Translator

"Chats y foros como fuente de información". 27 de Enero de 2014.

Es impresionante la cantidad de sitios en donde se puede encontrar información relacionada con la experiencia de los consumidores al realizar compras; o sobre sus experiencias personales, no relacionadas con las compras, sino con enfermedades o con actividades recreativas, deportes, etc. Cualquier asunto puede ser útil para abrir un chat o un foro en donde se intercambie información relacionada con el tema. La conversación que se genera entre los diferentes participantes, enriquece la información de los demás y ayuda al lector a formarse una opinión más amplia y general sobre la materia.
 
Definitivamente que Internet y en este caso en particular, los chats y foros, vinieron a revolucionar la forma en la que pedíamos consejos con anterioridad o la forma en que pedíamos ayuda sobre un tema en específico. Recordemos por un momento cómo lo hacíamos antes; tal vez preguntábamos a un médico sobre temas relacionados con la salud, directamente a nuestra madre o a la abuela. En muchos casos consultábamos la enciclopedia, seguro que todos recuerdan que alguien de la familia tenía una en casa. Para temas mucho más banales como moda o alguna otra cosa no muy científica, recurríamos a familiares o amigos. Se habían ganado el reconocimiento de la sociedad por saber más sobre algo, que los demás, por ser los especialistas. Si familiares, amigos, científicos, maestros o investigadores a nuestro alrededor, no tenían la respuesta, recurríamos a los vendedores de las tiendas, la farmacia, la tienda de discos, la tienda de mascotas o la librería, entre otras. El vendedor de la tienda de mascotas sabía exactamente qué tenía que comer nuestro perro, cuándo se tenía que vacunar, con qué jabón lo teníamos que bañar y cosas por el estilo. Si queríamos saber otros títulos de nuestro autor preferido o la novela de moda, los vendedores de las librerías seguro tendrían la información, no tenían que buscar en la computadora o consultar un catálogo, sabían los títulos de memoria, eran expertos. Más de uno daba la información sin compromiso alguno y no obligaba al cliente a hacer la compra en el establecimiento.

Sin embargo, los tiempos han cambiado, ya no creemos tanto en los vendedores de las tiendas, debido a los abusos experimentados. Hoy en día, los clientes se informan primero en diferentes sitios de Internet, para después acudir a la tienda; tal vez ahí mismo pidan una segunda opinión, para estar un poco más seguros y al final, realizar la compra.

Para temas mucho más personales, se buscan los mismos síntomas o las mismas situaciones en los diferentes sitios de Internet, foros o chats. Encontrar casos iguales a los suyos hace que las personas se preocupen menos o que mediten de mejor forma en dónde pedir ayuda. Por supuesto que no todos los sitios son útiles, algunos exageran la información y otros se dedican a infundir miedo en los lectores; de cualquier forma, representan un medio de información que las personas pueden usar para diversos fines.

Como todo, los diferentes sitios se irán filtrando con el tiempo y destacarán aquellos que otorguen información completa y fidedigna; además de los que otorguen a sus usuarios la certeza de que sólo los comentarios correctos y respetuosos serán publicados. Lo anterior hará que el sitio se convierta en un medio de información, pero también un medio de comunicación confiable.

"Movimiento para el éxito". 20 de Enero de 2014.

Hace algunos meses, leí un tweet que me gustó y que decía algo así como “el único lugar en donde el “éxito” viene antes que el “trabajo”, es en el diccionario”. Y es cierto, sea cual sea el éxito que se quiera conseguir, hay que trabajar. 
 
Hace ya algunos años leí el libro “Outliers” (o “Fueras de Serie”, que es su título en español),  de Malcom Gladwell. En este libro, Gladwell hace un recuento de diferentes historias de éxito y analiza las características en común que tienen cada una de ellas. El autor apunta, entre otras cosas, que no es el más brillante el que alcanza el éxito, tampoco tiene éxito aquél que tomó una serie de decisiones y esfuerzos que lo llevaron a ese lugar. Nos comenta, sin embargo, que el éxito es un regalo. Entonces, desde el análisis que hace el autor, aquellas personas a quienes se les han dado oportunidades y han tenido la fortaleza y la inteligencia para darse cuenta de ellas y tomarlas, son quienes han tenido éxito en la vida. El secreto (y la trampa) está en saber identificar estas oportunidades, estos “regalos” como los llama Gladwell. Tal vez, en algún momento, no nos damos cuenta de que estamos ante una oportunidad, cada quien debe tener la suficiente fortaleza e inteligencia para tomar la oportunidad y hacer que rinda sus frutos.

