Translator

¡Dejo WhatsApp porque lo compra Facebook!. 24 de Febrero de 2014.

Este es el mensaje que me envió una amiga hace unos días. Y en efecto, al querer enviar una respuesta, el resultado fue nulo, ya había desinstalado el programa de su teléfono.

Lejos de ser una noticia agradable para muchos, el anuncio por la compra de WhatsApp por parte de Facebook, hecha por Mark Zuckerberg, ha generado que muchos teman por su privacidad. La operación valuada en unos 19,000 millones de dólares, parece no estar siendo muy bien aceptada por los usuarios de WhatsApp y tampoco por los expertos. Hace unos días, Thilo Weichert, el comisionado de privacidad del estado alemán de Scheleswig-Holstein ha sugerido a la población alemana dejar de usar WhatsApp y unirse a opciones más seguras de comunicación, como aquellas que respeten las leyes de privacidad que rigen en la Unión Europea; lo anterior subrayando si es que les interesa que sus comunicaciones sean confidenciales. Entre los datos recogidos por PC World, Weichert menciona que una fusión de datos de WhatsApp y Facebook podría causar serios problemas en cuanto al manejo de los datos personales.

A diferencia de lo que muchos usuarios piensan, no todos están interesados en usar Facebook, y por lo tanto, tampoco están interesados en que tal y como se hace en Facebook, sus contactos o algún otro dato personal, sean de dominio general. Y no es que se trate de “ocultar” situaciones, sino que, tal y como se hace en cualquier conversación cara a cara, las comunicaciones virtuales no tienen por qué no ser personales y confidenciales. 

Hubo un momento en que la conectividad y el reencuentro con viejos amigos de la infancia o de otros tiempos, estar en contacto o “compartir” los logros y las vacaciones, entre otras cosas, era la novedad en Facebook; sin embargo, muchos han estado huyendo de la plataforma en busca de privacidad.  En estudios hechos por Universidad de Viena, así como los realizados también GlobalWebIndex, los usuarios abandonan la red por inseguridad e insatisfacción. Entre los motivos están la presión por agregar amigos, pérdida de interés, miedo a la adicción a la red y la superficialidad de las conversaciones. El espacio en donde todos ponen su “mejor cara” ha llegado a hartar a más de uno, pues este lado no muestra toda la realidad de sus “amigos” y llega, en casos extremos a causar inseguridad y depresión entre los usuarios, según estudios realizados por la Academia de Pediatría de Estados Unidos. 

Cansados de reencontrarse con “viejos conocidos” que terminaban siendo “viejos extraños” y de ver vidas perfectas, muchos usuarios optaron por opciones más íntimas de comunicación. WhatsApp era una de estas opciones en donde no se tenían que preocupar por su perfil, por definir su estatus o por el qué dirán, en general. Estaban en contacto únicamente con aquellos con los que tenían comunicación de manera regular en el “mundo real”,  vía telefónica. Sin embargo, hoy en día WhatsApp se vislumbra como una amenaza para su intimidad. 

Ante estas reacciones, las empresas de comunicación virtual se encuentran frente al reto de ofrecer al usuario herramientas que proporcionen una comunicación segura, pero que al mismo tiempo representen una opción rentable para ellos como empresa.

"Bimbo sigue con su extensión". 17 de Febrero de 2014.

Tal y como lo hizo en el pasado en Estados Unidos; en Canadá, Grupo Bimbo está a punto de adquirir por completo las acciones de Canada Bread Company Limited, una de las empresas líder en el mercado de pan en este país y que opera en Canadá, Estados Unidos y Reino Unido. Con ello, Bimbo continúa con su estrategia de crecimiento global, la cual ha estado llevando a cabo con éxito en los últimos años.

 
En un comunicado emitido recientemente por la empresa, se menciona que la transacción se estima en unos $1,830 millones de dólares canadienses para adquirir la empresa que en la actualidad pertenece en un 90% a Maple Leaf Foods. Y aunque la operación está sujeta al cumplimiento de algunos detalles logísticos y legales, es casi un hecho que el acuerdo se concretará en el segundo trimestre de este año. Entre las marcas que pertenecen a Canada Bread Company Limited se encuentran Dempster, Pom, Ben´s y McGavin entre otras, y cuenta con productos tanto frescos como congelados. 
 
