Para todos
aquellos que me han pedido más información sobre el Slow Food, aquí van algunos
elementos clave de este movimiento internacional.
¿Qué es el Slow Food?. Podríamos decir que es un estilo de vida; pero en sí, es una asociación ecogastronómica, según sus propias palabras. Está en contra del Fast Food (comida rápida) y el Fast Life (vida rápida o agitada) e intenta que los países conserven sus tradiciones gastronómicas.
¿Qué es el Slow Food?. Podríamos decir que es un estilo de vida; pero en sí, es una asociación ecogastronómica, según sus propias palabras. Está en contra del Fast Food (comida rápida) y el Fast Life (vida rápida o agitada) e intenta que los países conserven sus tradiciones gastronómicas.
¿En qué
países se encuentra?. En realidad cualquiera puede convertirse en miembro. Sin
embargo, el movimiento se encuentra más extendido en Europa, que es en donde se
originó.
¿Por qué es
interesante?. Porque se trata de una corriente que está cambiando la forma en
que hemos estado viviendo últimamente. La comida rápida, el consumismo, el uso
de químicos en la producción de alimentos, así como la contaminación ambiental,
son algunas de las consecuencias del estilo de vida que hemos estado llevando
en los últimos tiempos. Junto con este movimiento, hay otros que harán que la
forma en que actualmente actuamos, cambie de manera inevitable. Este
movimiento, así como el “Sharing Economy” (algunos le llaman también consumo
colaborativo), están haciendo que tomemos conciencia del cuidado del medio
ambiente, que dejemos atrás el consumismo; pero que también tomemos parte
activa en este cambio.
¿Significa
este movimiento el final del Fast Food?. No creo que signifique su final.
Siempre habrá personas que necesiten comer algo de manera rápida; sin embargo,
la forma en que estos alimentos serán preparados, así como los ingredientes que
se utilicen, son los que marcarán la diferencia. Así pues, la Comida Rápida,
tal como la conocemos actualmente, tendrá que modificarse.
¿Cuándo se
verán estos cambios en los diferentes países? En la medida en que cada uno de
nosotros empiece a tomar conciencia sobre lo que es mejor para nosotros, para nuestra
vida y nuestras familias, los cambios se irán dando.
¿Este es el
único camino para hacer un cambio?. Por supuesto que no. Cada uno de nosotros puede
hacer los cambios que considere necesarios. Ni el Sharing Economy, ni el Slow
Food son los únicos caminos a seguir. Seguramente en el futuro habrá muchas más
iniciativas para contrarrestar el consumismo, el uso de químicos en los
alimentos, la contaminación ambiental, el desperdicio de los alimentos, así
como muchas otras cosas que hoy en día se utilizan o se venden, y de las cuales
aún no sabemos sus consecuencias, ya sea para nuestra salud o para el medio
ambiente.
¿Por qué se
están originando estos movimientos?. Porque día con día se están descubriendo
las consecuencias de la producción masiva de productos y alimentos, sin que en
estos procesos se busque la sustentabilidad. El uso de antibióticos en los
animales, los químicos en la producción de alimentos, los pesticidas, el uso de
químicos en la producción de ropa, la explotación de mujeres, niños y hombres
en general en los países menos favorecidos, con el único objetivo de lograr obtener
las mayores utilidades, ha hecho que se lleguen a dar estos movimientos.
Este
movimiento es sólo un ejemplo de muchas acciones que se están tomando en el
mundo actualmente. Y en el futuro, seguramente habrá muchas más.