Translator

"La revolución de Estevia". 18 de Febrero de 2013.

La estevia (o stevia) es una planta de hojas dulces nativa de América del Sur y América Central. El “aditivo” o edulcorante “natural” llamado estevia se fabrica con estas hojas y es un producto que se está empezando a expandir a nivel mundial, muy a pesar de las marcas de aditivos químicos que tienen más tiempo en el mercado.

Por ser un sustituto del azúcar aún poco conocido, su uso está causando controversia. Los productores de los edulcorantes ya establecidos como acesulfame y aspartame, tienen los ojos puestos en este producto, por su relativa “naturalidad”, aspecto que lo hace un competidor demasiado fuerte para los sustitutos artificiales que ya se manejan ampliamente en el mercado mundial. Sin embargo, según Euromonitor Internacional, esta “naturalidad” y la preferencia del mercado por este hecho, ha dado como resultado que en Europa Occidental se le clasifique hoy en día como un aditivo al que no se le puede llamar natural pues al tratar la hoja para extraer los glicósidos de esteviol (steviol glycosides, en inglés) se usan solventes y resinas de intercambio iónico, lo cual hace que pierda su nombre de “natural”, aunque su materia prima principal no se produzca de manera artificial.
Veamos cómo están constituidos algunos de los otros edulcorantes para entender un poco la competencia que estevia representa por ser un producto de origen natural. El aspartame está compuesto por dos aminoácidos, la fenilalanina y el ácido aspártico más metanol. La sacarina (O-sulfamida benzoica) es el primer edulcorante acalórico que se descubrió y es un derivado del alquitrán y frecuentemente aparece mezclado con ciclamato, con el fin de potenciar su sabor. La sucralosa (o aditivo E-955) viene del azúcar, se deriva de la sacarosa y se obtiene mediante un proceso en el que se sustituyen selectivamente tres grupos hidroxilo por tres átomos de cloro.  El acesulfame-K o acesulfame potásico es 200 veces más dulce que el azúcar, es el derivado potásico de los ácido acetoacético (ace) y sulfámico (sulfame) y por su estructura se parece a la sacarina.
Además de sus características químicas, los edulcorantes artificiales descritos con anterioridad han estado envueltos en la controversia pues se ha insinuado que su consumo podría afectar la salud de los consumidores. Como vemos, a pesar de que en su proceso de extracción, la estevia conlleve un proceso químico, la materia prima de la que se obtiene el producto es una planta, lo cual no sucede con los otros edulcorantes. Es precisamente esta característica lo que la hace un producto más atractivo para aquellos que cuidan su salud y también un producto que puede terminar por completo con la comercialización de los edulcorantes “artificiales” conocidos hasta ahora.
Dado que la tendencia actual es a consumir productos más naturales e incluso volver a los básicos a la hora de curar algunas enfermedades, las plantas medicinales y los productos naturales están ganando terreno ante los productos químicos, ya antes considerados milagrosos. Las personas prefieren  hoy en día esperar un poco más para curar sus enfermedades y al mismo tiempo cuidar su salud y el organismo, evitando consumir productos químicos. En el terreno de los sustitutos para el azúcar, estevia tiene las de ganar. Las empresas competidoras lo saben y no dejarán que estevia despunte.
Veremos qué pasa en los siguientes años con este producto.

"Aldi, una experiencia". 11 de Febrero de 2013.


