Midiendo el
Rating
Históricamente,
el rating es una medición que se ha utilizado durante mucho tiempo para medir a las audiencias de radio y televisión. Hoy en
día, la medición de ratings ya no está destinada únicamente a estos dos medios
de comunicación. La semana pasada, en entrevista con el diario The New York Times,
la empresa Nielsel explicó que ha emprendido mejoras en cuanto a la medición de
los ratings para ayudar a las empresas a saber cuáles son los programas y los
medios a los que se están exponiendo los consumidores.
Como lo
explica la agencia Ibope en su página de Internet, el rating es la proporción
de personas que están expuestas a un medio de comunicación en un momento
determinado. Es un valor que ayuda a evaluar las audiencias de diferentes
programas u horarios y es utilizado principalmente en radio y televisión. Lo
que se mide es quién o más bien cuántos vieron o escucharon y cuánto tiempo
vieron o escucharon un determinado programa. Esta medición se hace de manera
electrónica por medio de una microcomputadora que se instala en las
televisiones de una muestra de hogares que ha sido seleccionado con
anterioridad (fuente www.ibope.com.mx).
Sin
embargo, con el advenimiento de las nuevas tecnologías y por consiguiente, las
diferentes opciones a las que un televidente o radio escucha está expuesto en
la actualidad, ha sido necesario realizar un cambio determinante en cuanto a
los medios que se tienen que medir de ahora en adelante. Para Nielsen, ya no es
posible medir únicamente a las
audiencias de los canales abiertos de televisión y por suscripción, así como el
tiempo que se dedica a exponerse a otros dispositivos que se conectan a la
televisión como los DVD´s o los videojuegos. Es por eso que la empresa ha
determinado que en el futuro también se mida el rating de los programas de
televisión que los televidentes consumen vía Internet. Asimismo, tienen la mira
puesta en incluir a aquellos que usan la iPad u otros dispositivos electrónicos
con el objeto de consumir programas de televisión.
La era de
Internet está realizando muchos cambios en cuanto a las formas en las que se
hace la investigación de audiencias en particular. Aunque a veces tratemos de
no hablar de internet, todo converge en este espacio. Las fronteras que se
tenían en cuanto a los diferentes medios de comunicación y sus contenidos se
han roto. Nuevas formas de ver el mundo, de reflejarlo y de relacionarse
también están haciendo que las dinámicas en los negocios y en sus operaciones
tengan que cambiar a pasos agigantados.
Considero
que aunado a las nuevas mediciones de audiencias se tendría que incluir también una medición de
influencias. Medir a los diferentes los líderes de opinión o “influenciadores” que
hacen que alguien consuma tal o cual medio de comunicación, así como sus
contenidos. Por ejemplo, sería muy interesante identificar las veces que un
medio de comunicación, como un periódico en internet es accesado vía la
recomendación de un twitt. Este tipo de mediciones ayudaría también a
determinar si únicamente el atractivo de una página de internet, su nombre y su
reputación hace que los cibernautas busquen sus noticias y las consuman, o es
por medio de la recomendación de alguna otra persona o cibernauta como se hace
este acceso.
Las
posibilidades de investigación son infinitas. Se trata de pensar qué información
sería la más útil para los anunciantes y para los mismos medios.