Translator

"Coca-Cola y la obesidad". 28 de enero de 2013.

Después de que el 13 Septiembre de 2012, Boombeg, alcalde de Nueva York, obtuviera la aprobación de la junta de salud sobre la propuesta de prohibir la venta de bebidas azucaradas en recipientes de más de 455 mililitros en restaurantes y otros comercios, Coca-Cola decidió unirse a la cruzada en contra de la obesidad.

Refiriéndose al sobrepeso como “el problema de esta generación”, el pasado lunes 15 de enero la empresa presentó de manera oficial su nueva campaña publicitaria. Con ello, el mayor fabricante de bebidas en el mundo, busca “redoblar sus esfuerzos para trabajar con las comunidades, empresas y líderes del gobierno estadounidense para encontrar soluciones significativas al complejo reto que presenta la obesidad”.
Esta campaña inició con el video "Coming Together", en el cual se escucha una voz en off que relata: “Durante 125 años hemos reunido a la gente. Hoy nos gustaría que la gente se una en un tema que nos concierne a todos: la obesidad” (http://www.youtube.com/watch?v=zybnaPqzJ6s&feature=youtu.be). En este mismo comercial, la marca deja en claro que ofrece 180 bebidas bajas en calorías y sin calorías, de entre las más de 650 que ofrece. Además, propone derrotar a la obesidad mediante un trabajo conjunto en donde las personas tomen en cuenta que todas las calorías que se consumen cuentan sin importar de dónde provengan, y menciona: “… Si comes y bebes más calorías de las que quemas, subirás de peso”. Para reforzar lo anterior, la empresa lanzó posteriormente otro comercial en donde se muestran opciones de cómo se podrían quemar las 140 calorías de una coca-cola en lata (https://www.youtube.com/watch?v=yfh0BeNMxGY).

Desde el año pasado, Coca-Cola fue blanco de los ataques del Centro para las Ciencias en el Interés Público (CSPI por sus siglas en inglés), pues desde su punto de vista, el consumo de la bebida contribuye considerablemente con la obesidad. Mediante un corto animado bastante ilustrativo, el organismo presenta las consecuencias de ingerir azúcar mediante una bebida obscura que claramente se identifica con la Coca-Cola. El corto lleva por nombre “The Real Bears”, en donde los personajes principales son unos osos polares que parodian a los de la empresa (http://www.youtube.com/watch?v=Kimuv6K6xFo).

Y es que diversos expertos sugieren que las bebidas azucaradas se podrían tomar de forma ocasional y en porciones pequeñas para no dañar nuestra salud, pues el refresco y otras bebidas altas en azúcar como los jugos, son dañinos cuando se ingieren en demasía. Además, la razón por la que este tipo de bebidas se han colocado en el centro de la controversia, radica en que el ritmo acelerado al que se absorben desde el intestino hacia el torrente sanguíneo, resulta altamente peligroso para el hígado y como consecuencia para la salud, pues no se tiene ningún otro elemento, como lo sería la fibra de las frutas, que hiciera que esta azúcar se ingiriera de manera más lenta.

Ante tales opiniones, la empresa ya está preparando tamaños más pequeños de las bebidas que aparecerán en el mercado en los próximos meses, así como la expansión de su línea de bebidas bajas en calorías. Mientras tanto, cada lata o botella presentará el número de calorías que contiene para ayudar a los consumidores a llevar un mejor control de la energía que consumen.

Qué lástima que se hayan tenido que tomar medidas legales para que Coca-Cola hiciera este tipo cambios.

"Una mirada a China". 21 de enero de 2013.

Aunque la economía China registró un breve crecimiento en 2012, el gigante es sin duda uno de los mercados más importantes y deseados del mundo. Para muchos, un país marcado por la desigualdad social y la contaminación. Mientras que para otros, la oportunidad de poder llegar a una extensa población y crecer considerablemente.