Recién había llegado a Alemania y conociendo mi profesión, me preguntaban: ¿ya conoces Aldi?, ¿qué opinas?. En ese momento, no podía emitir una opinión; en realidad, en México nunca había escuchado hablar de este supermercado. Con un poco más tiempo para investigar y asistir al citado lugar, puedo decir que Aldi es una experiencia.
La cadena alemana de supermercados a precios bajos, fue fundada en 1913 por Karl y Theo Albrecht en Essen, Alemania. Después de la Segunda Guerra mundial, transformaron la pequeña miscelánea de su madre en una tienda de descuento. Albrechts Discount, tenía 13 tiendas en 1950 y para 1960 ya habían llegado a 300. En 1961 los hermanos separan la compañía en Norte y Sur y el nombre Aldi se introdujo más tarde, tomando solamente las primeras dos letras del nombre anterior. Hoy en día, la empresa tiene presencia en cerca de 17 países y es sinónimo de calidad.  Aldi Sur tiene alrededor de 4504 tiendas  y la parte Norte unas 4981, más las 367 tiendas Trader Joe´s que esta última compró recientemente en Estados Unidos. Aunque por años no se supo casi nada de los hermanos después del secuestro de Theo en 1971, es bien sabido por la revista Forbes, que Karl es considerado el hombre más rico de Alemania con una fortuna valuada en unos $25.4 billones de dólares y es el billonario número 10 de la famosa lista. Aunque Theo murió en 2010, la parte de su negocio sigue cosechando éxitos, pues sus herederos Belthold y Theo Jr. Albrecht poseen una fortuna  de unos  17.8 billones de dólares, según la misma revista.
El modelo instaurado por los hermanos desde un inicio y que reside hasta nuestros días, consiste en la austeridad y principalmente, en ofrecer productos de calidad a bajos precios. Para mantener estos precios, se deshicieron de todo gasto innecesario como la música, la decoración, el equipo, el personal e incluso la publicidad. A diferencia de otras cadenas, las ganancias de este supermercado se obtienen por el volumen de ventas. En 1946 los Albrecht ofrecían a sus clientes una canasta básica de productos de primera necesidad y principalmente alimentos; sin embargo, hoy en día es posible encontrar  comida gourmet y algunos otros artículos que atraen a una clientela más diversa, como aparatos electrodomésticos, plantas y textiles, los cuales también se ofrecen de la mejor calidad. De hecho, la empresa mantiene estos estándares poniéndose a prueba constantemente mediante la evaluación de institutos y laboratorios que velan por los intereses de los consumidores.
La mala noticia es que debido a esta austeridad, no se cuenta con suficientes cajeros y ninguna persona atiende en los pasillos, a veces los productos están fuera de sus cajas y se puede observar desorden en las tiendas. De hecho, estas son algunas de las quejas de los consumidores, quienes además tienen que aguantar que sus productos sean maltratados en las cajas por la gran velocidad a la que la cajera los checa y los avienta para poder atender al próximo cliente que ha estado haciendo fila detrás de unas 5 o 6 personas más.
Sin embargo, la gente sigue comprando; sin duda, este es uno de los casos en los que el servicio pasa a un tercer plano cuando la calidad y los precios bajos tienen una mayor importancia. Aunque sus competidores no han encontrado la fórmula para superar a Aldi, tal vez muy pronto reparen en que el servicio puede ser un arma que no han sabido utilizar.
marketicom@gmail.com

"Libertad de prensa hoy". 04 de Febrero de 2013.

Reporteros sin Fronteras hace un balance anual y determina cuáles son los países que tienen mayor o menor liberta de prensa (http://es.rsf.org/press-freedom-index-2013,1054.html) mediante su Clasificación Mundial 2013. En un listado de 179 posiciones, México ocupa el lugar número 153, y es el país de Latinoamérica con el puntaje más bajo con excepción de Cuba con 174 puntos. Al igual que el país caribeño, el nuestro bajó 4 puntos con respecto a la clasificación realizada por este mismo organismo el año anterior.
Con respecto a los países que ocupan los primeros lugares, la lista es encabezada por Finlandia (1), los Países Bajos (2)  y Noruega (3) . Catalogados como los más respetuosos de la libertad de prensa, estos países, desde el año pasado, siguen ocupando los lugares más destacados. Por el contrario, Turkmenistán, Corea del Norte y Eritrea son los tres países en la clasificación más baja y quienes se considera, tienen una marcada violencia contra los periodistas y por ello son considerados como los lugares más peligrosos para el desarrollo de la labor informativa.
Entre las preguntas que destacan en el cuestionario para la elaboración de esta clasificación, están las relacionadas con los despidos de periodistas por parte de las autoridades, la presión en los anunciantes por parte del poder político para favorecer a determinados medios de comunicación, los favoritismos por parte de las autoridades hacia determinados medios de comunicación para acceder a su información o a eventos como ruedas de prensa y el hecho de que por alguna razón la libertad para ejercer la práctica del periodismo se vea de alguna forma afectada por cuestiones étnicas, políticas, nacionalidad, origen social, religión o género, entre otras.
La razón de este indicador radica en que en el pasado no era posible evaluar el estado general de lo que era la libertad para informar. La elaboración de esta escala mundial es una referencia obligada para poder determinar el estado y la mejora de cada uno de los países en cuanto a la libertad y apoyo a esta actividad.
Al agrupar a los países según las diferentes zonas, Europa es quien obtiene un mejor puntaje sobre las demás. El puntaje va de 0 a 100, siendo el primero la situación ideal. Así, Europa ostenta 17.5 puntos seguida por las Américas con 30 puntos, África con 34.3, Asia-Pacífico con 42.2, Rusia y otros países de la ex Unión Soviética con 45.3, para terminar con la región de Oriente Medio-África del Norte con 48.5 puntos.
Es de considerarse en este ranking el caso de China, quien se perfila como una de las potencias mundiales más importantes del mundo al igual que los demás países del denominado bloque BRIC. Además de tener algunas de las ciudades más contaminadas del mundo, en esta clasificación ocupa el lugar número 173, sólo un punto por encima de Cuba y sólo 6 por arriba del último lugar (179), lo cual es bastante bajo. Lo anterior refleja serios problemas sociales y ambientales en el país. Además de que mediante este informe, queda asentado, que también tiene serios problemas con respecto a la libertad de prensa; lo cual ya era de esperarse después de su impopular censura de la Web, lo cual representa un gran obstáculo para su población al acceso a la información local y mundial.
Tendremos la vista puesta en el país para ver qué reformas se proponen para mejorar.
Buen inicio de semana para todos.
marketicom@gmail.com

Vistas de página en total