Translator

"Las ciudades más caras del mundo 2014". 21.07.2014

Diferentes estudios muestran lo caro que es vivir en las diferentes ciudades del mundo. Pero no todos estos parámetros se miden de la misma manera y es necesario hacer una diferencia.
 
Según la consultora internacional Mercer, es Luanda, en Angola,  Yamena en Chad y Hong Kong las que ocupan el primer, segundo y tercer lugar en ser las ciudades más caras del mundo para este 2014. El estudio se centra en identificar las ciudades que resultan costosas para los expatriados, o aquellas personas que generalmente por razones de trabajo, tienen que vivir fuera de su país. En este sentido, Nueva York, Sao Paulo y Los Ángeles ocupan los tres primeros lugares para la región de las Américas. En la llamada región Asia-Pacífico Hong Kong, Singapur y Tokio son las más caras. En Europa, los tres primeros lugares los ocupan tres ciudades ubicadas en Suiza: Zúrich, Geneva y Berna; y en la región del Medio Este y África se encuentran Luanda, Yamena y Victoria.

Tomando como base el dólar estadounidense y la ciudad de Nueva York, la agencia realiza un análisis de los costos de más de 200 productos y servicios relacionados con transporte, alimentación, entretenimiento, vestido, etc; en 211 ciudades, de los cinco continentes. Según la agencia, uno de los objetivos del informe es ayudar a las compañías y a los gobiernos a determinar compensaciones más justas para los empleados que se encuentran trabajando en el extranjero. 

En Alemania, Múnich (55) ocupa el primer lugar, seguida por Frankfurt (59) en segundo y Berlín (68) tercer lugar. En México, ocupan el primer y segundo lugar de este ranking la ciudad de México (150) y la ciudad de Monterrey (183) en el estado de Nuevo León. Y si se están preguntando cuáles resultaron ser las ciudades más baratas de este ranking, éstas son Karachi en Pakistán (211), Windhoek en Namibia (210) y Biskek en Kirguistán (209). Entre otros datos interesantes, Managua es una de las ciudades más baratas ocupando el lugar 207 y Cape Town en Sudáfrica (205), se encuentra por debajo de la ciudad de La Paz en Bolivia (204).

Por otro lado, la revista The Economist realiza también un estudio para designar a las ciudades más caras del mundo. Este año, los tres primeros lugares fueron ocupados por Singapur, París y Oslo.  Por medio de su Unidad de Inteligencia Económica la revista presentó su análisis denominado Costo de Vida Mundial 2014 en donde analizó los precios de 160 productos y servicios en 140 ciudades entre los que se incluyen alimentos, vestido, vivienda, transporte, escuelas privadas y entretenimiento, entre otros. Al igual que Mercer, toma como base la ciudad de Nueva York y una de las finalidades del estudio radica en ayudar a las compañías a calcular los viáticos que se adjudican a los ejecutivos que envían a los diferentes países a trabajar y se publica dos veces al año.

Aunque los diversos estudios difieren en cuanto a las ciudades más caras debido a los parámetros con los que se llevan a cabo, resultan de gran utilidad no sólo para las empresas que envían a sus ejecutivos a residir en otros países; sino también para los organismos gubernamentales que ofrecen becas a alumnos para continuar con sus estudios en el extranjero, pues muchas veces estos alumnos pasan dificultades económicas por haber sido aceptados en universidades que se encuentran en ciudades en donde el costo de vida resulta ser de los más caros.

"Conectividad vs Libertad" 14.07.2014

Cada día que pasa tenemos nuevas plataformas, programas, apps, aparatos electrónicos y demás inventos que nos mantienen “comunicados”, “conectados con el mundo”, inmersos en una vorágine de información, además de mensajes y llamadas que hay que contestar a la brevedad. Sin embargo, los detractores de esta “conectividad” ya se están multiplicando.

 
Lejos de parecer atractiva la posibilidad de estar en comunicación constante con varias personas al mismo tiempo o de encontrar información desde nuestro teléfono celular, hoy en día, para algunos, esto ya resulta un tanto molesto y la conectividad resulta no ser ya una prioridad. Así es que siguiendo los patrones del pasado, muchos se apuntan a dejar de prescindir del mágico teléfono celular y a estar disponibles solamente en los lugares que ellos deseen y en los horarios que ellos mismos determinen. Y es que desgraciadamente, entre más redes sociales usamos, estamos más disponibles para las demás personas, lo cual que les hace pensar que tienen el derecho a contactarnos cualquier día y a cualquier hora, y lo que es peor, a que les contestemos en ese preciso momento. Es por eso que muchos ya optan por tener un teléfono celular “sólo para hablar por teléfono”, como en los viejos tiempos. 

