Translator

¿Cómo se puede hacer a un país más atractivo?. 23 de Septiembre de 2013.



Queremos ir a Italia, a Roma, a conocer el Vaticano, el Foro Romano; a Inglaterra, para ver el Big Ben y el Palacio de Buckingham en Londres; o a Francia, para ver la torre Eiffel en París. Podríamos seguir la lista con países de los cuatro continentes. Generalmente, las atracciones siguen siendo las mismas con el paso de los años. Lo complicado es ofrecer nuevos atractivos turísticos para que las personas regresen a ver “otras cosas”, “lo nuevo”.
 
Costa Rica lo está haciendo bien. En el país se acaba de firmar un acuerdo para adquirir Créditos para la Reducción de Emisiones de Carbono de alrededor de $63 millones de dólares. El acuerdo fue firmado por el Gobierno de ese país y el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (Forest Carbon Partnership Facility FCPF. http://www.forestcarbonpartnership.org).

Ya de por sí Costa Rica era conocida por su riqueza natural. Gran diversidad de entornos naturales, tales como montañas, bosques, manglares, cavernas, aguas termales, lagunas, volcanes, valles y llanuras, han hecho de este país un destino obligado para los amantes de la naturaleza. Actualmente, Costa Rica cuenta con 26 zonas protegidas, 22 parques nacionales, 10 refugios para la vida silvestre, 8 reservas forestales y 12 reservas biológicas. Sin embargo, con este acuerdo, el país abre la puerta a nuevos atractivos turísticos que se irán desarrollando con el paso del tiempo, pues se tiene planeado proteger y regenerar un aproximado de 340 mil hectáreas entre terrenos privados y territorios indígenas. 

Con este convenio, Costa Rica se convierte en el primer país que tiene acceso a pagos por resultados, al conservar sus bosques, regenerar sus tierras y ampliar sus sistemas agroforestales para actividades productivas sostenibles, según informó el Banco Mundial. La meta: convertirse en el primer país Carbono Neutral para el 2021. Se dice fácil, pero para lograr sus objetivos, deberán hacer una mejor gestión de las tierras forestales y agrícolas de donde se obtendrá casi el 80% de la reducción de emisiones.

Estacionarse en los mismos atractivos turísticos por décadas no hace a un país más atractivo. Con lo que se ha ofrecido siempre, seguirán viajando nuevas personas a conocer el país, pero tal vez no regresen. Al reinventarse, un país logra que los viajeros repitan la visita y que además comuniquen sus nuevos descubrimientos a más personas que con el tiempo desearán viajar al país.

Ejemplos de países que han reinventando su oferta turística son Perú con la gastronomía, China como un destino para los deportes en nieve, Taiwán como un destino gastronómico y uno de los más recientes: Belfast. La capital de Irlanda del Norte le ha cambiado la cara al país que era conocido por el terrorismo que ahí se gestaba y que ahora recibe anualmente a casi un millón de turistas gracias a la apertura de un museo dedicado al Titanic, en el mismo lugar en donde fue construido en 1911. Para lograr su cometido, estos países han tenido que firmar acuerdos, hacer políticas, reformas, construcciones, inversiones e involucrar al país entero. Una labor titánica que puede durar más de una década; pero al final, el esfuerzo habrá valido la pena al generar una derrama económica para el país y generar empleos para mejorar la vida de la población.

"Negocios en Mercados Emergentes, pero Latinoamericanos". 17 de Septiembre de 2013.



Hace unos días leí un interesante artículo sobre otras opciones para invertir en mercados internacionales, aparte de los ya bastante conocidos países del bloque BRIC. En esta lista aparecen Chile, Perú, Polonia, Malasia y Kazakstán. El día de hoy hablaremos de Chile y Perú, así como las características que los han hecho ser un mercado internacional para invertir y hacer negocios. 
 
Según Euromonitor Internacional (http://www.euromonitor.com), en estos países es a veces más fácil hacer negocios que en Brasil, Rusia, India o China, pero en el caso de estos dos países en particular, la comparación se hace directamente con Brasil. Para lo anterior, la empresa toma como base el “Doing Business 2013” realizado por el Banco Mundial (World Bank http://www.worldbank.org) en el que se miden normas comerciales de 185 países y se comparan ambientes económicos, reglamentarios y comerciales a través del tiempo, con el objetivo de entender y mejorar los ambientes de negocios y sus regulaciones alrededor del mundo. 

