Como lo
comentábamos en una columna anterior titulada: ¿Cómo evitar el desperdicio de los alimentos?, nos encontramos actualmente ante
un problema global debido al desperdicio de los alimentos en el mundo.
Afortunadamente, diversas organizaciones ya se encuentran haciendo lo debido para
dar solución a esta preocupación.
En ese
entonces, en la columna comentaba que reiteradamente el Banco Mundial alerta
sobre el aumento de los precios de los alimentos, así como sobre el desperdicio
de los mismos, pues se calcula que un tercio de los alimentos que se producen
en todo el mundo, terminan en el basurero. Según la FAO, esto representa aproximadamente
1 300 millones de toneladas al año. Alimentos que muchas veces pueden ser
consumidos por otras personas, pero que desgraciadamente no se enteran porque
esta cadena o comunicación entre “desperdiciador-posible comprador” no se ha podido
construir formalmente entre los interesados.
Sin
embargo, una app que acaba de ser lanzada en el mes de Mayo pasado, ofrece la
oportunidad a diferentes restaurantes, cafés y supermercados de ofrecer a los interesados,
comida que tirarán próximamente a un precio de descuento. De esta manera, los
negocios participantes, mandan una alerta a los usuarios vía esta app para que
acudan a recoger la comida que de otra manera se convertiría en desperdicio.
Con ello, “PareUp” busca reducir los cerca de 165 billones de
dólares que se desperdician en comida en los Estados Unidos cada año, lo cual
representa casi el 30 por ciento de la comida disponible en el país y que con
esta app se podría aprovechar de alguna manera, pues mucha de esta comida que
termina en los basureros todavía puede ser consumida o usada. Lo interesante de
“PareUp” es que no se dedica a buscar donaciones, sino que busca que los
involucrados estén inmersos en una relación ganar-ganar al poder comercializar
estos alimentos.
En el
estudio “Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en el Mundo” realizado con motivo
del Congreso Internacional Save Food! en Dusseldorf, Alemania, en 2011, la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO), comentaba que debido a este desperdicio, cantidades enormes de los
recursos que se destinaban diariamente para la producción de alimentos, así
como todas las emisiones de gases de efecto invernadero que se ocasionaban con
motivo de la producción de estos alimentos, eran realizadas en vano. Y aunque
es en los países industrializados en donde se desperdician más alimentos per
cápita que en los países en desarrollo, no hay que perder de vista que esto se
puede convertir en una tendencia si no se toman cartas en el asunto. Es por eso
que me resulta particularmente interesante la iniciativa de PareUp, pues estructurar
el enlace entre empresas y consumidores resulta una de tantas iniciatibas que
pueden ser usadas para dar solución a este problema mundial.
Otros
esfuerzos en este mismo sentido los podemos encontrar con la app FlashFood,
diseñada por los estudiantes de la Universidad Estatal de Arizona y Love Food Hate Waste, que ofrece una aplicación para Android e iOS en donde se pueden encontrar
entre otras cosas, consejos y sugerencias para evitar el desperdicio de los
alimentos.