Y es que lo que antes prometía mantenernos conectados con más gente, con nuestros seres queridos, y con los viejos conocidos, ha derivado en una constante y molesta interrupción de nuestras interacciones reales. ¿Cuántas personas no interrumpen una conversación cara a cara porque les ha llegado un mensaje y “tienen” que leerlo?. O lo que es peor, se levantan de la mesa para contestar una llamada, después de haber interrumpido la conversación que mantenían con su acompañante. Además, en algunas compañías, los jefes se dan el lujo de exigir a sus empleados que contesten los correos electrónicos o los mensajes a cualquier hora del día o de la semana, porque el equipo les fue entregado por parte de la empresa.

Y podríamos seguir con los ejemplos, el tema es que estamos ante el inicio de un éxodo de usuarios que simplemente se están cansando de estar conectados. Además, diversos estudios están apoyando la idea de dejar de conectarse, como el realizado por la Universidad de Stanford, en donde se llegó a la conclusión de que las personas que hacían muchas actividades en los medios y redes sociales, usuarios  “multitasking”, resultaban ser menos competentes cuando se les pedía que realizaran otras actividades, pues se distraían con casi cualquier cosa. Además, un estudio del Instituto de Psiquiatría de la Universidad de Londres, reveló que desarrollar este tipo actividades de manera “multitasking” hace que nuestro IQ baje temporalmente unos 20 puntos, lo que equivale a saltarse una noche de sueño. 

Y aunque nadie niega que el uso de estas pantallas ha ayudado a mejorar los aspectos de nuestra inteligencia visual y espacial, parece que a veces se entrometen más en nuestra vida privada y relaciones cara a cara, de lo que deberían. Es por eso que se hace necesario analizar la ventaja de contar con un teléfono solamente para hablar por teléfono y utilizar únicamente, por qué no, las herramientas más indispensables. De otra manera, nos estamos perdiendo la mitad de dos mundos, el real por estar atento a las redes, y el virtual por tratar de interactuar en tiempo real con personas de carne y hueso. 

"Autos autónomos: Mercedes-Benz Future Truck 2025". 07.07.2014

Apenas la semana pasada, la compañía Mercedes-Benz presentó su proyecto automotriz: “Mercedes-Benz Future Truck 2025”. Se trata de un camión que se conduce solo, un adelanto que por su naturaleza, pone a la empresa en la mira de los consumidores. Formalmente, el camión será presentado el próximo mes de Septiembre en el Salón de Frankfurt; sin embargo, la presentación a los medios se realizó recientemente, con la finalidad de dar la primicia a las fuentes informativas sobre los adelantos que se están haciendo en materia de autos autónomos.
  
Pero, ¿por qué escoger el año 2025?. Sin duda se trata de un proyecto que se irá perfeccionando en los próximos 10 años, pues la compañía considera que tiene que pasar este tiempo para que al fin sea posible ver este tipo de vehículos por las carreteras. Como ya lo hace este camión, en el futuro será posible, entre otras cosas, analizar el campo visual del conductor y con sensores de radar, controlar los lados del vehículo. Gracias al “Highway Pilot”, será posible reconocer las marcas y los obstáculos presentes en la carretera, los demás autos que se encuentran alrededor, y además, que al auto de manera autónoma reaccione ante ellos. Pues como lo muestra este camión, se tiene la ventaja de que puede “leer” las señales de tráfico y al contar con mapas digitales, le es posible conocer la topografía del lugar. 

Con esto no se trata de que el camión se conduzca totalmente solo, pues aún es necesaria la presencia del conductor, quien se puede encontrar sentado organizando el viaje y consultando los diferentes destinos, sin jugar un rol primordial en la conducción del vehículo. Recordemos que este adelanto viene precedido del Mercedes S500 Intelligent Drive, el cual fue presentado el año pasado por la misma empresa.  Se trata de un sistema que ayuda a que el auto sea totalmente autónomo, pues al moverse por sí mismo, es capaz de conducir sin la intervención del piloto; pues entre otras cosas, detecta los movimientos de los demás coches y peatones.