Durante 30 años, el país asiático atrajo a inversionistas del sector manufacturero por los bajos costos de mano de obra e infraestructura relativamente desarrollada con la que contaba. Después de haber sido por décadas un país manufacturero, China está interesada en atraer la inversión internacional. Sin embargo, entre los retos que tiene que sortear para tener un lugar predominante en la escena mundial, están el frenar la desigualdad social y resolver el problema de la contaminación que existe en sus ciudades.
Datos de las Naciones Unidas señalan que un 13 por cierto de la población China vive con 1.25 dólares diarios, mientras que a la par existen 251 multimillonarios y dos millones 700 mil millonarios en ese país. Lejos de detenerse, se pronostica que esta tendencia siga en aumento. Por otro lado,  la creciente contaminación que se vive en las principales ciudades, sitúan a China como un país irresponsable ante la creciente demanda global por el cuidado del medio ambiente. La Organización Mundial de la Salud ha determinado que tener 25 microgramos de partículas menores a 2.5 micras en el ambiente, lo hace seguro para los habitantes. Sin embargo,  Beijin ha registrado 886 microgramos de partículas de este tamaño por metro cúbico, registros que la sitúan con el nivel más alto de contaminación jamás registrado.
A pesar de lo anterior,  muchos inversionistas y empresarios están buscando la posibilidad de hacer negocios en China. Y es que las poblaciones de Pekín y Shanghai llegan a ser a veces más grandes que las de Australia, Chile o incluso Grecia, Bélgica, Hungría y Suecia juntas. Además de poseer ciudades con ingresos percápita mayores que los de Brasil, según Euromonitor Internacional. Es por esto que para aquellos que buscan expandir sus negocios, entrar al mercado chino con éxito, representaría un crecimiento exponencial para sus empresas.
Pero no todo es miel sobre hojuelas. Estar en el gusto de los chinos puede tener un final amargo. Tal es el caso del vino de Burdeos, que después de haber sido el más caro del mundo y de que su precio en 2006 creciera un 35% como resultado de un auge favorecido por la preferencia de los consumidores chinos, sus precios se desplomaron. Esto como consecuencia de que estos mismos consumidores se cansaran de ellos y centraran su preferencia en vinos más exclusivos, como los de Borgoña, de los cuales se producen 3,000 botellas al año, frente a las más de 800 millones que se producen de  Burdeos. La moraleja: piénselo dos veces si quiere estar ahí, todo representa un riesgo.
Mientras tanto, para el gobierno chino sigue siendo importante que se invierta en su país. De hecho, señaló su interés en promover oportunidades de inversión en áreas como energía alternativa, biotecnología, tecnología de la información  y fabricación de equipos de alta calidad. Para aquellos interesados en invertir en estos sectores, será fundamental contar con mano de obra calificada, por lo que no sería descabellado iniciar con capacitación al personal local, antes de iniciar operaciones.

"Un negocio verde". 14 de enero de 2012.