Con este ranking, así como los análisis que la misma empresa hace tomando otros índices y rankings, Euromonitor Internacional selecciona a Chile y a Perú como una opción para invertir en mercados latinoamericanos, diferente a Brasil. Chile alcanza un puntaje más alto que Perú, debido a que ofrece una mayor protección a sus inversionistas, así como en cuanto al pago de impuestos, el cual se sitúa en un 28.1% de ganancias totales, comparado con un promedio del 47.2% que se paga en América Latina y contra un 69% que se paga en Brasil. Aunado a lo anterior, el PIB por persona en este país, es de los más altos en América Latina con 32,114 dólares de manera constante en el 2012. También se menciona el nivel de corrupción del país, como una ventaja frente a otros países latinoamericanos, pues según el Índice de Percepciones de Corrupción 2012 de Transparencia Internacional  (Transparency International’s Corruption Perceptions Index 2012: http://www.transparency.org ), este país ocupa el lugar número 20, muy por encima de Brasil, que se encuentra en el lugar número 69.

El caso de Perú es un tanto diferente. El país se situó en el lugar número 43 del ranking “Doing Business 2013” por debajo de Chile. Sin embargo, han sido las reformas que se han hecho recientemente en el país, las que lo hacen aparecer en esta lista. De los cambios más importantes que se han hecho, están las reformas a la regulación del pago de impuestos. Así, en el país se ofrece reducción de impuestos a las compañías que realizan investigación y desarrollo.  Asimismo, garantiza el tratamiento igualitario tanto para inversionistas extranjeros y nacionales. Este último se considera un gran acierto frente al largo proceso y la gran cantidad de documentos que se tienen que entregar para quienes quieren hacer negocios en Brasil. Como resultado, Perú es un destino bastante atractivo para hacer negocios.

Como vemos, aunque el término del bloque BRIC se acuñó ya hace bastantes años, la realidad ha dado paso a que otros países también figuren entre estas economías que habrán de crecer y que serán destinos para la inversión extranjera. Las reformas que se vayan haciendo en los diferentes países, las protecciones que ofrezcan a sus inversores, así como las facilidades que se otorguen, harán que otros países se unan a estas economías y que muy probablemente, otras no conserven su posición.

"La individualización de los productos". 09 de Septiembre de 2013.



Sumergida, más que antes, en el mundo de los automóviles, me impresiona la manera en que las cosas han cambiado con el paso de los años y las décadas. Recordando aquellos tiempos en que Henry Ford vendía carros negros y no había opción alguna de color, a la fecha,  muchas cosas han cambiado.
 
Afortunadamente, hoy en día tenemos más opciones de color en la carrocería, pero también es posible seleccionar la tela, el color y el estilo de los asientos, el tipo de motor, el sistema de sonido, si será automático o de velocidades,  sistemas electrónicos y demás aditamentos, al gusto de cada cliente.
Definitivamente, la individualización de los productos será un tema que seguirá teniendo un lugar preponderante en los negocios actuales y del futuro. Inmersos en la globalización, la individualización de productos seguirá siendo un sinónimo de poder adquisitivo, gusto y distinción. Y cuando me refiero a estos tres últimos aspectos, no hablo solamente de artículos de lujo, pues la individualización ya no es precisamente un sinónimo de riqueza, sino simplemente de posibilidad por parte de la empresa de satisfacer los deseos de sus consumidores; pues así como es posible elegir un auto lujoso a nuestro gusto, también lo podemos hacer con un auto de valor bajo o intermedio, así como con otros productos.

Recuerdo mi única y última experiencia en la carnicería que está cerca de mi casa. Vivo en un pueblito a diez minutos de dos grandes ciudades en Alemania. Tiene una carnicería, una iglesia, un jardín de niños, una estación de bomberos  y sorpresivamente, dos hoteles, nada más. Recién llegada “al pueblo” quise hacer unos bisteces al estilo mexicano. Fui a la carnicería y pedí que me cortaran la carne en rebanadas delgadas, pero se opusieron. El argumento fue que era una carne demasiado buena para cortarla en rebanadas delgadas. Expliqué que quería hacer un platillo especial y que necesitaba las rebanadas de ese tamaño. Se volvieron a oponer y me dijeron que lo más que lo podían cortar era al estilo Americano…  en rebanadas gruesas.  Acepté las rebanadas gruesas y corté los bisteces en mi casa. No he vuelto a visitar la carnicería. Mi esposo que iba conmigo, se enojó tanto como yo. Tal vez sea porque se trata de este lugar en particular, un pueblo pequeño en el que nadie había pedido que le cortaran la carne en rebanadas delgadas. Cualquiera que sea el caso, este tipo de comportamientos ya no son aceptables. Si como clientes, queremos la carne en cuadritos, en rebanadas o en tiritas, esto no debería ser un problema para la carnicería. Lo importante es que el cliente esté satisfecho, pues el carnicero puede y debería cortar la carne tal y como se lo están pidiendo.