Pero no sólo Mercedes ha iniciado con estos proyectos. Como lo comentábamos en otra columna, existen otros esfuerzos realizados para este mismo fin, como el sistema de aparcamiento totalmente automático que utiliza actualmente la empresa Ford en su auto Focus, el Fully Assisted Parking Aid, el cual le permite al usuario bajarse del carro y “ordenarle” al mismo que se estacione en algún lugar, éste generalmente reducido.

Volkswagen por su parte, cuanta con el “Front Assist” o sistema de monitoreo de tráfico ambiental, el cual advierte al conductor sobre algún peligro en la carretera, como un obstáculo o un auto próximo (para la prevención de un choque, por ejemplo). En caso de que el conductor no reaccione a los diferentes avisos visuales y auditivos que emite el auto, el sistema produce desde una leve presión de frenado para prevenir cualquier impacto, hasta la aplicación total del freno con el fin de evitar accidentes al reducir la velocidad.  

 El día en que los autos se conduzcan solos, sin la presencia de un humano, está cerca; sin embargo, aún no es posible predecir el año, pues aunque los adelantos tecnológicos se están haciendo, aún es necesario modificar las leyes de tránsito que permitan tanto a empresas como a particulares, hacer uso total de estas tecnologías.

Video sobre el Mercedes-Benz Future Truck 2025

"Aprendiendo de las marcas exitosas". 30.06.2014

En esta ocasión les quiero compartir un artículo que escribí hace poco para la revista electrónica “Conexión ESAN”, de la Universidad ESAN de Lima, Perú: ¿Cómo hacer una marca exitosa?. Por asuntos de espacio lo he reducido un poco, pero la esencia es la misma.
 
Según Interbrand, quienes ocuparon los 10 primeros lugares de las 100 mejores marcas en el 2013 fueron Apple en primer lugar, seguida por Google, Coca-Cola, IBM, General Electric, McDonald’s, Samsung, Intel y Toyota.

Innovación. Lo primero que muchas de ellas hicieron era contar con un servicio o un producto innovador. Desde sus inicios ofrecieron al mercado algo con lo que los demás no podían competir. La innovación, también se tiene que ajustar y calibrar constantemente; de otra manera, se corre el riesgo de caer desde la cima. BlackBerry fue una empresa sumamente exitosa en sus inicios, tenía el producto innovador que todos estaban buscando, pero no fue capaz de sostenerse con innovación para poder desarrollar otros servicios que hicieran que sus consumidores le fueran fiel y la siguieran sosteniendo en la cima.

Congruencia. Con lo que se dice y con lo que se ofrece. Los consumidores esperan obtener aquello que se les prometió en la publicidad de la marca, en los slogans, en cada campaña; si no es así, tarde o temprano se sentirán engañados y mermará la confianza que tenían en la compañía. Si decimos que nuestra marca es la número uno o creamos un aura deportiva, de calidad y servicio, la tenemos que sostener con una excelente comunicación con nuestros clientes, con servicio postventa y en general ofreciendo productos que realmente ofrezcan el servicio o realicen lo que la empresa ha estado pregonando en su publicidad. De nada sirve prometer, si las promesas que hacemos a nuestros clientes nunca podrán ser cumplidas. 

Ubicuidad. Coca-Cola sin duda es el mejor ejemplo, está presente en casi cualquier parte. Su sistema de distribución es, una de sus grandes fortalezas. El producto que ofrece le da esa ventaja. En el caso de McDonald’s, esto cambia un poco, porque no es lo mismo entregar botellas que hamburguesas calientes. Sin embargo, pese a esta limitante, la empresa ha emprendido una poderosa campaña desde hace mucho tiempo para estar presente en todas partes. Por eso es inevitable encontrarnos más de un restaurante en muchas de las ciudades más importantes del mundo, en los lugares turísticos e incluso históricos de cada país, lo cual también representa un esfuerzo titánico para establecer sus restaurantes en lugares estratégicos y de alta concurrencia.

Flexibilidad. Para ser global, hay que ser flexible. Algunos productos podrán ser consumidos por cualquier persona en general, pero cada cultura tiene sus preferencias e incluso necesidades. Los tamaños de los productos pueden cambiar, los programas de una computadora, los servicios adicionales de una compañía, etc., también tienen que ser adaptable a los nuevos mercados. Muchas veces, el producto estrella que funciona en un país, no es exitoso en muchos otros. Es por eso que resulta imprescindible que la empresa se adecúe a las demandas del nuevo mercado.

No hay fórmulas secretas para crear una marca, pero hay diferentes elementos que tenemos que tener en cuenta para que ésta sea exitosa, los anteriores sólo son algunos de ellos.


Vistas de página en total