Estamos ante una fuerte tendencia ecológica a nivel mundial. La preocupación por el medio ambiente ha hecho que cada vez más, los consumidores busquen productos que contribuyan al cuidado del planeta, así como a consumir alimentos que eviten poner en peligro su salud o la de sus seres queridos. Como resultado, la demanda de alimentos orgánicos ha incrementado.
Desgraciadamente, el precio de estos productos es demasiado alto. Por lo tanto, los consumidores sustentables se han dedicado a buscar formas que los ayuden a llevar una vida más ecológica, sana y que al mismo tiempo, los ayuden a eficientar el uso de sus recursos económicos. Es por ello que los huertos en casa se han convertido en una opción viable para todos aquellos que quieren ser consumidores ecológicos de alimentos orgánicos, sin pagar más.
Sin duda, este es un nicho de mercado que no se ha sabido explotar de manera adecuada. La velocidad con la que los consumidores sustentables están buscando productos que los ayuden a ser más ecológicos y responsables con el planeta, está superando la oferta por parte de las empresas, las cuales se empeñan en seguir ofreciendo lo mismo de siempre. Estamos pues, ante una escasa oferta de productos “verdes” que se comercializan a un precio más elevado que los productos “normales”, o que no tienen características ecológicas. Ante este panorama, los consumidores sustentables encuentran muy difícil llevar a cabo su labor.
Como ya lo habíamos comentado con anterioridad, el consumidor sustentable es aquel que usa bienes y servicios que responden a necesidades básicas y proporcionan una mejor calidad de vida, minimizando el uso de recursos naturales, materiales tóxicos, emisiones de desperdicios y contaminantes, durante todo el ciclo de vida, de tal manera que no pongan en riesgo las necesidades de las futuras generaciones.
Debido a la gran cantidad de información que alerta a los consumidores sobre los peligros del consumo de alimentos transgénicos, así como del uso de pesticidas y fertilizantes en la agricultura, muchos consumidores se han dado a la tarea de tener su propia huerta en casa para consumo propio o para comercializarlo entre sus allegados. Los beneficios son claros: gozar de una alimentación libre de pesticidas y fertilizantes a un precio más bajo del de los alimentos orgánicos disponibles actualmente en el mercado, apoyar al medio ambiente al evitar la contaminación por el uso de energía que se usa para el transporte de los alimentos y la posibilidad de tener un ingreso extra por la venta de estos productos.
Si está interesado en iniciar su propia huerta en casa y no dispone de espacio, la azotea puede ser una buena opción. Es un lugar que generalmente se encuentra desaprovechado y que cuenta con una excelente iluminación y espacio para este tipo de tarea. No se trata de cultivar de todo y de una vez, puede iniciar con una maceta o dos y después irse extendiendo hasta proveer a usted y a su familia con sus propios cultivos.
Si por el contrario, considera que tal actividad no está entre las de su preferencia, la venta de artículos para crear huertas en casa puede ser una opción o nicho de mercado que no ha sido explotado en su comunidad y que puede representar un negocio rentable para usted y su familia.
Empecemos a comer más sano y a realizar actividades que contribuyan a mejorar nuestra salud.

"Para entender al consumidor". 07 de enero de 2013.

Pasan los años y el secreto de la mercadotecnia sigue siendo entender al consumidor. A pesar de ser tan claro, pocas empresas ponen en práctica esta máxima. El servicio en los restaurantes sigue siendo malo y después de pedir tantas veces las mismas modificaciones a los productos o servicios, optamos por comprar en otro lugar o sustituir nuestro producto “preferido” por otro que no nos satisfaga tal vez del todo, pero tenga la practicidad que estamos buscando, por poner sólo un ejemplo. Al final, el empresario ve partir a sus clientes y se pregunta qué hizo mal, sin encontrar una respuesta. Desgraciadamente, nunca intentó conocerlos y tampoco hizo los cambios que los mismos le pedían tantas veces.
El consumidor como individuo, ya representa por sí solo un sin número de características a las que hay que poner atención. Las motivaciones que lo llevan a comprar tal o cual producto, su personalidad, la forma en que aprende, cómo se comporta ante los impactos publicitarios, los colores o sonidos, son algunas cosas a las que hay que poner atención. A veces, las empresas lanzan sus campañas publicitarias sin saber si los compradores van a percibir el mensaje que se les está enviando tal y como la empresa está esperando; el resultado, malos entendidos e impacto nulo en los consumidores.
Aparte de su personalidad, el individuo vive en un entorno social que lo moldea e influye. Los grupos a los que pertenece le otorgan ciertas características que lo distingue de otros grupos. Es aquí en donde la segmentación de mercados es de gran ayuda porque en su forma más simple, puede determinar los primeros grupos a los que pertenece el individuo  y sus características, como lo son edad, sexo, condición socioeconómica, etc. La información que obtenga de éstos, empezando por la familia, le ayudarán a determinar, entre otras cosas, las preferencias, metas, aspiraciones, deseos y gustos de sus clientes.
Además de lo anterior, los consumidores llevan a cabo un proceso de decisión de compra en el que la empresa puede intervenir para lograr que su producto sea elegido sobre los demás. Identificar este proceso es hilar fino en la mercadotecnia. ¿Qué hace?, ¿en dónde investiga?,  ¿a quién pregunta cuando quiere comprar este artículo en particular?, son algunas de las preguntas que deberíamos hacerles y al tener las respuestas, estar presentes en el momento indicado para influir con nuestra oferta y darle las facilidades que está buscando para concretar la compra.
Una gran cantidad de empresas inician la venta de un producto o servicio sin conocer a su consumidor. Parece mentira, pero en el tiempo que llevo dedicándome a la mercadotecnia, gran cantidad de veces me han pedido que les ayude a identificar quién es el comprador de lo que usted está vendiendo, cuando antes de iniciar la empresa se debió haber identificado el público y su necesidad.
Si ya tiene un negocio o producto y quiere conocer más a su consumidor, platique con él, pregúntele lo que opina sobre lo que le está ofreciendo. Si no puede platicar con todos por falta de tiempo, elabore una pequeña encuesta y vaya cambiándola con el tiempo. Algunas cosas que le sugieran las podrá cambiar inmediatamente, pero otras necesitarán una mayor cantidad de tiempo, dinero y esfuerzo para hacerlo. Lo importante es conocer a su consumidor para darle lo que necesita y obtener así su lealtad y preferencia.

