Bien dicen
que de las crisis nacen las oportunidades. Este es el caso de la compañía “Taka
Taka Solutions”, una empresa creada para solucionar de alguna manera la falta
de recolección de basura que existía en Nairobi. El nombre de la empresa
proviene de la palabra “TakaTaka” que en Kiswahili significa basura.
En 2011,
Daniel Paffenholz, hoy con 27 años de edad, inicia esta empresa tras observar
la situación caótica en la que se encontraban las diferentes ciudades de
África, esto debido a la falta de una oportuna y adecuada recolección de los desechos,
pues cuando la basura no es quemada por sus habitantes, se encuentra dispersa
en las ciudades, lo cual genera graves problemas ambientales, pero
principalmente de salud. Esta situación afecta en mayor medida a los más
pobres, quienes no pueden pagar los servicios de las empresas privadas para la recolección
de desechos. Se calcula que dos terceras partes de los ciudadanos de Nairobi no
tienen acceso a los servicios de recolección de basura; así, sólo los sectores
pertenecientes a la clase media y alta, podían pagar por estos servicios.
Es por eso
que surge Taka Taka Solutions y aunque hoy en día sólo cuenta con licencia para
operar en 4 áreas de Nairobi, cobra por
sus servicios sólo .85 Euros al mes (aprox.
15 pesos mexicanos). El inicio no fue fácil, pues a la gente no le hacía
sentido el hecho de tener que pagar para que recogieran su basura; sin embargo,
hoy en día el contar con los servicios de la empresa se ha convertido en un
símbolo de estatus y son cada día más las personas que quieren unirse a la
compañía y lucir el logo verde en las paredes de sus casas que los identifique
como clientes de la empresa.
Su creador,
hoy con 27 años de edad, también pensó que la empresa podría ofrecer empleo a
jóvenes de bajos recursos, lo cual realiza con efectividad ofreciendo un
salario que duplica el ofrecido por sus competidores. Además, Taka Taka
Solutions no sólo se dedica a la recolección de basura para su reciclaje, sino
también entrena a sus clientes en el proceso de separar la basura. Así, los
desechos se agrupan en basura orgánica e inorgánica, para obtener al final
grupos de basura de papel, vidrio, metal, plástico, tejidos y más. Con estas
acciones, casi el 80% de la basura que se recolecta, se recicla; una parte en
forma de composta derivada de materiales orgánicos, y la otra para ser vendida
a industrias encargadas de reciclar papel, plástico y metal, entre otros. Y
además de reciclar, también la empresa ofrece
nuevos artículos derivados de desechos vía Taka Glass, una parte de la
empresa que ofrece productos de vidrio creados a partir de botellas que fueron
recolectadas por los clientes y que se convierten en copas de vino, vasos,
floreros, etc. Y si de zapatos, ropa o textiles se trata, estos reciben una
segunda oportunidad llegando al mercado de segunda mano o siendo reciclados.
Como este,
seguramente existen otros proyectos y empresas que aún no han salido a la luz y
que podrían ser desarrollados a partir de crisis o de cosas que nos molestan
como ciudadanos. Para iniciar con alguna idea podríamos preguntarnos qué está
ocurriendo en el país o en nuestra propia ciudad que no podemos tolerar o cuál
es aquél servicio que estamos buscando desde hace tanto tiempo y que no
encontramos. Apunte sus respuestas e identifique aquellas que podrían derivar
en algún negocio. Seguramente encontrará una que se pueda desarrollar
efectivamente.