Translator

"Los comerciales del Mundial Brasil 2014" (2a de dos partes). 23.06.2014.

La semana pasada revisamos los comerciales de algunas de las marcas más importantes para la Copa del Mundo FIFA 2014. Coca-Cola, Pepsi, McDonald´s y Nike fueron algunas de ellas. En esta ocasión traemos más marcas y un poco más sobre la campaña de Adidas
 
Adidas. Además de presentar el Balón Oficial del Mundial 2014, el Adidas BRAZUCA, como parte de su campaña “All in or nothing”, la empresa creó un comercial en donde se ve a Beckham, Zidane, Bale y Moura desarrollando un espontáneo partido en la casa del primero de ellos para recordar que “el juego no se termina”.

Beats Audio. Totalmente inspirador se podría definir el comercial en donde se muestra al jugador Neymar en su concentración previa al juego. Por ello el comercial lleva el nombre de “The Game Before the Game  y promociona el producto estrella de la marca: Beats by Dr. Dre.

McDonald´s. La empresa de los arcos dorados preparó una campaña muy natural y fresca utilizando personas que dominan de alguna manera el balón. Niños, una vedette contratada especialmente para la ocasión  y personas mayores, son los protagonistas. Además de estar presente en el Mundial, Coca-Cola busca promover su aplicación “Gol  para móviles, con la cual se pueden realizar “hat tricks” virtuales.

YouTube. #JuegaConOrgullo es la campaña de YouTube en contra de la homofobia en el deporte. Algunos de sus protagonistas son Tom Daley, Jason Collins y Michael Sam. Recordemos que Junio es el mes del Orgullo Gay en diferentes partes del mundo y la empresa quiso de esta manera recordarlo.

DirecTV. La proveedora de televisión satelital, DirecTV preparó un comercial en donde Oliver Stone participa como director. “Nada más importa” es el nombre de este comercial en donde se representa la emoción que sienten tanto jugadores como seguidores en cada juego.  Además de Oliver Stone, también participan estrellas del balompié tales como Radamel Falcao, David Luiz y Sergio Agüero
 .
ESPN. El grupo mediático líder en asuntos deportivos, realizó un comercial en donde desde diferentes partes del mundo, los aficionados se preparan para disfrutar de la Copa Mundial 2014. Así, se incluyen países como México, Estados Unidos, Brasil por supuesto, Ghana, España y Rusia entre muchos otros.

VISA. Con la ayuda de 100 niños, la empresa da la bienvenida a los 32 equipos del mundial en Río de Janeiro. El video representa la hermandad entre los pueblos y el apoyo que se otorga a cada equipo que participa en este evento.

Definitivamente que tendremos más comerciales en el transcurso de las semanas. Diferentes empresas ya prepararon por adelantado comerciales con los equipos que piensan serán los finalistas o incluso los ganadores, así como otros en donde los protagonistas son los jugadores más valiosos de estos mismos equipos. Esperemos a ver esta interesante selección de comerciales que aún no han salido al aire; sin duda nos llevaremos gratas sorpresas.

"Los comerciales del Mundial Brasil 2014" (1a de dos partes). 16.06.2014.

La Copa del Mundo FIFA 2014 es sin duda una de las más importantes justas deportivas del mundo. Los seguidores de este deporte se alistan para disfrutar de los juegos o para estar presente en el país anfitrión.
  
Pero no sólo los hinchas se preparan cada cuatro años, también las diferentes marcas crean sus mejores estrategias de comunicación para estar presentes en uno de los eventos más importantes. En esta columna y en la de la próxima semana, haremos un recuento de los diferentes comerciales de televisión que las diferentes marcas lanzaron para esta tan especial ocasión.

Coca-Cola. Teníamos que empezar por una de las grandes marcas. Coca-Cola prepara para cada evento campañas agresivas y bien pensadas. En esta ocasión, su comercial “Señales” retoma el sentimiento de esperanza de todos los amantes del fútbol de los diferentes países: que su equipo gane. Todo puede ser una señal que indique que el próximo ganador será su país. Como siempre, Coca-Cola trata de darle la oportunidad a todos y trató de incluir a los países más representativos, entre otros se pueden distinguir Inglaterra y Brasil.

