Para todos
aquellos que admiramos la obra literaria de Gabriel García Márquez, fue una
tristeza enterarnos de su muerte. En los últimos días, un sinnúmero de
noticias, reportajes y artículos relacionados con su vida salieron a la luz.
Personalmente, me interesó muchísimo la historia de su vida, es por eso que a
manera de homenaje, en esta columna retomo tres aspecto de su vida que me
parecen sumamente relevantes y que introduzco con una frase, así como tres
comentarios que el escritor en algún momento pronunció.
De las crisis, nacen
las oportunidades.
Después de vivir el caos por el asesinato de uno de los candidatos a la
presidencia de Colombia a finales de los años 40´s, el escritor se ve obligado
a dejar la pensión para estudiantes en donde vivía tras haber sido incendiada,
y llega a Cartagena para estudiar su segundo año de derecho. Para entonces, ya había
iniciado sus estudios en la Universidad Nacional de Bogotá en 1947, pero debido
a los sucesos acontecidos, tiene que viajar a Cartagena y es durante el tiempo
en que esperaba continuar con sus estudios, cuando pide trabajo en el periódico
El Universal en esa misma ciudad colombiana. Como una condición de su destino y
reconocido por los cuentos que había escrito con anterioridad para el Diario El
Espectador, rápidamente es contratado por el periódico El Universal de
Cartagena.
Sigue tu corazón y
dedícate a lo que te gusta. García Márquez relata en una entrevista para Globo Televisión, que ya
no quiso estudiar el 3er año de la Licenciatura en Derecho pues se encontraba
totalmente enamorado de la Literatura y el Periodismo. Durante sus trabajos
como reportero de planta en diversos periódicos colombianos, escribió
diferentes cuentos y relatos para finalmente convertirse en el escritor con el
que siempre soñó ser.
Recuerda siempre de
dónde vienes y honra tus raíces. García Márquez siempre se identificó a sí mismo
como el hijo del telegrafista de Aracataca y constantemente recordaba el lugar
en donde había nacido, su familia y sus raíces. Su pueblo natal, la vida con
sus abuelos, las supersticiones, las historias que marcaron su vida, los
relatos de su abuela, los amores de sus padres y en general la vida en este
pequeño pueblo colombiano, eran la fuente de sus historias.
Varios medios
de comunicación publicaron recientemente varias frases, extractos de
entrevistas o comentarios que el Premio Nobel alguna vez expresó, entre ellos
CNN y el periódico El Universal. De todas estas recopilaciones, estas tres son
las que más me llamaron la atención:
“Para mí,
el mejor idioma no es el más puro, sino el más vivo. Es decir, el más impuro.
El de México me parece el más imaginativo, el más expresivo, el más flexible.” (en
La conduerma de las palabras, 1981).
"Hay
que jubilar la ortografía, terror del ser humano desde la cuna".
"Simplificar la gramática antes de que la gramática termine por
simplificarnos a nosotros." (Discurso de inauguración del I Congreso
Internacional de la Lengua Española, en Zacatecas, México, 1997).
"Yo
pude escribir todas mis obras gracias a que Mercedes se hizo cargo de los
asuntos de la vida diaria como mantener la casa y pagar las cuentas cuando no
teníamos con qué hacerlo, y también cuando tuvimos mucho. Cuando me meto a
algunos de esos asuntos ella me dice: "No fastidies; lo único que tú sabes
y debes hacer es escribir." (en el Diario "Haaretz", de Israel,
1996).
Descanse en
paz, Gabriel García Márquez.