Translator

"El futuro". 26 de noviembre de 2012.

Ya casi para finalizar el año, todos los organismos internacionales están haciendo sus apuestas para el futuro. Las tendencias se van desarrollando a lo largo de los años y de los últimos meses, para convertirse en constantes llegado el momento. Partiendo de lo que ya he comentado en otras columnas y siguiendo un poco los datos de los diferentes organismos económicos y sociales a nivel mundial, me interesa centrarme en cinco aspectos básicos que parecen determinantes para el ámbito de la mercadotecnia en el futuro próximo: las nuevas potencias mundiales y los mercados emergentes, el consumo sustentable, el envejecimiento de la población, la glocalización y las consecuencias de la conectividad mundial.
Son los consumidores de los mercados emergentes quienes están consumiendo artículos de lujo en las épocas de crisis. Son también estos personajes quienes en el futuro formarán parte de la expansión de la clase media en los mercados en desarrollo. Como lo vimos en una de las columnas pasadas, serán China e India las nuevas potencias mundiales, y quienes marcarán la pauta en cuanto a consumos e inversiones el mundo.
El cambio climático va a ser una constante en el futuro. Los climas en los países se convertirán en más extremosos y para eso será necesario comprar productos para protegernos del frío inclemente o del calor insoportable. Como resultado de estos cambios, será mucho más difícil producir alimentos, los cuales inevitablemente incrementarán sus precios. El llamado a consumir de manera sustentable será promovido tanto por los gobiernos, como por los propios consumidores ante los cambios climáticos que se estarán experimentando.
La población del mundo envejece gracias a una mayor esperanza de vida y el decremento en los nacimientos a nivel mundial. Es por ello que será necesaria la creación de productos y servicios que satisfagan las necesidades de este creciente segmento de mercado. Aunque no es nueva, esta tendencia sigue en crecimiento y no existe aún la suficiente infraestructura que esté atendiendo a estos consumidores, quienes contarán con recursos para pagar los productos y servicios que estén solicitando.
En el futuro se verá un incremento de la llamada glocalización. Después de haber vivido un rápido proceso de globalización, los países y ciudades se verán cada vez más atraídos por preservar las tradiciones, cultura, gastronomía, usos y costumbres de las diferentes localidades en un empeño por conservarlas. Hoy en día ya se empieza a sentir esta tendencia que tendrá una fuerza mayor con el paso de los años. Como ejemplo, tenemos la  gastronomía, que ha cobrado un impulso inesperado y es el nuevo atractivo turístico para muchos destinos alrededor del mundo.
Un incremento en el acceso a internet ocasionará que las personas interactúen con más libertad. Esta apertura en la conectividad, así como el uso de las redes sociales hará que desaparezcan de manera paulatina, libros, revistas, periódicos y discos como actualmente los conocemos, para pasar a pertenecer al mundo virtual. De la misma forma, la información será mucho más libre, pero también mucho menos segura; para lo cual, los diferentes espacios deberán establecer mecanismos de veracidad, selección y credibilidad en cuanto a la información que publican.
Nos toca pues estar pendientes de los cambios y adaptarnos con facilidad a ellos para poder seguir compitiendo en la esfera mundial.
Buen inicio de semana para todos.

"El desempeño ambiental de los países". 19 de noviembre de 2012.

Estamos ante un camino sin retorno. El calentamiento global y la contaminación que está sufriendo nuestro planeta, nos ha llevado a empezar a poner en práctica acciones que en el pasado hubieran sido un tanto inaceptables, como el hecho de prohibir definitivamente el uso de bolsas de plástico en los supermercados. Hoy en día, la prioridad ya no es quedar bien con el cliente para que compre nuestros productos o empezar a actuar “como si nos interesara” el cuidado del medio ambiente, sólo para estar a la moda con lo que le interesa a los demás. Los cambios ya se están haciendo presentes y es tiempo de formar parte de ellos.
Al igual que la calidad, la responsabilidad para con el medio ambiente se convertirá en un elemento indispensable tanto para productos, como para empresas y consumidores. Para quienes todavía piensan que es sólo responsabilidad de los gobiernos establecer las reglas del juego, es tiempo que empecemos a pensar cómo cada uno de nosotros puede exigirle a las empresas que hagan lo suyo; pero también, cómo cada uno de nosotros tiene que encargarse de hacer la diferencia, con las acciones que emprendamos y dejando atrás los hábitos que contribuyen a dañar el planeta.
Uno de los instrumentos que nos ayudan a darnos una idea de cómo está cada país en cuanto a sus contribuciones al cuidado del medio ambiente,  es el EPI: Environmental Performance Index, o Indice de Desempeño Ambiental, elaborado cada dos años por las universidades de Yale y Columbia. En este índice, se califican a 132 países de acuerdo a 22 indicadores medioambientales tales como las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), el estado de los bosques, la protección de la biodiversidad, la calidad del agua, la contaminación del aire y del agua, etc.
En los cuatro informes que se tienen, se ha logrado ver una disminución general en cuanto al desempeño de los diferentes países. Este año, la calificación más alta se la llevó Suiza, con un puntaje de 76.69 sobre 100. Los países que le siguen son Letonia (70.37), Noruega (69.92), Luxemburgo (69.2), Costa Rica (69.03), Francia (69), Austria (68.92), Italia (68.9), Reino Unido (68.82) y Suecia (68.82) por hablar del “Top Ten”. En este ranking, nuestro país ocupa el lugar 89 con un puntaje de 49.11. Los países que forman el bloque BRIC se ubican en lugares por debajo del de nuestro país; salvo Brasil, que está en el lugar 30 con un puntaje de 60.9. Rusia ocupa el 106 con 45.43 puntos, China se ubica en el 116 con 42.24 puntos y en el lugar 125 se encuentra India con un puntaje de 36.23. Y si se están preguntando cuáles son los países que ocupan los últimos lugares, aquí están: South Africa (34.55), Kazakhstan (32.94), Uzbekistan (32.24), Turkmenistan (31.75) e Irak (25.32).
Los indicadores nos sirven para saber cómo estamos y tomar decisiones sobre el lugar al que queremos llegar. Es un hecho que el movimiento se está iniciando y es responsabilidad de todos que se ejecute de manera rápida.  Los invito a formar parte de este proceso que traerá beneficios para todos tanto a corto, como a mediano y largo plazo.
Buen inicio de semana para todos.

