Translator

"Mujeres sin hijos, un mercado que crece" 27.10.2014

Enamorarse, casarse y tener hijos ya no está siendo el camino normal de vivir y lo que antes era anormal, está surgiendo hoy en día como un nuevo estilo de vida.

Según Euromonitor Internacional y  DeVries Global, el mercado de mujeres sin hijos está compuesto por alrededor del 38% de las mujeres en Estados Unidos, en edades comprendidas entre 20 y 44 años de edad (la edad de la maternidad). Sólo en este país, esto representa un nicho de mercado de unos 19 millones de mujeres. Así, la no-mamá, es definida como soltera y nunca casada, o casada, o separada, o divorciada, o viuda, o no casada pero viviendo con alguien (pudiendo ser una persona del mismo sexo), pero en todos los casos, sin hijos.

El estudio de DeVries “Shades of Otherhood” ha sacado a la luz algunas características, razones y motivaciones del estilo de vida de estas mujeres, con lo cual se derriban todos aquellos estereotipos que se han convertido en una constante en la cultura popular como aquél que dicta que la mujer sin hijos vive una vida de tristeza y desdicha y que no tiene idea de cómo cuidar a un niño. Entre otras características, el 75% de estas mujeres tiene algún tipo de escolaridad y el 37% tiene al menos una licenciatura o un grado mayor de estudios. En general, son mujeres inteligentes que disciernen constantemente sobre los diferentes aspectos de su vida, razón por la cual en algún momento se plantearon seriamente si querían ser madres. Sobre las razones por las cuales estas mujeres no tienen o no tuvieron hijos, se encontró, entre otras cosas, el no tener tiempo para el romance, no querer dejar atrás su libertad, el no sentirse preparadas para tener un hijo, no considerarse económicamente eficientes para sostener a un niño o esperar a tener un compañero, casarse y entonces tener un hijo. Lo anterior no significa que no quisieran tener un hijo en ningún momento, pues más de la mitad de las mujeres entrevistadas para este estudio, aún quieren ser madres. Para la mayoría de estas mujeres sus prioridades son, en primer lugar afianzar su carrera profesional y después, encontrar el amor, pues para ellas, su independencia reviste una gran importancia. 

En términos de mercadotecnia, éste es un mercado que se encuentra en aumento, pues hoy en día, casi el 20% de las mujeres terminan la etapa de maternidad sin hijos. Entre los gastos que realizan están la compra de alimentos, viajes (más y más largos), así como la compra de productos y servicios relacionados con la belleza. Son más propensas a pasar más tiempo con amigos y vecinos, van a restaurantes y asisten a clases y conferencias, cocinan y van al supermercado. Y muy lejos de lo que se pudiera pensar, no gastan su dinero sólo en ropa y zapatos, buscan el valor de las cosas y son responsables financieramente hablando, usan cupones y comparan precios antes de hacer una compra.

Es un hecho que una mujer no está destinada solamente a ser esposa y/o madre, hay mucho más. Empezar a ver a este mercado como uno más de los muchos que existen hoy en día, abre la puerta a muchas posibilidades, tanto para empresas, como para consumidores. Así, en el futuro, estaremos viendo una redefinición de la percepción que se tiene de las mujeres sin hijos, ya que ésta será una pieza clave para que las empresas puedan ofrecerles a estas mujeres, productos  y servicios encaminados a legitimar su estilo de vida.

"El boom de lo local" 20.10.2014

En un afán de obtener lo que otros países ofrecían, se generó la importación y exportación de alimentos y otros productos desde lugares lejanos en donde a su llegada, perdían su frescura o simplemente, al ser procesados para durar en su largo viaje, se carecía ya de la esencia que los caracterizaba en su forma original por haber sido tratados con químicos o transformados para encajar con el país de su destino. Por otra parte, los locales, cansados de consumir los productos propios, también buscaron los de otros países, para dar variedad a su vida y también para proyectar una imagen de mayor poder económico y cultural; pero esto está llegando a su fin y el consumo de lo local está tomando fuerza en el mundo, ya sea para apoyar a los productores locales, para consumir productos frescos libres de químicos o simplemente, debido a una floreciente valoración de lo propio.

En Indonesia, hoteles de lujo pagan a Chamanes para que alejen la lluvia de sus hoteles, tal es el caso de los hoteles Starwood y Accor. Lo que antes parecía primitivo, ahora reviste un carácter atractivo para los turistas, lo cual obedece a estar en contacto con la cultura local y apreciar lo que ofrecen otros países en un entorno real.

