Translator

"A un año de la tragedia en Bangladesh." 26.04.2014.

Hace ya un año del derrumbe de la torre Rana Plaza en Daca, Bangladesh, lugar que había sido construido de manera ilegal y que albergaba 29 fábricas textiles y en donde más de 1,100 empleados perdieron la vida y unos 2500 resultaron heridos. Muchos de estos trabajadores eran mujeres que se ganaban la vida cosiendo ropa para grandes emporios textiles de Europa y Estados Unidos como Mango o Benetton.



Hoy, a un año de la tragedia, las cosas no han cambiado mucho en Bangladesh. Desgraciadamente, cientos de personas siguen desaparecidas y muchos familiares de los fallecidos, así como sobrevivientes, aún no reciben el total de las indemnizaciones prometidas y tampoco se ha hecho justicia con los responsables. Los trabajadores se encuentran en un entorno de desamparo y muchos de ellos no están protegidos por un sindicato de trabajadores que los apoye para exigir sus derechos.

Para hacernos una idea del negocio que representa para las empresas el elaborar prendas en este país, veamos un ejemplo. Según DW, en Bangladesh se elaboran prendas de vestir a precios sumamente bajos, tan es así, que de la venta de una prenda, aproximadamente el 71% de su precio de venta representa la ganancia para la empresa que la comercializa, el 19.3% corresponde a los costos de material y transporte, mientras que el 9% representa los costos de intermediarios y distribuidores, para terminar con un  0.6% que se destina al pago de costureras o las personas que fabrican estas prendas. Estamos hablando que de si una prenda se vende en $200 pesos mexicanos, $142 pesos son ganancias para las empresas, $39 son costos de material y transporte, con $18 pesos se pagan intermediarios y distribuidores, y la persona que elabora la prenda recibe un salario de $1 peso. Impactante si pensamos en que nosotros podríamos ser esas personas que elaboran estas prendas. 

Los focos rojos en Bangladesh siguen presentes en aspectos tales como la seguridad en los lugares de trabajo, así como en el aumento de los salarios mínimos de los trabajadores. Recordemos que éste es uno de los países con uno de los salarios mínimos más bajos del mundo. Y aunque las condiciones de trabajo han mejorado un poco en el país, aún hace falta mucho por hacer si consideramos que Bangladesh se ha convertido en el segundo país exportador de ropa, después de China; y que emplea a aproximadamente 4 millones de personas (apenas el año pasado), en cerca de 5,600 fábricas dedicadas a la manufactura de prendas de vestir.

"Gabriel García Márquez" 21.04.2014

Para todos aquellos que admiramos la obra literaria de Gabriel García Márquez, fue una tristeza enterarnos de su muerte. En los últimos días, un sinnúmero de noticias, reportajes y artículos relacionados con su vida salieron a la luz. Personalmente, me interesó muchísimo la historia de su vida, es por eso que a manera de homenaje, en esta columna retomo tres aspecto de su vida que me parecen sumamente relevantes y que introduzco con una frase, así como tres comentarios que el escritor en algún momento pronunció.
 
De las crisis, nacen las oportunidades. Después de vivir el caos por el asesinato de uno de los candidatos a la presidencia de Colombia a finales de los años 40´s, el escritor se ve obligado a dejar la pensión para estudiantes en donde vivía tras haber sido incendiada, y llega a Cartagena para estudiar su segundo año de derecho. Para entonces, ya había iniciado sus estudios en la Universidad Nacional de Bogotá en 1947, pero debido a los sucesos acontecidos, tiene que viajar a Cartagena y es durante el tiempo en que esperaba continuar con sus estudios, cuando pide trabajo en el periódico El Universal en esa misma ciudad colombiana. Como una condición de su destino y reconocido por los cuentos que había escrito con anterioridad para el Diario El Espectador, rápidamente es contratado por el periódico El Universal de Cartagena.

Sigue tu corazón y dedícate a lo que te gusta. García Márquez relata en una entrevista para Globo Televisión, que ya no quiso estudiar el 3er año de la Licenciatura en Derecho pues se encontraba totalmente enamorado de la Literatura y el Periodismo. Durante sus trabajos como reportero de planta en diversos periódicos colombianos, escribió diferentes cuentos y relatos para finalmente convertirse en el escritor con el que siempre soñó ser. 

Recuerda siempre de dónde vienes y honra tus raíces. García Márquez siempre se identificó a sí mismo como el hijo del telegrafista de Aracataca y constantemente recordaba el lugar en donde había nacido, su familia y sus raíces. Su pueblo natal, la vida con sus abuelos, las supersticiones, las historias que marcaron su vida, los relatos de su abuela, los amores de sus padres y en general la vida en este pequeño pueblo colombiano, eran la fuente de sus historias.

