Translator

"El futuro". 26 de noviembre de 2012.

Ya casi para finalizar el año, todos los organismos internacionales están haciendo sus apuestas para el futuro. Las tendencias se van desarrollando a lo largo de los años y de los últimos meses, para convertirse en constantes llegado el momento. Partiendo de lo que ya he comentado en otras columnas y siguiendo un poco los datos de los diferentes organismos económicos y sociales a nivel mundial, me interesa centrarme en cinco aspectos básicos que parecen determinantes para el ámbito de la mercadotecnia en el futuro próximo: las nuevas potencias mundiales y los mercados emergentes, el consumo sustentable, el envejecimiento de la población, la glocalización y las consecuencias de la conectividad mundial.
Son los consumidores de los mercados emergentes quienes están consumiendo artículos de lujo en las épocas de crisis. Son también estos personajes quienes en el futuro formarán parte de la expansión de la clase media en los mercados en desarrollo. Como lo vimos en una de las columnas pasadas, serán China e India las nuevas potencias mundiales, y quienes marcarán la pauta en cuanto a consumos e inversiones el mundo.
El cambio climático va a ser una constante en el futuro. Los climas en los países se convertirán en más extremosos y para eso será necesario comprar productos para protegernos del frío inclemente o del calor insoportable. Como resultado de estos cambios, será mucho más difícil producir alimentos, los cuales inevitablemente incrementarán sus precios. El llamado a consumir de manera sustentable será promovido tanto por los gobiernos, como por los propios consumidores ante los cambios climáticos que se estarán experimentando.
La población del mundo envejece gracias a una mayor esperanza de vida y el decremento en los nacimientos a nivel mundial. Es por ello que será necesaria la creación de productos y servicios que satisfagan las necesidades de este creciente segmento de mercado. Aunque no es nueva, esta tendencia sigue en crecimiento y no existe aún la suficiente infraestructura que esté atendiendo a estos consumidores, quienes contarán con recursos para pagar los productos y servicios que estén solicitando.
En el futuro se verá un incremento de la llamada glocalización. Después de haber vivido un rápido proceso de globalización, los países y ciudades se verán cada vez más atraídos por preservar las tradiciones, cultura, gastronomía, usos y costumbres de las diferentes localidades en un empeño por conservarlas. Hoy en día ya se empieza a sentir esta tendencia que tendrá una fuerza mayor con el paso de los años. Como ejemplo, tenemos la  gastronomía, que ha cobrado un impulso inesperado y es el nuevo atractivo turístico para muchos destinos alrededor del mundo.
Un incremento en el acceso a internet ocasionará que las personas interactúen con más libertad. Esta apertura en la conectividad, así como el uso de las redes sociales hará que desaparezcan de manera paulatina, libros, revistas, periódicos y discos como actualmente los conocemos, para pasar a pertenecer al mundo virtual. De la misma forma, la información será mucho más libre, pero también mucho menos segura; para lo cual, los diferentes espacios deberán establecer mecanismos de veracidad, selección y credibilidad en cuanto a la información que publican.
Nos toca pues estar pendientes de los cambios y adaptarnos con facilidad a ellos para poder seguir compitiendo en la esfera mundial.
Buen inicio de semana para todos.

Vistas de página en total