Translator

"A tres años del inicio de la columna". 27 de Agosto de 2013.



El pasado 23 de agosto, mi columna Marketicom en el Periódico Síntesis de Puebla, cumplió tres años. Se dice fácil, pero tres años son aproximadamente 144 columnas sobre temas sobre mercadotecnia y comunicación. Ha sido una experiencia muy enriquecedora y cada día hay nuevos temas que contar, nuevos datos que escribir. Lo mejor de todo ha sido estar en contacto con los lectores. Hace tres años, al inicio de este camino, comentábamos sobre tres interesantes temas que en ese entonces eran novedosos y que hoy quise retomar para verlos en perspectiva, pues las tendencias avanzan rápidamente y con el paso del tiempo se vuelven normales, como ocurrió con estos tres temas que hace tres años eran una novedad y que hoy en día son ya comunes: el neuromarketing, la glocalización y el turismo gastronómico.
 
El neuromarketing impresionó por ser la primera técnica en usar la tecnología médica, específicamente la resonancia magnética funcional, con el objetivo de comprender los pensamientos, motivaciones, necesidades y deseos de los consumidores. Esta técnica rápidamente se extendió en las empresas de investigación de mercado y hoy ya es posible contratar estos servicios en casi cualquier parte del mundo.

Después de la Aldea Global de McLuhan, surge la tendencia de la glocalización con el fin de recuperar lo local. En un momento dado, se pensó que esto sería imposible por la producción en serie de utensilios y artefactos por parte de países como china y que actualmente inundan el mercado mundial. Aunque esta situación es real, aún es posible identificar cuándo un artículo es una “copia” de los originales. Gracias a las condiciones ambientales de los diferentes países y regiones, así como al cuidado que se ha tenido por preservar tradiciones y costumbres, se ha hecho posible hacer una diferencia entre los artículos originales, o propios de la región, con las copias que se venden para las masas. Esta diferencia es  la que sigue atrayendo a los compradores a los lugares en donde originalmente se producen los productos, para conocer su cultura y tradiciones relacionadas con éstos.

Aunado a lo anterior, otro aspecto relevante y que sigue ganando terreno hoy en día es el turismo gastronómico. Aunque se conocían algunos lugares ya famosos por sus alimentos, como las rutas del vino, del queso, del jamón o del café, algunos países tuvieron un renacimiento en cuanto al turismo con una revolución culinaria. Recuerdo que este era un tema relativamente nuevo. Hoy en día sigue siendo interesante y el más relevante ha sido sin duda el caso de Perú. La lista de restaurantes que se recomiendan para probar la gastronomía peruana es interminable y los peruanos reconocen el esfuerzo de Gastón Acurio por haberle dado otra cara al país y otra atracción a los turistas, aparte de la Cultura Inca. Otros países han seguido el ejemplo en Latinoamérica, y en Europa también le han dado un nuevo respiro al turismo con otras opciones relacionadas con la gastronomía, tal es el caso de España y Alemania.

El primer punto de este recuento se seguirá sofisticando y adquiriendo nuevas formas. Los otros dos son una tendencia que va a la alza y que reportará muchos beneficios para los países y sus ciudadanos. 

Gracias al periódico Síntesis por estos tres años y a ustedes queridos lectores por leerme.

Saludos y nos leemos la próxima semana.


Vistas de página en total