No hay duda de que existen oportunidades en la vida que vienen solas y que es importante aprovechar. Desafortunadamente, no siempre sucede así. Muchas oportunidades aparecen en nuestra vida porque nos hemos dedicado a buscarlas, porque hemos permanecido activos, en movimiento, buscándolas. Conozco mucha gente que se queda esperando el curso o el trabajo perfecto; y lo que es peor, durante esta espera no hacen nada y todo les parece poca cosa, desperdician tiempo permaneciendo inmóviles mientras llega la gran oportunidad. Creo que el secreto de éxito también radica en mantenerse activos. 

Es importante hacer algo de provecho durante el tiempo libre. Ya sea que se esté en la espera de algo, o que estemos ya realizando eso que estuvimos esperando por largo tiempo. Cosas muy simples pueden ayudarnos a avanzar a alcanzar nuestras metas, desde charlar con una persona de experiencia en el área que nos interesa, tomar cursos gratuitos o pagados , repasar vocabulario para avanzar en el dominio de un nuevo idioma o leer un libro que nos amplíe el panorama sobre nuestro campo de estudio. Todo es valioso. No es una sorpresa que las personas más activas tengan más preparación. Qué hacemos en nuestro tiempo “libre” también marca la diferencia. 

Y en este movimiento, también es importante saber cambiar a tiempo.  Muchas veces, las personas tienen sueños desde niños y con el tiempo, llegan a hacerlos realidad; sin embargo, otras personas persiguen una cosa en sus inicios y cambian con el tiempo. Esto también es válido, lo que no es válido es quedarse estancado. Este es el caso de Stephan Winkelmann, CEO y Presidente de Lamborghini, quien primero estudió Ciencias Políticas, después se unió al Ejército Alemán, posteriormente se desempeñó en una firma de servicios financieros, para después reenfocar su atención en la industria automotriz, ocupando posiciones en Mercedez-Benz, Fiat y finalmente en Lamborghini, desde 2005. 

Cualquier cosa que queramos alcanzar, es importante mantenernos activos, en movimiento. Prepararnos constantemente siempre va a tener retribuciones a corto, mediano y/o largo plazo.

¿Qué es el Lifestyle?. 13 de Enero de 2014.

Últimamente ha tomado nueva fuerza el término Lifestyle en los círculos de mercadotecnia. El término se refiere al modo de vida que llevan las personas; esto es, la forma en la que la gente decide vivir sus vidas. La relevancia mercadológica del término Lifestyle o Estilo de Vida, radica en la necesidad que tienen los consumidores de comprar productos y servicios con el objetivo de poder desarrollar un estilo de vida en particular, cualquiera que éste sea.
 
Según los autores, Lamb, Hair y McDaniel, anteriormente, era la profesión de la persona la que definía su estilo de vida; así, se era Banquero, Herrero, Panadero, etc y se actuaba como tal. Hoy en día se puede tener un estilo de vida de acuerdo a la profesión, pero también se puede ser un activo deportista, especialista en internet, coleccionista de arte o conocedor de vinos, por ejemplo. Cada una de las actividades que la persona elige realizar, llevan consigo la compra y el uso de productos y servicios, así como la asistencia a lugares determinados y su relación con grupos de personas que comparten el gusto por la misma actividad. Al formar parte de este grupo de personas, se comparten información,  códigos, palabras, signos y significados que con el tiempo se van volviendo parte de este Lifestyle. Como por ejemplo, los mejores lugares para esquiar, nadar, etc., los mejores equipos, las marcas más recomendadas, las personas más destacadas en el deporte o la actividad, etc. 

Si la segmentación de mercados fue útil en el pasado, lo es ahora mucho más, sólo que ésta se ha ido haciendo mucho más complicada. No es posible encasillar a una persona por sólo una de las actividades que realiza, pero tampoco por todas las que realiza. Entonces, se hace necesario agrupar a las personas que comparten estilos de vida similares, pues no sólo los artículos o servicios que estas personas compran, marcan la pauta para realizar los diferentes esfuerzos de mercadotecnia, sino también los códigos que se comparten en estos grupos, los cuales son totalmente relevantes para cualquier marca. Es importante hablar el “mismo idioma” y conocer los códigos no escritos para no caer en la trampa de lo “común”, cuando los grupos sociales inventan sus propias formas de interrelación.

