Translator

"Retos de los próximos años". 29.12.2014

Cada año, las empresas tienen que buscar nuevas formas de hacer productos más novedosos. La innovación es la constante en la que cada una de ellas tiene que invertir. Sin embargo, otros puntos relevantes tienen que ver con reconocer con anterioridad los cambios en los que se verá envuelta la sociedad y por consiguiente, las necesidades y gustos de los consumidores.
 
Si hiciéramos una revisión de lo acontecido en el año que está por terminar, nos encontraríamos con que la constante es el cambio; y no sólo eso, que lo que parece constante, como los gustos de los consumidores, cambian de un día para otro. Entonces, ¿cuál es la clave para mantenerse vigente los próximos años?. Sin duda que la innovación es importante, pero más importante aún es adelantarse a lo que se piensa que está por venir. Saber qué quieren los consumidores en este momento es importante, pero más importante aún es saber qué les gustaría que hubiera y cómo otros cambios que pudieran ser introducidos por las empresas, harían que sus necesidades fueran satisfechas de una mejor manera.

Muchas veces las necesidades de los consumidores no se centran solamente en productos, sino también en otras necesidades que con nuestros productos podemos ayudar a alcanzar. Por ejemplo, cuidar el medio ambiente, mantener una buena salud, ahorrar dinero, etc. En este sentido, debemos preparar a nuestras empresas, pero también debemos ir cambiando los productos que se ofrecen, para que se adapten más a los nuevos estilos de vida. A continuación presento algunos ejemplos que considero relevantes.

Poner fin a los elementos contaminantes en nuestros productos. El uso de plásticos llegará a su fin tarde o temprano, si no ponemos atención y empezamos a cambiar en este sentido, llegará un momento en que sea demasiado tarde para hacer este movimiento.

Dejar de usar químicos en los alimentos. Algunas investigaciones han demostrado los daños que causan a nuestro cuerpo los químicos que largamente han sido utilizados en los alimentos. Esto ya se sabe y la tendencia en el futuro es acabar con el uso de estos químicos. Las empresas se están moviendo, pero a un paso muy lento. Hoy en día están muy a tiempo de empezar a hacer pruebas de sabores y conservación para llegado un momento dado, den este paso sin tener consecuencias en la fidelidad de los consumidores.

Ofrecer trabajos dignamente remunerados. La cadena de producción de varias empresas se ha visto envuelta en los últimos años en un sinnúmero de abusos a los trabajadores y a sus derechos humanos. Las empresas deben asegurarse de no comprar productos que fueron elaborados por trabajadores a quienes no les son respetados sus derechos humanos.

Ofrecer la posibilidad de compartir los productos. En el futuro estaremos más acostumbrados a no poseer un artículo determinado, sino a compartirlo. Desde ahora las empresas deben ofrecer esa posibilidad: no sólo vender artículos, sino también tener la opción de rentarlo. Para aquellas empresas que cuentan con una amplia variedad de productos, también está la opción de ofrecer una membresía con la que los miembros tengan la posibilidad de rentar los diferentes productos disponibles.
Éstas son sólo algunas ideas de lo que se espera en los próximos años. Con el paso del tiempo se abrirán nuevas posibilidades, el secreto está en adelantarse a lo que viene.

Muy Feliz Año. Les deseo que en el 2015 reine la armonía y la salud en sus hogares.

"Tendencias para el futuro". 22.12.2014

Haciendo un recuento de lo que nos dejó el año y vislumbrando un poco lo que viene no sólo para el 2015 sino para los siguientes años, podríamos decir varias cosas; sin embargo, considero que lo más importante tienen que ver con cómo está cambiando la sociedad y qué es lo que a los consumidores les preocupa. Aparte de los cambios en las formas de convivencia o los llamados segmentos demográficos tradicionales, los consumidores tienen hoy en día diferentes preocupaciones, entre éstas se encuentran no sólo el cuidado del medio ambiente, que ya es una constante, sino más bien ahora los consumidores se interesan más por consumir alimentos saludables, pero también por saber en dónde, quién y bajo qué circunstancias se producen los productos que consumen.


Iniciando con el cambio en las sociedades, es una realidad que los segmentos demográficos tradicionales han muerto. La familia tradicional, aunque vigente, ha dado paso a diferentes tipos de convivencia en donde los consumidores son quienes marcan la pauta con respecto a los estilos de vida que han decidido llevar. Mujeressin hijos, familias tipo patchwork y padres del mismo sexo, son sólo algunos de estos tipos de convivencia que día a día se convierten en una constante en los diferentes países.