Pepsi. Aunque en la campaña de la empresa se pueden ver a jugadores como Robin van Persie, Jack Wilshere, David Luiz y Sergio Ramos, Lionel Messi es la figura principal de la marca, ya sea haciendo suertes con una lata de la bebida o leyendo el periódico.  El anuncio tiene una película interactiva en donde se proporciona una experiencia en donde el usuario puede ir desbloqueando el contenido interactivo para ahondar en esta visita por las calles de Río. Así, el cibernauta se encuentra, entre otras cosas, una fiesta con baile de Samba, trucos de algunos jugadores o un marco de detrás de las escenas que se filmaron en Río.

Nike. La marca le apuesta al mundial con su campaña “Risk Everything”, una campaña agresiva basada en la presión y la competencia en donde los principales representantes son los jugadores Cristiano Ronaldo, Zlatan, Ibrahimovic, Neymar, David Luiz, Ribery y Rooney. Asimismo, para suavizar un poco el mensaje, la empresa utiliza la animación, más adecuada para el público infantil.

Puma. En esta ocasión, Puma patrocina a los equipos de Brasil, Italia, Suiza, Argelia, Camerún, Ghana, Costa de Marfil, Chile y Uruguay. Además, optó por lanzar al mercado los botines de fútbol Puma evoPower y evoSpeed Tricks, una colección limitada en donde el botín derecho es rosa y el izquierdo azul. Con ello, la marca busca representar la seguridad y el atrevimiento de sus usuarios. Algunos de los protagonistas de este comercial son Balotelli, Reus y Fábregas .

Adidas. Por su parte, Adidas presenta el Balón Oficial del Mundial de Fútbol 2014, el Adidas “BRAZUCA”. Se trata de un divertido y fresco comercial que muestra a unos muchachos jugando fútbol en un campo de tierra, combinadas con escenas de famosos futbolistas jugando en canchas profesionales de fútbol. Uno de los protagonistas principales, por supuesto es Lionel Messi.

La próxima semana seguiremos con Adidas y tendremos más comerciales.

"Mercado Asia-Pacífico: nuevas tendencias sociales" (2a de dos partes). 09.06.2014

La semana pasada hablábamos de algunas tendencias sociales que se están gestando en el mercado llamado Asia-Pacífico. De las que hicimos un recuento la semana anterior, fueron las que se referían principalmente al nuevo estilo de vida femenino, como en el caso de las segundas nupcias, y sobre el empoderamiento de las mujeres. El día de hoy hablaremos de los cambios en cuanto a lo relacionado con la homosexualidad, las tendencias en el estilo de vida masculino y la búsqueda por el balance.

 
Gay Lifestyle. Mientras que en países como México y Estados Unidos, los matrimonios entre personas del mismo sexo son ya una realidad; en países como Singapur, ser homosexual es ilegal. Hoy en día esto nos parece increíble; sin embargo, no hay que olvidar que no fue sino hasta 1990 que la Organización Mundial de la Salud determinó que la homosexualidad no era ninguna enfermedad mental. Así es que, así como sucedió en otros países, seguramente este rechazo se irá suavizando hasta llegar a su aceptación total. Por el momento, en países como Singapur, en donde la distribución de este tipo de información está bajo total escrutinio, ya se ofrecen revistas vía online para este segmento, así como otros productos y servicios. En otros de estos países como Tailandia, es el gobierno quien da la bienvenida a los turistas gay, con campañas dedicadas especialmente para este sector.

Los hombres también se arreglan y se visten bien. Aunque esta es una tendencia que se encuentra igualmente en crecimiento en otros países; es en los países asiáticos en donde está causando una verdadera revolución. El cuidado del cuerpo y cara del hombre, no habían sido una tendencia sino hasta hace muy poco, pues el miedo de parecer afeminado estaba fuertemente ligado a este tipo de comportamientos. Sin embargo, hoy en día, y aunque a precios elevados, es posible encontrarlos como una oferta más en estos países. Los productos que se ofrecen van desde cremas, hasta maquillaje para el rostro. Y en el ramo de los servicios, están los spas en donde se ofrecen entre otras cosas, masajes, mascarillas y tratamientos desintoxicantes; así como asesoramiento para el mejoramiento de la imagen personal.