Con esta adquisición, Grupo Bimbo se convierte automáticamente en el poseedor del 43% del mercado canadiense de pan; tal y como lo hizo con el 52% del mercado de pan fresco de Estados Unidos, con sus anteriores adquisiciones en ese país. Por su parte, Euromonitor Internacional apunta que entre los competidores más importantes con los que Grupo Bimbo tendrá luchar en el mercado canadiense, se encuentran George Weston, una de las empresas con mayor presencia en el mercado canadiense, así como algunas otras empresas locales de panadería artesanal. Por lo tanto, se espera que la empresa mexicana siga innovando para mantenerse competitiva en el país del norte. 

Asimismo, con esta operación, Grupo Bimbo no sólo pretende llegar a Canadá, sino también a Reino Unido y ampliar las redes de distribución que ya tiene en Estados Unidos. Como ya lo habíamos comentado en una columna anterior titulada “Si no puedescon el enemigo…”, la acertada decisión de ingresar a un mercado mediante la compra de las marcas fuertes, es mucho mejor que entrar con la marca propia a competir con las empresas líderes en el mercado. En un inicio se podría pensar que adquirir la empresa y desaparecer sus marcas sería la mejor opción para incursionar en el mercado; sin embargo, Bimbo ha sabido aprovechar el reconocimiento y la fidelidad que los compradores actuales tienen hacia las marcas líderes en los diferentes países y de las que ahora es propietario. Al final de cuentas, es mejor usar el nombre Bimbo para la propiedad de las empresas, que para comercializar los productos con esta marca. Ya habrá tiempo para que Grupo Bimbo decida si usará la marca Bimbo o alguna de las otras marcas con las que cuenta la empresa, para comercializar algún tipo de producto en estos nuevos mercados.

Mientras tanto, la transición debe ser lo menos abrupta posible, pues está en juego la preferencia de los consumidores y en eso, Bimbo ya tiene experiencia. Recordemos que la empresa cuenta con 144 plantas en 19 países de Norte, Centro y Sudamérica así como de Europa y Asia.

En hora buena para Grupo Bimbo, una empresa mexicana que ha sabido llegar al mercado internacional.

"Sochi 2014, campañas con propósito". 10 de Febrero de 2014.

Como ya es de todos sabido, cada copa mundial de futbol, juegos olímpicos y cualquier evento deportivo de relevancia, es una oportunidad para las marcas de dar a conocer sus nuevos productos, ofertas o novedades. Sin embargo, los Juegos Olímpicos de Invierno en Sochi 2014, representan también una oportunidad para poner de manifiesto la postura de las empresas hacia las diferentes políticas impuestas por el país.

La ley que prohíbe la propaganda de la homosexualidad, o lo que el gobierno ha llamado como la propaganda de “las relaciones sexuales no tradicionales”, es la que más ha causado controversia en el mundo. Con ella se quiere evitar la “importación” de los valores homosexuales. Así, las multas para aquellos que promuevan este tipo de relaciones, van desde el cobro de entre 4,000 y 5,000 rublos (unos 125 a 155 dólares), la cárcel para aquellos que hagan propaganda en lugares públicos en los que se ofenda a la sociedad, hasta la expulsión del país de aquellos infractores extranjeros.

A qué se le llama propaganda de “las relaciones sexuales no tradicionales”, no está del todo muy claro, lo que hace a la ley un poco más injusta y fácil de manejar a contentillo del gobierno. Entre los ejemplos de esta propaganda se han mencionado las marchas del orgullo gay. Las razones por las que se tomó la decisión de prohibir este tipo de demostraciones, radica en el hecho de que según el gobierno, el difundir información sobre relaciones sexuales no tradicionales hace que éstas se equiparen a las tradicionales y que con ello, sean percibidas de igual manera aceptables, por parte de los menores de edad.

Al respecto, personajes, instituciones, equipos olímpicos, gobiernos, pero sobre todo marcas, han empezado a orientar sus campañas o declaraciones durante los Juegos Olímpicos de Invierno, a mostrar una postura al respecto. Entre las marcas que han hecho campañas haciendo alusión a la ley, está Chevrolet con la publicidad para sus nuevos modelos. En un comercial que se podría definir como “institucional”, se muestran los diferentes cambios que se han suscitado en la sociedad, en lo que respecto a la juventud, las parejas, el amor y la familia, fijando su postura de apoyo a las diferencias, a los cambios que están ocurriendo, para lo cual ajusta también sus vehículos. Entre las imágenes que llaman la atención están la celebración de un matrimonio gay.