"Lo más importante del año". 31 de diciembre de 2012.

Es 31 de diciembre y es casi imposible no mirar atrás y revisar lo sucedido en el año. Gracias por acompañarme estos 12 meses leyendo mi columna. Para los que no lo hicieron, he aquí un recuento de lo que considero lo más relevante.

Enero. Los fundadores y co-directores de RIM  salen de la compañía para nombrar un nuevo CEO que levantara a la empresa de la caída que había tenido en el mercado. Al día de hoy  RIM sigue en un pleito por patentes con NOKIA y sus acciones sólo han subido un 12% frente al 20% perdido con anterioridad. Después de un año difícil, esperemos que la llegada del Blackberry 10 este enero signifique un repunte para la compañía.
Febrero. Nokia y Yahoo dan signos de enfermedad despidiendo a una gran cantidad de empleados,  en el caso de la primera, y ante la renuncia del presidente y cuatro miembros de la junta directiva en el caso de la segunda, debido a la presión de los accionistas para levantar las ventas del mercado. En ambos casos, la falta de innovación y diversificación ocasionaron su deterioro.
Marzo. Ante la llegada de las elecciones a la presidencia de México, nos preguntábamos una vez más si estábamos siendo tratados como consumidores o ciudadanos ante la gran cantidad de campañas publicitarias a las que estábamos siendo expuestos. Actuar de manera responsable para realizar la mejor elección a pesar del uso indiscriminado de los medios, fue la conclusión a la que llegamos.
Abril y Mayo. Durante estos meses analizamos las campañas de los cuatro candidatos y nos encontramos con obscuridad y baja calidad con Vázquez Mota, luz y escenarios significativos con l Peña Nieto, propuestas con Quadri, y agenda y fotos por parte de López Obrador.  
Junio. Lo mejor del mes fue la excelente decisión del Banco Mundial al adoptar la política de libre acceso a las investigaciones y trabajos intelectuales que por décadas ha producido el organismo.
Julio. Después de las elecciones, los Juegos Olímpicos acapararon nuestra atención. El culto a la excelencia, aunado a un sentimiento de integridad, paz, amistad y esfuerzo, hacen que las diferentes marcas patrocinen evento y  deportistas para verse favorecidos de este halo de fraternidad.
Agosto. Después de las fusiones de diferentes empresas mexicanas con sus competidores en otros países, hicimos un análisis de las ventajas de aliarse. Aunque para algunos significa una pérdida para el país, para la empresa que compra o que vende, representa la obtención de mayores dividendos.
Septiembre. Determinamos que las redes sociales nos son para todos y que cada empresa tiene que definir si su el uso de estos instrumentos es benéfico para la marca y el negocio.
Octubre. Después de haber seguido de cerca el evento Mistura 2012 en el Perú, y en este mismo mes el Oktoberfest en Alemania, nos adentramos al análisis de la nueva oferta turística: la gastronomía.
Noviembre. Este mes hicimos un análisis del desempeño ambiental de los países gracias al EPI (Environmental Performance Index) y descubrimos que aunque Suiza ocupa el primer lugar, todos los países han ido a la baja en su desempeño.
Diciembre. Mes en el que se esperaba la llegada del fin del mundo. Las profecías de destrucción no se cumplieron, pero espero que las que predicen el inicio de una era de mayor conciencia mundial se cumplan, para hacer de este mundo un lugar mejor.
Les deseo un 2013 lleno de éxitos, salud y amor.

Vistas de página en total