"Las potencias mundiales del futuro". 12 de noviembre de 2012.

Según un reporte reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), dentro de 50 años, China e India serán las grandes potencias económicas del mundo y acapararán casi el 50% de la riqueza del planeta, hacia el año 2060.
Para la OCDE, la crisis económica que se está viviendo en la actualidad, tenderá a desaparecer y la economía mundial volverá a ser consistente, aunque con algunos cambios. Un dato importante es que se espera que la actuación de los países en vías de desarrollo sea  intensa, hasta llegar a un punto medio. Será India el país que evolucione de manera más positiva y que tenga un crecimiento sostenido del 5.1% durante las próximas cinco décadas. China por su parte, tendrá un crecimiento del 4% y se convertirá en la economía más importante del mundo ya para el año 2030.
Según este organismo, Alemania, que se considera actualmente la economía más fuerte dentro del bloque europeo, será el país con menor crecimiento del PIB entre 2011 y 2060, pues la economía sólo avanzará un 1.1%, pues uno de los elementos clave para el lento progreso de la productividad de los países y su pobre crecimiento será el envejecimiento de la población. Recordemos al respecto que según un reporte dado este año por la Oficina Federal de Estadísticas de Alemania con sede en Weisbaden,  la tasa de natalidad de este país se ubicó en el nivel más bajo de toda su historia, sólo por poner un ejemplo.
Las proyecciones demográficas de la OCDE mencionan que además de las naciones del este y sur de Europa, los países de Asia se verán mayormente afectados. De hecho, estima que la población mundial tendrá un bajo crecimiento y los ciudadanos de mayor edad serán quienes detengan el crecimiento del PIB per cápita en varios países, pues la población en edad de trabajar disminuirá considerablemente.
Identifican además, al ahorro como un factor de impulso para el crecimiento de las naciones en los próximos años. El ahorro global se mantendrá estable y el que impulsará el crecimiento de los países será el público. El organismo considera pues, que subir los impuestos y recortar gastos son algunas medidas que las diferentes naciones deberán iniciar con el objetivo de elevar el nivel de vida y reducir desequilibrios.
La importancia de estos reportes radica en los negocios que se pueden hacer si miramos con detalle las cifras. Los países europeos estarán desarrollando estrategias para hacer crecer su población y los ciudadanos de mayor edad, estarán buscando servicios y productos que les ofrezcan beneficios en esta etapa de su vida. El mercado de la tercera edad es pues, uno de los nichos a los que se debe atender desde ahora.
Para aquellos que están buscando un nuevo negocio, analizar las necesidades no satisfechas de la tercera edad, es una asignatura obligatoria si es que se quiere estar presente en el panorama mundial de los negocios.

Twitter@marketicom


 

 

"Haciendo negocios en el mundo". 05 de noviembre de 2012.


Haciendo negocios en el mundo
Según el último reporte “Doing Business 2013” o “Haciendo Negocios 2013”, es ahora más fácil hacer negocios en el mundo, que en el pasado.  Este informe se viene haciendo de manera anual desde 2003 y deriva de la medición anual de la facilidad para la apertura y operación de empresas locales en 185 economías del planeta. Con este reporte, empresas pequeñas y medianas pueden analizar la posibilidad y facilidad para hacer negocios en los diferentes países del mundo.
Este año, en su informe 2013, el Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional (IFC), mencionan que Polonia, Sri Lanka y Grecia están entre los países que presentaron una mejora significativa en cuanto a la facilidad en la que se hacen negocios en estas naciones. Sin embargo, esta mejora, no les da acceso a los primeros países, entre los que se encuentran, Singapur en primer lugar por 7 años consecutivos, seguida de Hong Kong, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Dinamarca.
Nuestro país ocupa este año el lugar número 48, por debajo de Chile, Perú y Colombia. Comparado con el año anterior, México ha mejorado pasando del lugar 54 al 48, con dos reformas aplicadas, una menos que el año anterior. Entre los países de Latinoamérica, el país que ocupa el primer lugar en esta tabla es Chile, con el ranking número 41, con 3 reformas aplicadas. De este grupo, el país que ocupa el último lugar es Venezuela, con el número 175 y con ninguna reforma aplicada.
En términos generales, el reporte indica que la simplificación se ha llevado a cabo de manera general en todos los países y que el tiempo promedio para la apertura de una empresa ha disminuido de 50 a 30 días, si no es que menos en el caso de las economías de bajo ingreso.
Además de la simplificación de las regulaciones empresariales, uno de los factores que ha acelerado la simplificación de los procesos, ha sido el uso de la tecnología. Últimamente se ha acrecentado la posibilidad de realizar los registros de las empresas por internet, lo cual hace más eficiente y rápido el proceso.
La importancia de este reporte radica en que ha quedado demostrado que cuando se simplifica el ambiente para hacer negocios en los diferentes países, se incrementa la creación de negocios con la consecuente creación de empleos y crecimiento económico. Según este reporte, los países con normativas empresariales más eficientes, registran tasas de crecimiento más altas.
Esperemos pues que en el futuro se reduzcan los procesos para la apertura de nuevas empresas.


 

Vistas de página en total