Varios medios de comunicación publicaron recientemente varias frases, extractos de entrevistas o comentarios que el Premio Nobel alguna vez expresó, entre ellos CNN y el periódico El Universal. De todas estas recopilaciones, estas tres son las que más me llamaron la atención:

“Para mí, el mejor idioma no es el más puro, sino el más vivo. Es decir, el más impuro. El de México me parece el más imaginativo, el más expresivo, el más flexible.” (en La conduerma de las palabras, 1981).

"Hay que jubilar la ortografía, terror del ser humano desde la cuna". "Simplificar la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a nosotros." (Discurso de inauguración del I Congreso Internacional de la Lengua Española, en Zacatecas, México, 1997).

"Yo pude escribir todas mis obras gracias a que Mercedes se hizo cargo de los asuntos de la vida diaria como mantener la casa y pagar las cuentas cuando no teníamos con qué hacerlo, y también cuando tuvimos mucho. Cuando me meto a algunos de esos asuntos ella me dice: "No fastidies; lo único que tú sabes y debes hacer es escribir." (en el Diario "Haaretz", de Israel, 1996).

Descanse en paz, Gabriel García Márquez.

"Los nuevos mercados del lujo". 14.04.2014.

El lujo no se acaba y cada día encuentra nuevos mercados. El desarrollo económico de los países, así como el gusto por los objetos suntuosos, hace que las marcas de lujo sigan vigentes y con ellas sus artículos.
 

Hoy en día se sabe que fueron China, India, Indonesia y Malasia, en gran medida, los países responsables de este crecimiento, debido a su continua urbanización, así como a su destacado desarrollo económico.  Los pronósticos para los próximos años indican que es en la región africana llamada “Subsahariana” (Sub-Saharan Africa), donde se espera también un importante aumento en cuanto a la venta de estos artículos, pues es en esta región en donde se está experimentando un crecimiento global acelerado, según Euromonitor Internacional. Según datos del Banco Mundial, de 1995 a 2013, el PIB anual de la región creció un promedio de 4.5% y la pobreza de la región se ha ido disminuyendo con el paso del tiempo, para llegar a un aproximado del 48.5% en la actualidad. Asimismo, la inversión extranjera ha estado llegando a la región de manera continua y se calcula que en 2013, el total de las inversiones recibidas sumaron unos $43 mil millones de dólares. Entre los países que forman parte de esta región se encuentran Etiopía, Ghana, Namibia, Nigeria, Sudáfrica, Tanzania, Uganda y Zambia, entre otros. Entre las marcas que recientemente han abierto sus tiendas esta región se encuentran Hugo Boss, Ermenegildo Zegna y Porsche. No es una sorpresa que todas las marcas estén orientadas al mercado masculino, pues han sido los productos para caballero los que han seguido un camino ascendente en cuanto a sus ventas a nivel mundial.

El desarrollo económico de los países hace que las personas tengan más oportunidades de comprar artículos suntuosos a los que no tenían acceso en el pasado, es por eso que es en los países emergentes donde existen más compradores. Generalmente, los consumidores con una recién adquirida posición social o bienestar económico, buscan mostrar su éxito o logros personales (en términos académicos “vanidad de logros”) a los demás. Una manera de hacerlo es con la compra y uso de productos de marcas de lujo que comuniquen estos logros.  La venta de artículos de lujo seguirá creciendo mientras existan consumidores que los compren, claro está; pero también mientras se les utilice como una herramienta para hacer notar la posición social.

¿Cómo evitar el desperdicio de los alimentos?. 07.04.2014

El título de esta columna va encaminado más a analizar una inquietud, que a pretender otorgar una respuesta. Me cuesta trabajo digerir que dos kilos de papas en Alemania cuesten menos que un kilo. Cuando voy al supermercado, generalmente busco los paquetes pequeños, pues no somos una familia numerosa. Sin embargo, los paquetes grandes cuestan menos, ya sea de cebollas o de papas en la gran mayoría de los casos. 


Así, si una familia consume solamente un kilo a la semana, comprará dos kilos, por ser esta opción la más barata, y el kilo restante, el que no se consumió, se echará a perder y terminará en la basura. En México no era un problema decidir. Parafraseando un poco el dicho de “sírvase lo que se vaya a comer y cómase lo que se sirva”, compraba sólo lo que iba a consumir y consumía lo que compraba. Ahorraba y no desperdiciaba, las dos cosas al mismo tiempo. Comprar sólo lo justo para evitar desperdiciar, era más fácil que decidir entre ahorrar o evitar desperdiciar la comida.
 
Reiteradamente,el Banco Mundial alerta sobre el aumento en los precios de los alimentos; pero sobre todo, en el desperdicio de los mismos. Se calcula que un tercio de los alimentos que se producen en el mundo terminan en el basurero, sin ser consumidos. Son los países desarrollados quienes lideran este comportamiento (aunque también en los países en desarrollo se ha venido generalizando); con un mayor porcentaje durante la etapa de consumo, que durante su producción, manejo o almacenamiento. Esto quiere decir que se desperdician más alimentos cuando éstos ya se encuentran en los hogares; y como era de esperarse, los alimentos que más se desperdician son cereales, frutas y vegetales.

