![]() |
Fuente: Periódico Síntesis 18.03.2014 |
Después de que a finales del año año pasado se dieran a conocer los diversos casos de espionaje realizados por el gobierno de Estados Unidos a diferentes países del mundo, así como a sus mandatarios por parte de la NSA, la importancia de la seguridad en la red se ha convertido en un tema de gran relevancia.
Apenas hace unos días, Estados
Unidos anunció su intención de dejar el control de los dominios de Internet en
manos de un organismo internacional. Este organismo aún no existe, es por ello
que llama mucho la atención la noticia, pues el día de hoy, Estados Unidos,
cuna del Internet, controla este medio vía la Corporación de Internet para la
Asignación de Nombres y Números (ICANN: Internet
Corporation for Assigned Names and Numbers). Es pues por medio del ICANN
como se aprueban todos los nombres de dominios en el mundo.
El plan de pasar el dominio y
control de esta corporación se está cocinando y se prevé que la conferencia en
donde se discutirá el futuro de los dominios de Internet, se efectuará el
próximo 24 de marzo en Singapur. Desde un inicio, el Gobierno estadounidense ha
expresado su deseo de que el nuevo organismo sea internacional, que esté
liderado por un grupo que incluya tanto a los gobiernos, como al sector
privado, que controle la red y que al mismo tiempo ofrezca seguridad a los
usuarios. Así es que este próximo 24 de marzo, entre los asistentes veremos a
representantes tanto del sector privado y como gubernamental a nivel internacional,
decidir sobre un asunto histórico que deberá otorgar seguridad a los usuarios
de todo el orbe.
Ante esta crisis de credibilidad
sobre la seguridad en Internet, uno de los países que ha estado muy preocupado
por velar por la seguridad de los datos de sus ciudadanos, es Alemania. Como
comentábamos en una columna anterior, Thilo Weichert, comisionado de privacidad
del estado alemán de Scheleswing-Holstein hace unos meses, sugirió a la
población alemana dejar de usar WhatsApp, luego de que fuera comprado por
Facebook, por carecer de los estándares de seguridad exigidos por la Unión
Europea. Este es sólo uno de los innumerables avisos que el
Gobierno alemán ha dado a los usuarios con respecto a las diferentes redes
sociales, así como sobre asuntos de seguridad relacionados con la red.
Recientemente Reinhard
Clemens, jefe de sistemas de tecnología
e informática de Deutsche Telekom, Alemania, hizo pública la necesidad de tener
un sistema nacional de protección de datos. Entre las características que este
sistema debería de tener, están el que los datos no se puedan usar para los
fines de particulares y empresas, que proteja a los usuarios de accesos
ilegales a las bases de datos y con ello se evite el espionaje por parte de
países, estados y/o particulares para fines comerciales o privados. Algunas
empresas alemanas como Egosegure ya están ofreciendo estos sistemas de
seguridad en donde se promete al consumidor que sus datos no serán usados para
fines comerciales o particulares y que estarán totalmente protegidos contra el
espionaje por parte de terceros.
Esperemos que con estas medidas
la seguridad en Internet sea una realidad y que de este modo nos podamos
beneficiar todos.