Como vemos, la individualización es aplicable a otros productos y en otras áreas tan comunes como el de las carnicerías. La clave es que, siempre y cuando sea posible para la empresa, ésta haga los cambios que el cliente le está solicitando para satisfacer así totalmente sus necesidades  y que en el futuro vuelva a repetir la compra en el mismo lugar, lo cual creará una fidelidad del cliente hacia la empresa que tuvo el interés de darle lo que estaba buscando. Es por eso que la individualización de los productos se convierte en un plus que las compañías deberán ser capaces de desarrollar en todos sus productos, siempre y cuando las posibilidades, así se lo permitan.

"¡Publicidad!"... pero que no se note". 02 de Septiembre de 2013.



En el pasado, la publicidad de las diferentes marcas se centraba en que fuera vistosa y que llegara a muchas personas; y si se sabían cuántas eran, mejor. Así, la petición generalizada por parte de la empresa hacia la agencia de publicidad, era conocer el número de “impactos” diarios del espectacular, o cuántas personas habían visto el anuncio. La localización de un lugar estratégico para la colocación de banners, anuncios y demás artefactos publicitarios, era el pan de cada día. Con Internet, las cosas fueron cambiando y fue indispensable estar presentes en las páginas más solicitadas, con los anuncios de la marca. Hasta que el consumidor empezó a bloquear los anuncios y se hizo necesario encontrar otras formas de llegar al consumidor, e informarle sobre los nuevos productos, pero sin que pudiera bloquear los mensajes.
 
Una solución era que fuera él mismo quien buscara la información de los anuncios y que ésta ya estuviera disponible y estratégicamente preparada para tales efectos. Así, surge la publicidad nativa, que se caracteriza por ser un tipo de publicidad informativa en forma de relato o redacción periodística, la cual se dedica a dar a conocer contenidos específicos de determinadas marcas. Este tipo de publicidad pretende crear un interés en los lectores para que sean éstos quienes “devoren” la información porque se sienten interesados hacia ella y no porque se trata de una publicidad “impuesta”. Para lograr este propósito, muchos diarios han creado espacios en los que las marcas pueden subir sus noticias en forma de relato o artículo, dejando de ser así una publicidad invasiva. Por encontrarse en las páginas de algunos diarios, revistas o páginas de interés, al buscar información relacionada en los diferentes buscadores de Internet, éstos nos arrojarán, entre muchas opciones, editoriales de publicidad nativa que acapararán de igual manera nuestro interés, pues incluirán la descripción completa de un producto que se ajusta perfectamente a nuestras necesidades y del que además muy probablemente podremos encontrar el precio y la forma en que podemos conseguirlo. La información de la marca pues, se encuentra de repente, presente en muchas de las conversaciones e intercambios de información que existen día a día en los foros de Internet, ya que la noticia se vuelve una herramienta fácilmente intercambiable, al crear historias de actualidad, que son fáciles de compartir por Twitter, Facebook o correo electrónico, por mencionar sólo algunas vías.

¿Cómo podemos identificar estos “anuncios”?. Algunas veces aparecen como anuncios patrocinados y otros se encuentran en espacios que los diferentes medios han preparado para las marcas. Y es que se ha comprobado que los consumidores ponen más atención a la publicidad nativa, que a los anuncios que aparecen en una página, como los banners. Se sienten más identificados con el anuncio y tienen una intención mayor de compra cuando terminan de leer la información. Definitivamente, un comentario o información detallada es mucho más poderoso y fácil de compartir que un banner. Es por eso que la inversión que las empresas están haciendo en publicidad nativa está creciendo a pasos agigantados.

Los tiempos cambian y también cambia la forma de hacer publicidad. Seguramente en el futuro seguiremos viendo más cambios y nuevas formas de llegar a los consumidores.

Vistas de página en total