La constante búsqueda de una alimentación saludable, será determinante para que las diferentes empresas busquen alternativas al uso del azúcar, las harinas refinadas y los químicos, entre muchos otros productos nocivos para la salud que hoy en día se usan indiscriminadamente. Un buen ejemplo de esto es McDonald´s, pues en los próximos meses y años veremos un cambio contundente en cuanto al menú que ésta y otras empresas parecidas ofrecen. Ya no será posible comercializar productos sin importar las consecuencias que su contenido y forma de fabricación tienen para nuestro cuerpo. Por el contrario, la tendencia eshacia una alimentación mucho más saludable y natural, evitando así el consumo excesivo de carnes, azúcares, harinas refinadas y químicos, entre otros.

Sin duda, lo acontecido en Bangladesh fue un parteaguas en la industria del vestido. La tragedia puso en evidencia la manera en que se elabora la ropa que compramos, la situación en la que se encuentran las personas que trabajan en estos lugares y el precio que tienen que pagar para que nosotros podamos conseguir prendas a un menor costo. Sin embargo hay otros casos más que día con día están siendo del dominio público, como la forma en la que niños son raptados para posteriormente ser sometidos a la esclavitud con el propósito de elaborar accesorios de joyería entre muchos otros productos. En el futuro las empresas deberán preocuparse no sólo por no contaminar, sino porque en todos los procesos necesarios para producir y posteriormente hacer llegar sus productos a los consumidores, no existan violaciones a los derechos humanos de las personas y que se les ofrezca un trabajo legal con un salario y condiciones de trabajo dignas y de acuerdo con la ley.

Les deseo a todos que pasen una muy Feliz Navidad. Que la paz, la salud y la armonía permanezcan en sus hogares.

¿Adiós al Azúcar?. 01.12.2014

Parece increíble, pero se está empezando a generalizar la búsqueda por un consumo menor de alimentos procesados y sobre todo, ricos en azúcar. Aunque existen diferentes argumentos a favor y en contra del azúcar, no es posible cerrar los ojos ante una creciente cantidad de consumidores que se están alejando de su consumo.
 
Diversas investigaciones han demostrado lo que ya nos parece obvio: que el consumo de altas cantidades de azúcar en los alimentos, ha derivado en un aumento en los casos de obesidad y por consiguiente, en un incremento en los casos de diabetes. Y aunque no se ha comprobado que ésta sea la causa principal de la obesidad, el alto consumo de azúcar contribuye en gran medida al desarrollo de la misma. A causa de la obesidad, se corre el riesgo de padecer no sólo diabetes tipo 2, sino diversos problemas relacionados con la salud y principalmente con el corazón. Según Euromonitor Internacional, el azúcar también se puede denominar como adictiva, ya que segrega dopamina en el cerebro, la cual produce una sensación agradable que se desea repetir, por lo que diversos científicos la comparan con drogas que crean dependencias tales como el alcohol y la nicotina.

Además, el alto consumo de azúcar también ha sido relacionado con el cáncer. Y para muestra, basta un botón: en un libro que se ha convertido en un Bestseller a nivel mundial, “Anti Cáncer”, David Servan-Schreiber hace un recuento de diversas investigaciones para demostrar que el cáncer se alimenta del azúcar. Él mismo comenta que fue el biólogo alemán Otto Heinrich Warburg, premio Nobel de medicina, quien descubrió que el metabolismo de los tumores malignos depende en gran medida del consumo de glucosa (la forma de azúcar digerida en el cuerpo).

En fin que estamos ante una escalada de investigaciones que parecen confirmar que si bien el azúcar no es totalmente dañina, tampoco es totalmente saludable para nuestra salud. Por lo mismo,  los consumidores están exigiendo a las empresas, no solamente que se elimine el azúcar de los alimentos que producen, sino que además se hagan esfuerzos para encontrar opciones más saludables que no pongan en riesgo su salud.

Hasta ahora, esta opción parece ser la estevia (o stevia). Como lo comentábamos en una columna anterior, este aditivo o edulcorante natural se fabrica con las hojas de la planta del mismo nombre, la cual es nativa de América del Sur y América Central. Sin embargo, su consumo no se ha generalizado, pues ya existen en el mercado otros edulcorantes artificiales con componentes químicos tales como el acesulfame y el aspartame (http://www.marketicom.com/2013_02_01_archive.html).
Y aunque ya se ha insinuado en diferentes ocasiones que estos substitutos químicos del azúcar son peligrosos para la salud, su consumo se ha extendido con el paso del tiempo. Además de que su sabor no se compara en nada con el del azúcar, tampoco cumplen con algunas funciones  para la elaboración y la conservación de los alimentos procesados, por ello el azúcar se sigue usando en la industria alimentaria. 

