Translator

"La clase media en el mundo". 18.08.2014

El año pasado, Euromonitor Internacional llevó a cabo una encuesta internacional sobre la Clase Media en 16 países. El estudio denominado “The Middle Class at Home” recaba los resultados de una encuesta realizada a 6,600 consumidores en línea. Me parece una investigación sumamente interesante y aquí les platico un poco de los resultados.
 
¿Por qué la clase media?. Resulta ser que la clase media es base fundamental de la economía de un país y también de la economía de bienes de consumo global. Apenas hace unos meses, el Banco Mundial declaraba que sólo en América Latina, la clase media ya superaba a la pobre. Lo anterior debido al crecimiento económico, la mejora en el mercado laboral y los programas sociales. De esta manera, la clase media en Latinoamérica representa actualmente el 32% de la población.

Según Euromonitor Internacional, el dinero que gasta un consumidor de clase media de un mercado desarrollado, creció únicamente un 2.6% anual entre 2007 y 20012 y se predice que así permanezca hasta el año 2018. Lo interesante es lo que pasa en los mercados emergentes o en desarrollo, pues al tener éstos ahora la posibilidad de acceder a nuevos niveles de ingresos, gracias al desarrollo de sus países, su gasto ha crecido un 10.4% anualmente y se prevé que  éste porcentaje seguirá en aumento en los próximos años. 

Es por eso que la empresa llevó a cabo esta investigación, para enterarse del consumo que realizan las familias de clase media en sus hogares, pues resulta interesante indagar cómo y en qué gastan este dinero. El reporte es en general interesante, pero sin duda, lo que más me llamó la atención fue la perspectiva financiera de la clase media, así como la manera en que estos consumidores gastan o priorizan sus gastos.

Así las cosas, los resultados arrojaron que los consumidores de clase media que perciben una mejora de su situación financiera desde hace unos tres años aproximadamente, son aquellos que radican principalmente en América Latina, seguidos por aquellos de la región llamada Asia-Pacífico. De éstos, el 62% tiene la intención de cambiar sus hábitos de consumo con el fin de ahorrar dinero mes con mes. Esto contrasta con los resultados obtenidos en los mercados desarrollados, en donde sólo un 36% tiene intención de aumentar sus ahorros. Como era de esperarse, la clase media de Estados Unidos y la región Asia-Pacífico es la que tiene más intenciones de ahorrar. La situación en América Latina es diferente, pues en esta región los consumidores están más interesados en pagar las deudas contraídas con anterioridad, antes que destinar un monto determinado al ahorro.

También es interesante saber en qué gastan o cómo priorizan sus gastos. Al respecto, un elemento importante de sus vidas son las vacaciones o el tiempo de ocio, aspecto que se encuentra en primer lugar en la lista de prioridades. Por debajo de los viajes se encuentran los ahorros, después la ropa y los automóviles, seguida por el pago de deudas, para llegar un elemento menos urgente, como lo es la renovación o mejoramiento de la casa.

Aunque seguramente las prioridades irán cambiando con el paso del tiempo, es importante identificar los elementos que actualmente se encuentran entre las prioridades de estos consumidores, pues son ellos quienes forman el mercado que tiene enormes potenciales de crecimiento.

Vistas de página en total