Si sólo pudiéramos enviar ese kilo restante a los países pobres… Lo peor del caso es que, aunque los pobres desperdician menos alimentos que los ricos,  este derroche de alimentos durante la etapa de consumo, ha aumentado con el paso del tiempo. Habría que pensar en hacer conciencia sobre lo que consumimos y lo que desperdiciamos. No sólo el calentamiento global y la contaminación ambiental son temas actuales y de preocupación mundial. La pobreza y el desperdicio de los alimentos son temas que de ser analizados de manera conjunta, se podría encontrar una solución a los mismos por medio del aprovechamiento de los alimentos para beneficio directo de los más necesitados.

Para las etapas de producción, almacenamiento y manejo de los alimentos, ya se están realizando diferentes acciones, las cuales van en aumento y parecen muy prometedoras. Sin embargo, en el caso de los consumidores, las acciones van más lentas. Por lo tanto, es necesario hacer conciencia entre los consumidores sobre este problema mundial, para después educarlos sobre las posibilidades de compra y aprovechamiento de los alimentos. 

Como primer paso, podemos empezar a analizar nuestro propio consumo y las causas de los desperdicios que cometemos a diario en nuestros hogares. Sólo así en el futuro podremos tratar de encontrar soluciones conjuntas a este problema mundial, para después unir esfuerzos y llevar a cabo acciones que mejoren las condiciones alimentarias de los que menos tienen.

"Hombres cazadores, mujeres recolectoras". 31.04.2014

Todos los días de la semana, pero principalmente los sábados por la mañana y hasta en la noche, los centros comerciales en Alemania están llenos de hombres esperando, ya sea en un café o en la sala improvisada de una marca de ropa femenina, dentro de una tienda departamental.

 
Nunca había sido tan importante contar con una “sala de espera”, para aquellos hombres quienes solidariamente acompañan a sus mujeres a “comprar” algo. Y es que cuando las mujeres “necesitamos” un par de zapatos (por ejemplo), no vamos de compras, vamos en “busca” de un par de zapatos, para finalmente comprarlos. Podemos pasarnos horas probándonos diferentes pares de zapatos, pensamos y repasamos todas las posibilidades de uso, el precio, la comodidad, etc. Eso es algo que algunos hombres no logran entender.

Podemos remontarnos a los orígenes y estaríamos hablando de la edad de piedra, la historia de la mujer recolectora y el hombre cazador, ya por todos conocida. El hecho que importa, es que hoy en día se siguen repitiendo estos patrones. Es por eso que siempre que veo una salita de espera, mi corazón se alegra, porque puedo sentar al cazador a que me espere en mi “recolección”. El problema es cuando el cazador quiere ayudar y no entiende el proceso femenino. Apenas ayer buscaba un par de zapatos color “camel”, muy decidido y como buen cazador, mi esposo se puso de pie, recorrió toda la tienda y trajo unas 10 cajas, con todos los zapatos color “camel” de mi número que encontró. Agradeciendo el favor, abrí una de las cajas y le dije: -están un pocos obscuros-; a lo que me respondió: -aquí dice camel, son color camel-. –Sí-, accedí, -pero no van con el vestido, es un “camel” muy obscuro-. Un poco desilusionado, tomó la caja y me pasó otra. Esta vez el color era perfecto, pero el estilo era informal. Abrí la caja y me preguntó sonriente: -¿están bonitos?-. Le contesté: -sí amor, pero son como para la playa y el vestido es formal-. En fin que mi esposo no deja de ayudar, pero en el intento, pierde energías y termina siempre de mal humor; a veces accede y se sienta con los demás cazadores, pero otras… ayuda…

Señores, no traten de entender a las mujeres, si las quieren acompañar, busquen la salita de espera, disfruten de un buen café, lean el periódico, jueguen con su teléfono celular y guarden energías. ¿Por qué no podemos decidir tan rápido como ustedes sobre un par de zapatos, por ejemplo?. Es algo difícil de entender, pero fácil de explicar. Pensamos en todas las posibilidades, entre otras cosas, que combine con el vestido o ropa con los que los queremos usar, que sea formales o informales según el caso, que sean altos o bajos, que sean cómodos, que los podamos usar una segunda, tercera o varias veces, que estén en buen estado, que estén de moda o que sean conservadores, etc. Es por eso que tenemos 5 o 6 pares de zapatos negros: los informales, los formales, los cerrados, los abiertos, las sandalias, los mocasines, las botas, los de tacón alto, los de tacón bajo, etc. No se trata de entender, sólo de aceptar, porque las mujeres, en este aspecto no vamos a cambiar; se puede decir que es una cuestión genética. Nos preparamos para la escasez, para tener lo necesario cuando haga falta. 

Tiendas, dispongan de una sala de espera para sus clientes. Mujeres, busquen la sala de espera para sentar a sus cazadores. Señores, busquen la salita y no gasten energías, las recolectoras necesitan tiempo.

Vistas de página en total