En el
pasado, la publicidad de las diferentes marcas se centraba en que fuera vistosa
y que llegara a muchas personas; y si se sabían cuántas eran, mejor. Así, la
petición generalizada por parte de la empresa hacia la agencia de publicidad,
era conocer el número de “impactos” diarios del espectacular, o cuántas personas
habían visto el anuncio. La localización de un lugar estratégico para la
colocación de banners, anuncios y demás artefactos publicitarios, era el pan de
cada día. Con Internet, las cosas fueron cambiando y fue indispensable estar
presentes en las páginas más solicitadas, con los anuncios de la marca. Hasta
que el consumidor empezó a bloquear los anuncios y se hizo necesario encontrar
otras formas de llegar al consumidor, e informarle sobre los nuevos productos, pero
sin que pudiera bloquear los mensajes.
Una
solución era que fuera él mismo quien buscara la información de los anuncios y
que ésta ya estuviera disponible y estratégicamente preparada para tales
efectos. Así, surge la publicidad nativa, que se caracteriza por ser un tipo de
publicidad informativa en forma de relato o redacción periodística, la cual se
dedica a dar a conocer contenidos específicos de determinadas marcas. Este tipo
de publicidad pretende crear un interés en los lectores para que sean éstos
quienes “devoren” la información porque se sienten interesados hacia ella y no porque
se trata de una publicidad “impuesta”. Para lograr este propósito, muchos diarios
han creado espacios en los que las marcas pueden subir sus noticias en forma de
relato o artículo, dejando de ser así una publicidad invasiva. Por encontrarse
en las páginas de algunos diarios, revistas o páginas de interés, al buscar
información relacionada en los diferentes buscadores de Internet, éstos nos
arrojarán, entre muchas opciones, editoriales de publicidad nativa que
acapararán de igual manera nuestro interés, pues incluirán la descripción
completa de un producto que se ajusta perfectamente a nuestras necesidades y
del que además muy probablemente podremos encontrar el precio y la forma en que
podemos conseguirlo. La información de la marca pues, se encuentra de repente,
presente en muchas de las conversaciones e intercambios de información que
existen día a día en los foros de Internet, ya que la noticia se vuelve una
herramienta fácilmente intercambiable, al crear historias de actualidad, que
son fáciles de compartir por Twitter, Facebook o correo electrónico, por
mencionar sólo algunas vías.
¿Cómo podemos
identificar estos “anuncios”?. Algunas veces aparecen como anuncios
patrocinados y otros se encuentran en espacios que los diferentes medios han
preparado para las marcas. Y es que se ha comprobado que los consumidores ponen
más atención a la publicidad nativa, que a los anuncios que aparecen en una
página, como los banners. Se sienten más identificados con el anuncio y tienen
una intención mayor de compra cuando terminan de leer la información.
Definitivamente, un comentario o información detallada es mucho más poderoso y
fácil de compartir que un banner. Es por eso que la inversión que las empresas
están haciendo en publicidad nativa está creciendo a pasos agigantados.
Los tiempos
cambian y también cambia la forma de hacer publicidad. Seguramente en el futuro
seguiremos viendo más cambios y nuevas formas de llegar a los consumidores.