Translator

"La humanización de las mascotas". 26.05.2014

Esperando para cruzar la calle, se acerca una mujer de unos 35 años con una carriola para bebé pequeña, más pequeña de lo “normal”.  Adentro, sobre un cómodo colchón cubierto con sábanas blancas, se encuentra un perro pequeño (de los llamados de compañía), muy bien vestido con sweater blanco. Más adelante, en otra calle, una pareja recorre en bicicleta la ciudad, una de ellas jala un pequeño tráiler cubierto en donde cómodamente instalado, se transporta un pequeño perro.
 
Como estas dos imágenes, muchas otras se repiten día a día y cada vez con más frecuencia, en las calles de Alemania. Prestadores de servicios y empresas se han percatado de esta “humanización” de las mascotas y actualmente ofrecen servicios y productos que hacen de este proceso, una tarea más sencilla.
Desde hace un tiempo, la industria había mostrado movimientos ofreciendo diferentes tipos de alimentos que incluían entre otros los alimentos “Bio”, bajos en grasa, adicionados con complementos vitamínicos, etc. Sin embargo, el crecimiento de este mercado ha demandado la introducción de nuevos productos y servicios.  
Por ejemplo, además de las carriolas y tráilers para transportar a los consentidos de la casa, ya se encuentran disponibles  las “sillas” especiales para el auto, en donde con cinturones y correas se mantiene a la mascota seguras en la silla, sin el problema de que se puedan bajar de ella a distraer al conductor o sin el miedo de que en un enfrenón repentino salga disparada contra el cristal o el asiento de enfrente. Y para unirlos a la mesa durante las comidas familiares, ya es posible comprar la silla que se ajusta a cualquier mesa y en donde se coloca a este singular comensal sujetado mediante correas, para evitar que se caiga. Es plegable y fácil de limpiar.

Y si de educación se trata, empresas como Petco, cuentan con diferentes juegos que ayudan a las mascotas a desarrollar sus habilidades psicomotoras. Por ejemplo, los rompecabezas tick-tack-toe y el Kyjen que les ayudan con la “resolución de problemas”, los reta, enseña y al mismo tiempo los divierte.

Según un estudio realizado por en el Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de Indiana,  el tipo de personas que tratan a sus mascotas como niños o personas se les llama Humanistas y el comportamiento que presentan es aprendido a lo largo de su vida. Consideran a sus mascotas como compañías y les confieren las habilidades y las formas de pensar de las personas. 

Sea como sea, la industria para el cuidado de las mascotas en el mundo representa un mercado que reporta ganancias todos los años. Según Euromonitor Internacional, para este año, se espera un crecimiento del 3% en este sector. Lo anterior gracias a países emergentes como China, Brasil y México. Y aunque el país que reporta ser el mercado más grande y uno de los más desarrollados para este mercado es Estados Unidos, también se espera que este año, mercados como India, Tailandia, Perú y Arabia Saudita  crezcan considerablemente, pues son lugares en donde la tendencia de humanizar a las mascotas sigue en crecimiento.

"Las compañías más prometedoras del 2014" 12.05.2014

Según la revista Forbes, existen 25 empresas que son las más prometedoras de América para este 2014. ¿Pero qué tienen en común estas empresas?. Aquí van algunas de las características que las hacen estar en esta lista.

 
1.       Ofrecen lo que los consumidores estaban buscando. Para muchos padres, Fuhu es un sueño hecho realidad. La empresa vende tablets para niños con la posibilidad de que sus padres tengan un control sobre lo que sus hijos ven o juegan, también ofrece juegos educativos adecuados al plan de estudios oficial con el que se rigen las escuelas americanas, desde el jardín de niños, hasta el sexto grado. Así como muchos padres de familia buscan que las herramientas electrónicas con las que se divierten sus hijos ofrezcan distracción y educación,  otras empresas están interesadas en proteger la seguridad de sus datos o en que se distribuya la publicidad de sus empresas, por los canales más novedosos y apropiados. Para otras, la contratación de una empresa como HireVue bien vale la pena, pues les ayudar a solucionar las dificultades que representan la selección y contratación de personal calificado a distancia.
       