La búsqueda por el balance. Todo desarrollo económico va a acompañado de mayores oportunidades laborales, así como de mayores retos. La presión por sobresalir, la competencia en los negocios, así como un estilo de vida poco saludable, debido al ajetreo de la vida diaria y el trabajo, han hecho que la población de los principales centros económicos del mercado Asia-Pacífico busque hoy más que nunca un balance en sus vidas. Una mejor alimentación del cuerpo y del alma, así como un mayor compromiso con el cuidado del medio ambiente, son hoy una prioridad. Es por eso que la comida saludable, los gimnasios, la práctica del yoga, así como todo lo que tenga que ver con llevar un estilo de vida más saludable, espiritual y en balance, están de moda en este mercado. 

Aunque algunos de estos elementos ya fueron tendencia en otros países, hoy en día todavía siguen en crecimiento y transformación. En el mercado Asia-Pacífico estas tendencias apenas se están gestando, por lo que es importante no perderlos de vista.

"Mercado Asia-Pacífico: nuevas tendencias sociales" (1a de dos partes). 31.05.2014

Lo que ayer era moda, hoy ya no lo es y lo que era normal, ahora es anticuado. Pasan los años y las sociedades van cambiando, se van acomodando a los nuevos tiempos. Las creencias, los comportamientos de compra, así como los estilos de vida, van siendo modificados por unos mejor adaptados a la época.
 
La industria no puede hacer caso omiso a este cambio de hábitos y creencias; por ello, se hace necesario tomar en cuenta estas tendencias y modificar nuestras ofertas de productos y servicios a los nuevos tiempos.

Sin duda, Asia representa hoy en día el mercado más grande del mundo, es por eso que todos los ojos están puestos en este gigante. Solamente en Shanghai, China,  habitan unos 16 millones de habitantes, y aunque algunos consideran que Chongqing es la ciudad más poblada del mundo, con unos 32 millones de habitantes, algunos tienen sus dudas sobre esta estimación. Según Euromonitor Internacional, a este mercado que se le ha dado el nombre de Asia-Pacífico, pertenecen China, Hong Kong, Singapur, Malasia, Vietnam, Filipinas, Tailandia, Indonesia, India, Japón, Corea del Sur y Taiwán.

El rápido desarrollo de alguno de estos países, así como el acceso a la información sobre los diferentes estilos de vida en otros continentes, han hecho que la forma de pensar de sus habitantes esté cambiando aceleradamente. Agencias dedicadas a la investigación y a las tendencias de los consumidores como Trendwatching y WPP, han determinado algunas tendencias que es necesario tener en cuenta para poder ingresar a este mercado. 

Las segundas nupcias. Mientras que en Alemania la tendencia es hacia dos extremos, la soltería y a las familias tipo “Patchwork” (pareja viviendo juntos, con hijos de sus pasados matrimonios e hijos en común), en India apenas se vislumbran las primeras campañas en donde se muestran personas contrayendo segundas nupcias. En este país la familia tipo tradicional es la que sigue teniendo vigencia y la que se ve generalmente en las ciudades, es por eso que las campañas publicitarias se están encargando de legitimar un segundo matrimonio como una posibilidad.

Recordemos que en países como India y China, los matrimonios eran principalmente alentados o acordados por los padres; sin embargo, hoy en día las cosas han cambiado. Es por esto que tan sólo en China, ya es posible contratar los servicios de una agencia que se dedique a buscar a la esposa ideal de un importante magnate de los negocios, mientras que los que carecen de elevados recursos económicos, recurren a los mercados informales de matrimonios en donde los padres tratan de encontrar esposas para sus hijos.

Empoderamiento de las mujeres. Las mujeres trabajando y haciendo sus propios negocios, es otro tipo de cambio que está creciendo en estos mercados. Una mujer con una elevada educación, así como mayor de 27 años, es vista como “quedada” en China. Sin embargo, las mujeres están luchando por prepararse, así como por abrirse paso en los negocios, es por esto que en el futuro veremos que esta tendencia se fortalece, además de que a su alrededor, nuevos servicios y productos se ofrecerán para otorgarle a la mujer asiática la oportunidad de alcanzar sus metas con mayor facilidad. 

La próxima semana seguiremos comentando sobre estas tendencias. Mientras tanto, buen inicio de semana.

Vistas de página en total