Translator

¿Adiós al Azúcar?. 01.12.2014

Parece increíble, pero se está empezando a generalizar la búsqueda por un consumo menor de alimentos procesados y sobre todo, ricos en azúcar. Aunque existen diferentes argumentos a favor y en contra del azúcar, no es posible cerrar los ojos ante una creciente cantidad de consumidores que se están alejando de su consumo.
 
Diversas investigaciones han demostrado lo que ya nos parece obvio: que el consumo de altas cantidades de azúcar en los alimentos, ha derivado en un aumento en los casos de obesidad y por consiguiente, en un incremento en los casos de diabetes. Y aunque no se ha comprobado que ésta sea la causa principal de la obesidad, el alto consumo de azúcar contribuye en gran medida al desarrollo de la misma. A causa de la obesidad, se corre el riesgo de padecer no sólo diabetes tipo 2, sino diversos problemas relacionados con la salud y principalmente con el corazón. Según Euromonitor Internacional, el azúcar también se puede denominar como adictiva, ya que segrega dopamina en el cerebro, la cual produce una sensación agradable que se desea repetir, por lo que diversos científicos la comparan con drogas que crean dependencias tales como el alcohol y la nicotina.

Además, el alto consumo de azúcar también ha sido relacionado con el cáncer. Y para muestra, basta un botón: en un libro que se ha convertido en un Bestseller a nivel mundial, “Anti Cáncer”, David Servan-Schreiber hace un recuento de diversas investigaciones para demostrar que el cáncer se alimenta del azúcar. Él mismo comenta que fue el biólogo alemán Otto Heinrich Warburg, premio Nobel de medicina, quien descubrió que el metabolismo de los tumores malignos depende en gran medida del consumo de glucosa (la forma de azúcar digerida en el cuerpo).

En fin que estamos ante una escalada de investigaciones que parecen confirmar que si bien el azúcar no es totalmente dañina, tampoco es totalmente saludable para nuestra salud. Por lo mismo,  los consumidores están exigiendo a las empresas, no solamente que se elimine el azúcar de los alimentos que producen, sino que además se hagan esfuerzos para encontrar opciones más saludables que no pongan en riesgo su salud.

Hasta ahora, esta opción parece ser la estevia (o stevia). Como lo comentábamos en una columna anterior, este aditivo o edulcorante natural se fabrica con las hojas de la planta del mismo nombre, la cual es nativa de América del Sur y América Central. Sin embargo, su consumo no se ha generalizado, pues ya existen en el mercado otros edulcorantes artificiales con componentes químicos tales como el acesulfame y el aspartame (http://www.marketicom.com/2013_02_01_archive.html).
Y aunque ya se ha insinuado en diferentes ocasiones que estos substitutos químicos del azúcar son peligrosos para la salud, su consumo se ha extendido con el paso del tiempo. Además de que su sabor no se compara en nada con el del azúcar, tampoco cumplen con algunas funciones  para la elaboración y la conservación de los alimentos procesados, por ello el azúcar se sigue usando en la industria alimentaria. 

Tal parece que ni el azúcar, ni los edulcorantes artificiales son buenos para la salud. Entonces, es tiempo de que las industrias alimentarias busquen opciones más saludables, pero también que los consumidores exijan alimentos que lejos de dañar su salud, la protejan, o por lo menos que no la deterioren.

Vistas de página en total