En otro comercial mucho más específico, esta vez para la SUV Traverse utiliza como tema principal el cambio en el modelo familiar, mostrando a la familia tradicional, la familia monoparental (con un padre) y muestra también entre los ejemplos, a una pareja de hombres con dos niños, la cual se asume, es una pareja gay.

Otro que ha llamado tremendamente la atención es el realizado por el Instituto Canadiense de la Diversidad y la Inclusión. Con la frase: “Los juegos siempre han tenidoalgo de gay. Luchemos porque así se mantenga”, hace una protesta en contra de la política rusa mostrando a dos competidores en un trineo que se preparan para competir. Los movimientos y la postura pueden suscitar otro tipo de interpretaciones que sólo el de la competencia deportiva.

Al mostrar sus posturas, las empresas buscan que los consumidores se sientan identificados con sus marcas.



¿Qué hace a una mujer poderosa?. 04 de Febrero de 2014.

La revista Forbes enlista a las 100 mujeres más poderosas del mundo. A la cabeza se encuentran Angela Merkel (59 años) Canciller de Alemania, seguida por Dilma Rousseff (66 años), Presidenta de Brasil; le siguen Melinda Gates (59), Michelle Obama (50) y Hillary Clinton (66).

De estas 100 mujeres, algunas son Directoras Generales de importantes empresas,  otras se dedican a la política, otras son activistas o empresarias. Pero ¿cuáles son las características que hacen que estas mujeres ocupen puestos de poder y que formen parte de esta lista de las mujeres más poderosas?. Ellas ocupan puestos que no hubieran obtenido, o que no hubieran desarrollado efectivamente, si no contasen con una educación adecuada. Es pues, en definitiva, la educación un factor fundamental de éxito. Sin embargo, algunas mujeres no han tenido la oportunidad de educarse o no han tenido ni siquiera acceso a la educación en sus países. ¿Cómo se puede aprovechar una oportunidad cuando ésta simplemente no existe?. Definitivamente, la primera oportunidad que estas mujeres poderosas tuvieron en su vida, la constituyó la educación. Es por eso que es sumamente importante que las niñas tengan igualdad de oportunidades en cualquier parte del mundo.

La historia de Malala Yousafzai es sólo una de tantas historias de niñas a las que no se les permite acceder a la educación en sus países. A los 14 años, Malala, una reconocida activista paquistaní desde los 11 años en favor de la educación de las niñas de su país, fue herida por talibanes mientras se trasladaba en un autobús a su casa de regreso de la escuela. Lo que ha pasado después con Malala ya es historia, pues ha sido reconocida mundialmente con el Premio Sajarov del Parlamento Europeo 2013 a la Libertad de Expresión y Conciencia de la Eurocámara. Sin embargo, otras niñas aún necesitan educación en varios rincones del mundo, los más pobres la mayoría de las veces y en las comunidades rurales, en donde es frecuente que se matriculan menos niñas que niños. Es por eso que organismos diversos como el Banco Mundial, se preocupan por hacer llegar la educación a todos los rincones del mundo teniendo en cuenta siempre que exista una igualdad de género. De hecho, uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2015 (The Millenium Development Goals and the Road to 2015), es lograr la educación primaria universal para 2015.

Pero la situación no es tan sencilla, en algunas regiones por ejemplo, los padres no autorizan a las niñas a asistir a las escuelas si los maestros son del sexo masculino. La falta de docentes de sexo femenino, es también uno de los factores que causan una inscripción deficiente. Al final se convierte en un círculo vicioso en donde las niñas no se preparan, no pueden ser maestras y otras niñas no pueden inscribirse porque no existen docentes del sexo femenino.

Esperemos que muy pronto las oportunidades sean las mismas tanto para niñas como para niños. Una madre preparada puede hacer frente de mejor manera a los retos de la educación de sus hijos. Desgraciadamente, las trabas culturales no terminan y las oportunidades no llegan.

Vistas de página en total