Tal parece que ni el azúcar, ni los edulcorantes artificiales son buenos para la salud. Entonces, es tiempo de que las industrias alimentarias busquen opciones más saludables, pero también que los consumidores exijan alimentos que lejos de dañar su salud, la protejan, o por lo menos que no la deterioren.

"La muerte de los segmentos demográficos tradicionales" (2a de dos partes). 15.12.2014

La semana pasada, en la primera parte de esta columna, comentamos sobre los cambios que hemos vivido en cuanto a los segmentos demográficos tradicionales, en donde también se encuentra el segmento de la tercera edad, aunque ahora se le haya dado una mayor importancia. Explicamos el caso del segmento denominado DEWK: Dually Employed with Kids –doble (empleo/ingreso/sueldo) con niños-) y el “Pink Market” un segmento al que se le había puesto poca atención, pero que siempre había estado presente entre las sociedades.
 
A los consumidores del mercado rosa les gusta la moda y estar a la vanguardia. Las parejas pertenecientes a este mercado generalmente no tienen hijos, por lo que cuentan con un doble ingreso para satisfacer sus gustos personales. Les gusta hacer viajes largos a lugares distantes, asistir a eventos,  restaurantes y en general a lugares de diversión y esparcimiento. Se interesan por el arte e invierten en su cuidado personal.

Otro segmento en el cual se puede incluir el anterior, es el mercado DINK (Double Income No Kids –doble sueldo no niños-). Parejas que tienen la libertad de disfrutar de su dinero y tiempo libre pues han pospuesto la llegada de los hijos y cuentan con un doble ingreso (generalmente alto). Les gusta comprar artículos de lujo, viajar, asistir a restaurantes, teatros y bares. La importancia de este segmento radica en su gusto por el lujo.

Actualmente existen diversos tipos de familias, cada una de ella tiene dinámicas, gustos, valores y estilos de vida diferentes, lo cual las convierte en nichos de mercado interesantes para cualquier empresa. Las “Blended Family” (familia mezclada o ensamblada) son familias formadas por parejas en donde uno o ambos integrantes tienen hijos de relaciones anteriores y en donde también es posible encontrar hijos de esta nueva relación (en Alemania se les conoce como “Patchwork Family” y son muy comunes). Las “Familias Interraciales” (término que no me gusta del todo), son parejas que cuentan con diferentes bagajes culturales o nacionalidades. También se encuentran las familias formadas por padres del mismo sexo y los padres solteros con hijos.

El segmento de los solteros (o singles), está formado por hombres o mujeres que postergan la etapa de vivir en pareja, que no desean tenerla, que enviudaron o que se divorciaron, pero que no tienen hijos. Con respecto a la ausencia de hijos, en el caso de los hombres no se les ha etiquetado de ninguna manera, pues se espera que vivan en pareja en cualquier momento de su vida y que igualmente se convierta en padres, hecho que por razones biológicas no sucede tan fácilmente en el caso de las mujeres. 


Sea cual sea la situación en la que se encuentre una persona, se convierte en parte de un segmento demográfico. Sin embargo, estamos ante una época de cambios vertiginosos que nos llevan a replantearnos una vez más a los consumidores como personas independientes, capaces de construir sus propias identidades de una manera más libre que en el pasado.

"La muerte de los segmentos demográficos tradicionales (1ª de dos partes)" 08.12.2014

En el pasado, era común identificar a los diferentes segmentos demográficos por su edad, género, localización, sueldo, estatus familiar, etc.; y con esas características agruparlos, para ofrecerles algún producto.