En Sud Tirol o Tirol del Sur, la empresa Lanz ofrece productos de la región, por lo que muchos de los productos provienen de agricultores y productores artesanales locales en más de un 90%. Con estas actividades, este supermercado reduce la famosa “huella de carbono” o las emisiones de Gases de Efecto Invernadero a la atmósfera, al comprar alimentos y artículos que se producen en un radio de unos 50km y al emplear a personas de las comunidades vecinas.

Pero también los gobiernos organizan eventos para impulsar el consumo de los productos de la localidad. El mejor ejemplo es la última edición del Festival de Especialidades de la Región, celebrado el pasado 12 de octubre en Melsungen, Alemania, en donde participaron productores artesanales de diversos artículos, agricultores y un sin número de establecimientos que ofrecieron sus productos elaborados en la región. Quesos, jabones, embutidos, miel, pasteles, comida y juguetes sólo fueron algunos de los productos ofrecidos. Uno de los principales impulsores de este festival, fue la organización Slow Food, que como explicábamos en una columna anterior, aboga por llevar una vida alejada del estrés y la tensión, está en contra de la comida rápida y busca fomentar la sociabilidad y el disfrute de los alimentos. 

Esta revaloración de lo propio ha llevado también a varios países a ofrecer, entre su oferta turística, el “agroturismo”. Se trata de pasar las vacaciones en casa de granjeros a las afueras de la ciudad, en donde los turistas tienen la posibilidad de disfrutar haciendo las actividades propias de sus anfitriones. Ordeñar vacas, limpiar el establo, elaborar pan o queso, son algunas de las actividades que se ofertan. Aquí algunos ejemplos: http://www.agroturismosnavarra.com/ , http://farm.myswitzerland.com/

No hay nada como lo local. El sabor de los alimentos frescos, los paisajes, las actividades cotidianas, la cultura del lugar y su gente, son solo algunas de las muchas cosas que no pueden viajar de un lugar a otro y que sólo pueden ser apreciadas en su lugar de origen.

"Campañas para India". 13.10.2014

Hace unos días, el Primer Ministro de la India, Narendra Modi, lanzó la campaña “Make in India”. Lo anterior, apunta al propósito de aumentar el PIB de la India a un 25% y con ello crear empleos para 12 millones de jóvenes que entran al mercado laboral del país cada año.
 
La campaña pretende transformar la economía de la India, convirtiéndolo en un centro industrial mundial. Para lograr lo anterior, el Primer Ministro promete un gobierno eficiente y efectivo que lejos de obstruir, promueva la generación de empleos mediante la inversión en la industria. Con ello, el país quiere convertirse en una opción  a nivel mundial para áreas clave como partes de automóviles, productos químicos, electrónica, telecomunicaciones, tecnologías de la información, alimentos, farmacéutica, industrial textil, turismo, etc.
 
Otro gran reto derivado de esta campaña es contar con el Corredor Industrial Delhi-Mumbai, el cual se pretende sea un destino global para la inversión y la fabricación. Su objetivo, incrementar el PIB del país y crear ciudades sustentables donde la fabricación sea la pieza clave. Así, se pretende que para el año 2019 existan 24 ciudades que cuenten con sostenibilidad, conectividad y desarrollo y que cada una de estas ciudades tengan infraestructura de clase mundial, transporte público, energía y un eficiente sistema de administración de agua y manejo de desperdicios.

Una meta sumamente alta si se pretende que las empresas extranjeras construyan sus fábricas en el país y que inviertan en la infraestructura de la India, teniendo en cuenta que el país cuenta con un grave problema de higiene. Modi lo tiene claro y está dispuesto a hacer todo lo posible por mejorar la limpieza en el país. Por lo que hace unos días, con motivo del nacimiento de Mahatma Gandhi, lanzó la campaña “India Limpia” con el objetivo de mejorar las condiciones higiénicas del país. La meta de Modi es que para el año 2019 (150 años del natalicio de Gandhi), las ciudades estén totalmente limpias y que en los próximos cinco años, todas las escuelas y casas del país cuenten con un inodoro.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que unos 620 millones de habitantes del país, más de la mitad de la población total, defecan a cielo abierto y según datos del Banco Mundial, el 53% de los hogares en la India no cuentan con un sanitario y una de cada 10 muertes en el país se debe a la falta de saneamiento y limpieza. Y aunque en 2008 ya se había iniciado una campaña de saneamiento total, dando como resultado el aumento de sanitarios en sólo un 7%, el problema sin duda es de  índole cultural. En la India, la costumbre de defecar al aire libre es un hábito que se ha repetido de generación en generación y que muchos se niegan a abandonar; pues algunas personas que ya cuentan con retrete, después de algunos meses dejan de usarlo debido a la comodidad de hacer sus necesidades al aire libre.