Los estilos de vida van cambiando con el tiempo, con la edad, con los cambios en la economía familiar, pero también por sucesos exteriores, tales como la economía del país, catástrofes naturales o problemas sociales. Por ejemplo, como consecuencia del incidente ocurrido en Fukushima, muchos japoneses empezaron a examinar sus hábitos de consumo. Esta consideración los llevó a hacer un ajuste en la forma en que consumían, para volverse más austeros y optar por la sostenibilidad. Otro ejemplo es el caso de India, en donde los consumidores vieron un crecimiento de su poder adquisitivo en más de un 25% entre 2007 y 2012. Esto llevó a los consumidores a demandar una mayor variedad de productos y servicios, así como a consumir más de lo que estaban acostumbrados.

Los anteriores son sólo ejemplos a nivel país. Sin embargo, a nivel personal, un consumidor puede cambiar su estilo de vida debido a un cambio en su situación económica, la llegada de nuevos amigos, integrantes de la familia o un cambio de residencia o de trabajo, entre otros. Entonces, ante la débil estabilidad de la segmentación de mercados tradicional, se hace necesario buscar más en el Lifestyle.

"La estrategia de comunicación correcta". 06 de Enero de 2014.

Vemos los comerciales de televisión y nos parecen tan sencillos, una idea genial, un slogan, las palabras precisas, el comercial divertido, la modelo perfecta o la música que traemos grabada por días. La estrategia de comunicación, dentro de la estrategia de mercadotecnia, es parte fundamental de la construcción de marca y de la comunicación del mensaje principal de la empresa hacia sus consumidores. Como parte de esta estrategia, la publicidad juega un rol fundamental para el conocimiento, interés, compra y posterior readquisición de los productos.

 
Pero, ¿qué es lo que hace a una estrategia de comunicación exitosa?. Sin duda, existen muchos elementos, pero uno fundamental, es conocer a nuestro mercado meta. En este caso en particular, no hablo de consumidores para no confundirnos al pensar que el mensaje solamente va dirigido a aquellos que ya consumen nuestros productos. Para productos nuevos, o para la introducción de productos existentes en nuevos mercados, los mercados meta son aquellas personas que deseamos que consuman nuestros productos y que todavía no lo hacen. En este último caso, puede ser que ya se tenga una estrategia de comunicación que se está manejando en un mercado determinado; sin embargo, para conquistar a nuevos consumidores, es indispensable conocerlos de tal manera que sepamos qué los mueve, qué es lo que desean, pero sobre todo, cómo van a reaccionar ante nuestros mensajes. La estrategia puede ser muy buena en un país, pero en otro, los significados y las interpretaciones de este mensaje pueden ser erróneas, lo que llevaría a que la percepción de nuestro producto no fuera la indicada y que por este error, tuviéramos que llevar a cabo una estrategia de “limpieza” de imagen, para resarcir el daño.

Por muy lógico que parezca, a veces, las campañas solamente se eligen por lo bien que se ven, porque son divertidas, o por lo bien que llegan a “sonar”. La “experiencia” adquirida en un mercado en donde se ha tenido éxito, lleva a muchos ejecutivos a pensar que las cosas seguirán funcionando como hasta ahora y que esta misma campaña puede ser usada para otros mercados. A veces, puede ser así, pero la mayoría de las veces, se tienen que hacer modificaciones o en definitiva, realizar una nueva campaña que se adecúe a los nuevos mercados. Los significados de algunas palabras, imágenes o interacciones sociales están cargadas de mensajes que pueden ayudarnos a hacer llegar el mensaje de manera correcta, o a entregarlo lleno de mensajes contradictorios y erróneos. Hay que tomar en cuenta siempre que las generaciones, los países, las clases sociales y los estilos de vida, son diferentes en cada grupo social e incluso van cambiando con el tiempo. 

Los símbolos, imágenes, colores, frases, palabras y gestos, son sólo algunas de las cosas que se tienen que cuidar en cada mensaje que emita la marca. Para eso, es necesario hacer investigaciones de mercado antes de desarrollar la campaña; pero también, cuando ésta ya ha sido desarrollada y antes de “lanzarla”, se hace indispensable “probar” la campaña con el público meta, para asegurarnos de que el mensaje que queremos entregar está siendo entendido de manera correcta. Una vez que se “lanza” la campaña, hay que seguir haciendo pruebas para asegurarnos de que todo marcha de la manera planeada, y si no es así, hacer las modificaciones requeridas.

Vistas de página en total