Las familias se constituían siempre de la misma forma: una pareja heterosexual, casada y con hijos, en donde el padre era quien traía el dinero al hogar, mientras que la madre se quedaba en la casa para hacerse cargo de ésta  y de los hijos. Así, se podían identificar fácilmente los diferentes estados por los que pasaba un individuo, lo que se conocía como el “Ciclo de vida familiar”; asimismo, la famosa “Dinámica de la toma de decisiones entre esposo y esposa”, por citar sólo dos ejemplos de lo que se esperaba de las personas en aquellos años. Así, el “Ciclo de vida familiar” estaba constituido por cinco estados e incluía el estado de paternidad (pareja casada con al menos un hijo viviendo en la casa) y el estado de postpaternidad (pareja madura, casada  y sin hijos viviendo ya en el hogar). Estos ciclos de vida familiar estaban determinados principalmente por el casamiento y los hijos. En el caso de la “Dinámica de la toma de decisiones entre esposo y esposa”, se habían identificado roles constantes entre el hombre y la mujer, así como en quién recaía la decisión de comprar tal o cual cosa. Así, la madre era quien decidía generalmente  sobre la comida, la compra de regalos y las cuestiones relacionadas con la casa; en el caso del padre, sus decisiones se relacionaban con compras que significaban un riesgo mayor, como la adquisición de un auto, la elección de una institución bancaria o la decisión sobre en qué o dónde invertir.

Pero las cosas han cambiado y es muy raro encontrarnos todavía con estos roles y estados entre las generaciones más jóvenes. A partir de los 60´s estos cambios se empezaron a ver con mucha más fuerza y fueron los miembros de la Generación X quienes rompieron en gran medida, con los estándares tradicionales con los que en su mayoría crecieron.

El primer cambio (el cual pasó un poco desapercibido porque en algunas sociedades más industrializadas ya se tenía), fue que dentro de la familia tradicional, las madres también trabajaran. En este caso, en los hogares se disfrutaba de un doble ingreso y las decisiones de la mujer dentro y fuera de la casa también empezaban a cambiar; así como los roles entre esposo y esposa. A este nuevo segmento se le llamó DEWK (Dually Employed with Kids –doble (empleo/ingreso/sueldo) con niños-). Este segmento ahora nos parece muy normal, pero en su momento, representó un atractivo mercado para las marcas de lujo, juguetes para niños, productos para bebés y en general todos aquellos productos que se pudieran comprar más fácilmente con dos ingresos, que con uno.
Posteriormente vino el mercado rosa o “pink market”. El también llamado mercado gay, se encontraba ya en las sociedades de todo el mundo, pero no había sido reconocido. Hace no mucho tiempo recibió la atención y el reconocimiento debido de las marcas, lo cual también ayudó a que se legitimara su estilo de vida y a que sus integrantes se sintieran más libres de expresar su verdadera identidad. 

La próxima semana seguiremos hablando del “pink market”, así como de otros nuevos segmentos de mercado que sin duda generarán tendencias no sólo para el 2015, sino para los años venideros.

"Slow Food". 24.11.2014

Para todos aquellos que me han pedido más información sobre el Slow Food, aquí van algunos elementos clave de este movimiento internacional.

¿Qué es el Slow Food?. Podríamos decir que es un estilo de vida; pero en sí, es una asociación ecogastronómica, según sus propias palabras. Está en contra del Fast Food (comida rápida) y el Fast Life (vida rápida o agitada) e intenta que los países conserven sus tradiciones gastronómicas.
¿En qué países se encuentra?. En realidad cualquiera puede convertirse en miembro. Sin embargo, el movimiento se encuentra más extendido en Europa, que es en donde se originó.

¿Por qué es interesante?. Porque se trata de una corriente que está cambiando la forma en que hemos estado viviendo últimamente. La comida rápida, el consumismo, el uso de químicos en la producción de alimentos, así como la contaminación ambiental, son algunas de las consecuencias del estilo de vida que hemos estado llevando en los últimos tiempos. Junto con este movimiento, hay otros que harán que la forma en que actualmente actuamos, cambie de manera inevitable. Este movimiento, así como el “Sharing Economy” (algunos le llaman también consumo colaborativo), están haciendo que tomemos conciencia del cuidado del medio ambiente, que dejemos atrás el consumismo; pero que también tomemos parte activa en este cambio.

¿Significa este movimiento el final del Fast Food?. No creo que signifique su final. Siempre habrá personas que necesiten comer algo de manera rápida; sin embargo, la forma en que estos alimentos serán preparados, así como los ingredientes que se utilicen, son los que marcarán la diferencia. Así pues, la Comida Rápida, tal como la conocemos actualmente, tendrá que modificarse.
¿Cuándo se verán estos cambios en los diferentes países? En la medida en que cada uno de nosotros empiece a tomar conciencia sobre lo que es mejor para nosotros, para nuestra vida y nuestras familias, los cambios se irán dando.