Por lo tanto, hay mucho más que hacer aparte de construir inodoros y cambiar la mentalidad de los ciudadanos, tal parece que el saneamiento en las ciudades es de mala calidad, con lo que después de un año, las instalaciones quedan inservibles y los baños obsoletos.

Sin duda estas dos campañas se vislumbran totalmente ambiciosas. Veremos qué sorpresas nos tiene la India para los próximos años; por lo pronto, hay mucho por hacer.

"Estilos de vida en tendencia" (2a de dos partes). 06.10.2014

La semana pasada hablábamos de los estilos de vida que se encuentran actualmente en ascenso. Así, explicábamos de lo que se trataba el movimiento Vegan y empezábamos a explicar lo que significaba el Movimiento Lento.
 
Siguiendo con este último, recordemos que se trata de un movimiento que aboga por llevar una vida plena, dejando de lado la aceleración y el estrés. Está en contra de toda forma de comida rápida y se inclina por fomentar la sociabilidad y el disfrute de los alimentos sin ninguna prisa, dejando intervenir en este proceso, a todos los sentidos. De esta tendencia se desprenden otras, como el Slow Food y las Slow Cities. Es en esta última en donde se busca fomentar la producción de alimentos y artesanías del lugar, respetando en todo momento el entorno natural para ofrecer las especialidades locales. Algunas de estas ciudades, las cuales ya cuentan con la certificación “Cittaslow”, son Naramata en Canadá y Penzlin en Alemania. He aquí algunas ligas de interés: http://www.slowfood.com/ , http://www.cittaslow.org/ , http://emotion-slow.de/

Sin embargo, hay otros estilos de vida que aún no reciben un nombre y que muchas personas están empezando a desarrollar, como el hecho de vivir una vida en donde sólo se consuma lo necesario, buscando calidad y en donde se respete la vida de las personas. La moda del consumismo ha llegado a cansar a muchos y hoy en día consideran que no es necesario tener, por ejemplo, abrigos de todos los colores y cambiarlos cada año, según las tendencias que dicta la moda. Al mismo tiempo, les interesa que las personas que se encargan de elaborar las prendas que compran, cuenten con condiciones de trabajo dignas.  Para ello, existen organizaciones como Clean Clothes Campaign, que se encarga de mejorar las condiciones de trabajo de los empleados de las industrias textiles en las diversas partes del mundo como China y Bangladesh.

Asimismo, existen quienes buscan una alimentación más saludable, consumen una menor cantidad de carnes y grasas saturadas, sin que por ello se conviertan vegetarianos o incluso vegan. Muchos cuentan con jardines en donde cosechan sus propias frutas, verduras y hierbas aromáticas, libres de químicos. De la misma forma, consumen productos locales según las estaciones del año y ayudan así a los productores de la localidad a vender sus productos mientras se benefician consumiendo vegetales y frutas frescas, a precios justos. En vez de consumir medicinas a la menor molestia, buscan la ayuda de remedios naturales que ellos mismos elaboran. Asimismo, se dedican a llevar una vida más “natural y relajada” practicando disciplinas como la Meditación o el Yoga. 

De alguna manera estas corrientes o estilos de vida contienen algunos elementos del Movimiento Lento y la vida Vegan; sin embargo, ofrecen muchas más opciones sin ser totalmente radicales. Y aunque hoy son un nicho de mercado pequeño, con el tiempo se convertirán en un conjunto de consumidores que exigirá que los alimentos que consuman estén libres de químicos, que la ropa que compren valga realmente su precio, que esté hecha con materiales de calidad y que las personas que trabajan en la elaboración de estas prendas reciban, a cambio de su trabajo, una remuneración adecuada; de la misma forma, que tanto plantas, animales y personas, reciban el trato y el respeto que se merecen.

Vistas de página en total