidas a menores de 18 años, otorgando a las bebidas energéticas el mismo rango que las bebidas alcohólicas y los cigarrillos. Estas restricciones, así como la de pedir  que las bebidas lleven la advertencia en sus etiquetas sobre los riesgos sobre su consumo, hacen de México uno de los países más estrictos en cuanto a la regulación en el consumo de este tipo de bebidas.
Como resultado de las regulaciones anteriormente descritas, las bebidas energéticas en México aumentaron sus precios en aproximadamente un 27% en 2011. Y aunque ya se espera un descenso en las ventas y el consumo de las mismas, con la prohibición de la venta de la mezcla de bebidas energéticas y alcohólicas, se estableció una barrera de entrada a nuestro país de bebidas elaboradas con esta combinación, las cuales ya están a la venta en otros lugares del mundo.
Muchas de las regulaciones y peligros de este tipo de bebidas son poco conocidas por los consumidores. Es tiempo de que toda la información sobre los daños que ocasionan a la salud, así como las restricciones de que son objeto sean ampliamente conocidas por los consumidores y el público en general.

¿Quién compra artículos de lujo durante la crisis?. 08 de octubre de 2012.

Hace ya algunos años se declaró que la economía mundial se encontraba en crisis. El Fondo Monetario Internacional mencionó hace poco que se necesitarán al menos 10 años para salir de ella, si los países de la eurozona se someten a un duro régimen de austeridad y disciplina en sus economías.
El otorgamiento desmesurado e irresponsable de créditos hipotecarios por parte de las compañías financieras y de seguros; así como el excesivo gasto de los países de la eurozona, es lo que ha hecho que se esté viviendo esta crisis que tuvo sus inicios en 2008.
Países con unas finanzas saludables en el pasado, enfrentan hoy ajustes fiscales difíciles de resolver. Estados Unidos, Japón, Italia y Francia, considerados anteriormente los cuatro mercados de objetos de lujo más grandes del orbe, se encuentran hoy día estancados en cuanto a sus compras, debido a la situación económica que enfrentan sus economías, así como la inflación creciente y la inseguridad en cuanto a empleos y pensiones. A pesar de esto, Estados Unidos aún mantiene su liderazgo al ser el responsable de un cuarto de las ventas totales de lujo en 2012. En el caso de Japón es diferente, ya que las ventas de estos artículos han venido en descenso para acumular un 11% desde hace 5 años.
Son hoy en día los países emergentes del bloque llamado BRIC quienes están a la cabeza de las compras de artículos de lujo a nivel internacional. Mientras los países más avanzados están enfrentando marcadas deudas con altos niveles de déficit y endeudamiento, los países de las economías emergentes gozan de mejor salud fiscal, lo cual les ha permitido crecer de manera sostenida, así como de darse el “lujo” de la compra de artículos suntuarios por parte de sus habitantes más acomodados. Las florecientes clases medias de China, Rusia, Brasil e India aumentaron su consumo de objetos de lujo de 2011 a 2012 en un 4%, lo cual representa un 22%  más que en 2007, según Euromonitor Internacional.
A pesar de ser las economías emergentes las que más compran artículos de lujo, el caso de China es sobresaliente. Poseedor de una clase media de rápido crecimiento, así como de una veloz red de distribución de lujo, las ventas de estos objetos en el país, han superado al mercado global. De hecho, ante tales ventas, se proyecta que China alcance a Francia en el cuadro de los más destacados consumidores de artículos suntuarios y se convierta en el segundo mercado más grande de lujo después de Estados Unidos hacia el año 2017.
En el caso de India, se le considera el mercado emergente de más rápido crecimiento entre las economías BRIC. Rusia, por su parte, sobresale por ser un país en donde la venta de alcohol de lujo supera a la de los otros países del bloque. En cuanto a los artículos que más se venderán en el futuro, se proyecta que la joyería de lujo y los relojes tendrán un crecimiento del 38% durante los próximos 5 años, lo cual representará más del 20% del gasto global sobre todos los demás objetos de lujo hacia 2017, en países como China e India principalmente.

"La nueva oferta turística". 01 de Octubre de 2012.

Debo confesar que de un tiempo a la fecha me encuentro fascinada con el hecho de que los países hayan aumentado su oferta turística con base en su gastronomía. Creo sinceramente, y como ya lo he mencionado en algunas ocasiones, que la globalización ha hecho que todos los países hayan volteado los ojos hacia sus orígenes, hacia su país, a su localidad, y que empiecen a valorar lo que tienen, que se sientan orgullosos de ello y que lo estén empezando a ofrecer al mundo. Algunos ya lo han hecho desde hace muchos años, pero otros apenas lo están descubriendo.
Alemania, por ejemplo, es mundialmente conocida por su cerveza y en estas fechas está celebrando la fiesta más importante de este país y una de las mayores del mundo: el Oktoberfest. Alrededor de 6 millones de turistas viajan cada año a Munich para participar en estos festejos. La celebración tiene lugar durante 16 días entre septiembre y octubre y data del año 1810. Se trata de celebrar a la cerveza e inicia con la apertura del primer barril. Aunque esta celebración data desde hace 200 años, ofrece otra ocasión para visitar el país si es que en un inicio se llegó a Alemania sólo para conocer los lugares de la región. Durante las festividades se usan atuendos bávaros y se degustan otros platillos de esta nación, además de la cerveza. Lo que me llama la atención  del Oktoberfest, es que la atracción turística se centra únicamente en la cerveza,  y con ella se reciben a millones de visitantes cada año.
México, no sólo se distingue por el tequila. Nuestro país es un rico ejemplo de variadas bebidas y platillos que no se han sabido explotar por separado. Al contrario, se ofrece México en un paquete completo de bebidas, platillos, lugares y cultura, para ser consumidos en una sola visita. Aún  no se han establecido mecanismos para ofrecer estos atractivos en fechas diferentes para que sean una oportunidad más de visitar el país y que con ello haya un flujo mayor de turistas, por el simple hecho de ser temporada de algún platillo o bebida en particular. Creo que a excepción de Puebla, los demás estados del país ofrecen sus comidas típicas en cualquier época del año, lo que los hace más accesibles a los viajeros que vienen por una sola vez a México. Puebla por ejemplo, tiene sus temporadas en donde se ofrecen los chiles en nogada o el mole de caderas, lo cual le da la oportunidad al viajero de venir a la ciudad capital o a otras entidades del estado, en ocasiones diferentes  y sólo para tener la oportunidad de participar de estos manjares. Explotando estas fechas y ligándolas con algún festival  o celebración, se puede ofrecer a los turistas otra excusa para venir a visitar los estados en diferentes fechas. La gastronomía está demostrando que bien puede ser un vehículo de rediseño turístico para cualquier país, como ya ha sido demostrado por Perú con su Mistura.
A veces nos conformamos con lo que el país o el estado tiene que ofrecer y no hacemos un esfuerzo por rediseñar esta oferta haciéndola más atractiva para los visitantes. Si queremos generar una mayor derrama económica en las diferentes regiones, es necesario empezar a armar mecanismos destinados a reconfigurar la oferta turística con la ayuda de la gastronomía y en beneficio de todos los mexicanos.

 

Vistas de página en total