¿Este es el único camino para hacer un cambio?. Por supuesto que no. Cada uno de nosotros puede hacer los cambios que considere necesarios. Ni el Sharing Economy, ni el Slow Food son los únicos caminos a seguir. Seguramente en el futuro habrá muchas más iniciativas para contrarrestar el consumismo, el uso de químicos en los alimentos, la contaminación ambiental, el desperdicio de los alimentos, así como muchas otras cosas que hoy en día se utilizan o se venden, y de las cuales aún no sabemos sus consecuencias, ya sea para nuestra salud o para el medio ambiente.

¿Por qué se están originando estos movimientos?. Porque día con día se están descubriendo las consecuencias de la producción masiva de productos y alimentos, sin que en estos procesos se busque la sustentabilidad. El uso de antibióticos en los animales, los químicos en la producción de alimentos, los pesticidas, el uso de químicos en la producción de ropa, la explotación de mujeres, niños y hombres en general en los países menos favorecidos, con el único objetivo de lograr obtener las mayores utilidades, ha hecho que se lleguen a dar estos movimientos.

Este movimiento es sólo un ejemplo de muchas acciones que se están tomando en el mundo actualmente. Y en el futuro, seguramente habrá muchas más.

"Diageo compra Tequila Don Julio"

Como lo comentábamos ya en una columna anterior, “si no puedes con el enemigo” alíate, cómpralo o realiza una colaboración estratégica. Y en el caso de las empresas, tanto mexicanas como extranjeras, esto sigue siendo la clave para llegar a más mercados y por consiguiente, lograr una mayor cantidad de ventas.
 
Hace unos días, la empresa británica Diageo llegó a un acuerdo con Casa Cuervo para apropiarse de Tequila Don Julio; una marca que en el año que acaba de terminar, logró ventas por unos $2, 267 millones de pesos. Con esto, Diageo asegura su presencia global y la expansión que quiere lograr tanto en México como en otros países con esta marca.

Diageo es una empresa que comercializa bebidas alcohólicas espirituosas, cervezas y vinos. Algunas de las marcas que se encuentran dentro de su portafolio de bebidas son Johnnie Walker, Buchanan's, Baileys, Guinness y Smirnoff, entre muchas otras. Venden sus productos en unos 180 países que se dividen en cinco regiones: América del Norte; Europa Occidental; Latinoamérica y el Caribe; África, Europa Oriental y Turquía; así como la región Asia-Pacífico. Según la misma marca, el año pasado, América del Norte generó la mayor parte de sus ventas netas con un 33%; la región de África, Europa Oriental y Turquía produjo el 20%; Europa Occidental el 19%; la región Asia-Pacífico el 15%; y la región de Latinoamérica y el Caribe el 13%. Según el último reporte de la empresa, la venta de Tequila representa actualmente sólo un 1% para Diageo, en contra del 29% que genera el Scotch, el 21% las Cervezas, el 12% el Vodka y el 7% el whisky. 

¿Entonces, por qué le convino a Diageo la compra de Tequila Don Julio?. Primero que nada, no es un secreto que para la empresa, la región de América del Norte es su mercado más importante. Y aunque en este mercado se incluye a Estados Unidos y a Canadá, solamente en 2013, el 19% de las ventas totales de bebidas alcohólicas que se realizaron en Estados Unidos correspondieron a Diageo, según datos de Euromonitor Internacional. Por otro lado, según The Beverage Information Group, sólo en el 2011, en este mismo país, las ventas de bebidas alcohólicas se calculaban en unos $189 billones de dólares, de los cuales, 35% le correspondían a las bebidas espirituosas. Y aunque en este país las ventas de cerveza ocupan el primer lugar, las bebidas espirituosas ocupan un honroso segundo lugar que muy probablemente en el futuro igualará al primero; pues según datos del mismo organismo, el consumo de cerveza ha estado descendiendo y el consumo de bebidas espirituosas ha ido en ascenso desde el 2007.

Es por eso que para Diageo, Tequila Don Julio, una marca Super-Premium, es una mejor apuesta a largo plazo, que el hecho de seguir contando con la firma de whisky Bushmills, la cual le fue entregada a Casa Cuervo como parte de la transacción y con la que Diageo no ha tenido suerte los últimos años. 

Como vemos, aunque las ventas actuales de Diageo que en cuanto a Tequila se refieren, rondan el 1%, el hecho que la venta de bebidas espirituosas esté en ascenso, le da a la empresa la oportunidad de crecer a largo plazo, tanto en Estados Unidos como en otros países.

Vistas de página en total