2.       La mayor parte de estas compañías ofrecen servicios a través de Internet. En cuanto a publicidad se trata, Airpush, Yodle y Tapad son los mejores ejemplos. La primera se dedica a entregar publicidad “móvil” de sus clientes, Coca-cola, Amazon o Volkswagen, son solo algunos de ellos. Esto a través de más de 100,000 apps para smartphones. La segunda vende software que ayuda a pequeños negocios a generar su propia publicidad en línea. Y la última, ayuda a los diferentes anunciantes a rastrear y a encontrar a sus consumidores, por medio de diferentes dispositivos tales como computadoras de escritorio, teléfonos inteligentes y tablets. Por su parte, U-Test se dedica a examinar errores de programación en el software de sus clientes, tales como Google y Netflix. Anchor Free ofrece la seguridad de que los datos de sus usuarios no serán localizados por hackers cuándo éstos se encuentran navegando por la red. Y cuando entrevistar y contratar a una persona que se encuentra a miles de kilómetros de distancia representa una debilidad para las empresas, HireVue les ayuda operando una plataforma para reclutar y entrevistar a estos empleados potenciales.

3.       Resuelven los problemas relacionados con la distancia. Así como las empresas que comentamos anteriormente trabajan con elementos relacionados con Internet, también ayudan con la solución del problema de la lejanía. iSend por ejemplo, ayuda a aquellos inmigrantes o expatriados a pagar de manera electrónica, cuentas por gastos que se hicieron más allá de las fronteras detrás de las que ellos se encuentran. Craftsy por su parte, ofrece clases en línea, interactivas y en video sobre pastelería, manualidades y decoración y es vista por un aproximado de 2.5 millones de usuarios.

Que los negocios relacionados con Internet y en general todo lo que tenga que ver con la red, están siendo unos de los más exitosos, no es una novedad. Sin embargo, hay todavía un mercado muy grande y desconocido que ofrece tanto a empresas como a consumidores un sinfín de posibilidades. Nuevos servicios y nuevos productos, es lo que veremos en los siguientes años; ¿quiénes ofertarán estos servicios y productos?, eso es lo que representa un reto de innovación y audacia.

"¿Quiénes son los Millennials?". 05.05.2014.

También conocidos como la Generación Y, los Millennials son un mercado que está llamando la atención por conformar en la actualidad cerca del 20% de la población.
 
Nacidos entre los años 1980 a 2000, los Millennials han crecido con Internet y todo lo digital, es por eso que la tecnología es parte de su vida. Les gusta estar informados, investigar; y por su naturaleza crítica, contrastan la información que reciben para formarse una opinión propia y darla a conocer. Para fines mercadológicos, es importante que las personas de esta generación y que forman parte de nuestro mercado, se sientan informados y parte de la marca. Seguramente nos darán su opinión vía las redes sociales y es de vital relevancia que la empresa les conteste y que mantenga una comunicación libre con ellos para conocer sus necesidades, así como para intercambiar opiniones y con ello hacer modificaciones a los productos o servicios que les estamos ofreciendo.

Según la empresa CBE (http://www.executiveboard.com) para llegar al mercado de los Millennials, es necesario enviarles mensajes que estén de acuerdo con los valores que los rigen, tales como alegría, diversidad, pasión, descubrimiento y el compartir. A la también llamada Generación Y les gusta vivir el momento, buscar la felicidad en todo momento y aprovechar el hoy. Las marcas deben entonces, ofrecerles la posibilidad de extender este estilo de vida y experiencias con sus productos.

Otro punto importante es entender que este tipo de consumidores no se rigen por el mismo comportamiento o estilo de vida que nos ha regido a lo largo de los tiempos: nacer, crecer, estudiar, trabajar, casarse, ser exitoso en la arena laboral, tener hijos, retirarse, ser abuelos y morir (por supuesto que el orden puede variar un poco, pero es lo común). Un Millennial no piensa que debería estar en una empresa o en un puesto por muchos años, es por eso que cuando siente que su trabajo ya no le representa un reto, lo deja para buscar una nueva oportunidad en donde pueda desarrollarse de una mejor manera. Este es un aspecto por demás desconcertante para los mercadólogos y las compañías en general; sin embargo, es algo que las empresas deben tener presente para adaptarse a estas necesidades y lograr una relación ganar-ganar con los integrantes de esta generación en materia laboral.

Su naturaleza multitasking, plural, pragmática y gregaria hace que se mantengan conectados con su círculo más cercano, pero también con otros círculos vía las redes sociales y que con ello puedan trabajar muy bien con otras personas a distancia. Son usuarios de varios foros, redes sociales, comunidades y círculos virtuales en donde intercambian sus opiniones y experiencias de los productos que consumen, o de los que quieren comprar. Recordemos que Internet es su herramienta principal y parte principal de su vida, pues nacieron con ella.

El mercado de la Generación Y o Millennials, seguirá llamando tremendamente la atención en los últimos años, pues representan un mercado importante y la fuerza laboral del futuro. Para poder llegar a este segmento de la población, es necesario que las empresas se mantengan informadas y que sigan investigando sobre sus gustos y preferencias pues se perfilan como la generación más difícil de entender.

Vistas de página en total