Translator

"Blogger o Influencer". Periódico Síntesis. 21.12.2015

El pasado 11 de diciembre asistí a un interesante ciclo de conferencias sobre el Blog, en la ciudad alemana de Salzgitter. Más que hablar sobre los blogs de empresas o marcas reconocidas, los temas se centraron en los blogs desarrollados por personas independientes, comunes y corrientes.
Sin duda alguna, lo más interesante fue descubrir el enorme empuje que están teniendo los blogs actualmente, o por lo menos así se vive hoy en día esta tendencia en Alemania. Hay quienes llegan a afirmar que el ser bloguero podría sustituir el contar con algún título universitario, pues sabiendo tener éxito, se podría vivir de esta actividad. Pensamiento con el que estoy en total desacuerdo. En fin que las principales discusiones giraron en torno a que si el blog era una forma de periodismo, si había que ser periodista para desarrollar un buen blog, sobre cuánta actividad se debía tener a la semana, si había que tomar más fotos, que si había que contratar a un buen fotógrafo para que hiciera el trabajo, etc, etc.

Los dueños de las agencias de publicidad, también presentes, declararon abiertamente buscar a las personas que más interés o seguidores generaban, mostraron las herramientas de que se valían para encontrarlos y los contratos que ofrecían. Al identificar a estos “influencers” (o personas con influencia en su comunidad), la tarea era atraerlos para trabajar para sus agencias, promocionando sus marcas y productos a cambio de un jugoso acuerdo monetario. Su tiempo y comentarios, a cambio de dinero. Las agencias de publicidad buscan pues que un blog sea ya en sí mismo una herramienta de influencia. Un blog con esta característica debe de ser “auténtico”, con “alcance”, “relevante”, con “reputación” y “repercusión”. Algo que sólo podían tener los blogs con miles de lectores o seguidores.

¿Pero quién, teniendo un blog con estas características le “vende su alma” a una agencia?, se preguntaban los más puristas. Y es que según las opiniones, existen dos tipos de blog, uno en donde se expresa el “yo” y con el que se está a gusto desarrollando contenidos a su propio ritmo, o aquél blog que se desarrolla únicamente para generar ganancias económicas. Por supuesto que una cosa puede llevar a la otra, pero los más apasionados pensaban que una cosa es añadir publicidad en la página y otra muy diferente es perder la “honestidad” de la que se gozaba en un principio, para escribir información “favorecedora” para una marca o producto en particular, recibiendo dinero a cambio.

Por su parte, los blogueros más comerciales declararon firmemente que su finalidad última era esa, ganar dinero con el blog y escribir bien de quien les pagara por ello. Sin embargo, enfatizaron que lo malo de empezar a colaborar con una agencia o con una marca, es que ya no se puede trabajar con nadie más. Así, si se empezó publicitando la mantequilla natural de la marca tal, para un blog de cocina, va a ser muy difícil cambiar de artículo cuando ya se ha identificado al blog con ese producto y se ha hablado maravillas de la marca. Cambiar de productos de la noche a la mañana porque se perdió el contrato con determinada empresa, actuaría en detrimento de la credibilidad del bloguero, de su popularidad y generaría con ello, su propia ruina. En

Creo que los blogs son una nueva forma de consumir y producir contenidos interesantes y diversos. Son en sí mismos un ejemplo de libertad de expresión. No creo que la finalidad última de la creación de un blog sea generar dinero, porque tal vez esto no se consiga. Más bien considero que un blog debe ser un proyecto personal desarrollado desde un tema que al autor le apasione; lo demás, es lo de menos.

Feliz Navidad. (Segunda de dos partes). Periódico Síntesis. 14.12.2015

En la anterior columna les comentaba un poco de las diferentes tradiciones de la época decembrina en Alemania. Sobre los mercados navideños, los deportes de inviernoy la cena de Navidad.

Nos quedamos en el “Christstollen”, un pan dulce elaborado con mantequilla, pasas, frutos secos, almendras, nueces y que está cubierto de azúcar. Simplemente no puede faltar en la mesa durante la época de adviento y por supuesto como postre en Navidad. Y es que se dice que este tradicional pan alemán se originó hace unos 600 años en la ciudad de Dresden. Su forma es como la de un niño envuelto en pañales. Es un pan que puede ser guardado durante mucho tiempo y es por eso que se puede comprar con anticipación. En esta ocasión, sólamente para la temporada de adviento y Navidad, compramos 5 panes de un kilo cada uno. Ya sé que suena un poco descabellado, pero es verdad. He aquí la importancia de este pan durante las celebraciones decembrinas.

Y es que ya nos pasó el año pasado que durante el adviento nos acabamos los Christollen que teníamos y para el día más importante, ya no quedaba más que un pedazo. Así es que una semana antes de la cena, salíamos todos los días a buscar en varias tiendas el dichoso pan y no encontrábamos nada sino las versiones más modernas que a la mayoría no gustan.... Una verdadera tragedia. Y no exagero. Mi esposo se sentía culpable y enojado. Yo la verdad no le había dado tanta importancia al asunto hasta ese día. En las llamadas telefónicas para ultimar los detalles de la cena, evitábamos mencionar que no habíamos encontrado el pan (que nos había tocado a nosotros), pues pensábamos que lo encontraríamos alguno de esos días en alguna tienda. Pero no encontramos nada, salvo los que ya nadie quiso, y tuvimos que compartir nuestra derrota. Fue enconces que mi suegra, indignada, solucionó el problema y llegó a la cena con un pequeño pan de unos 250 gramos que había guardado para las “emergencias”.

Otra tradición que puede dejar a muchos en la bancarota, es la de los regalos. La costumbre marca que no se regala uno, sino varios obsequios de una persona a la otra. Así es que uno puede recibir presentes de diferentes tamaños y precios de parte de una misma persona. Obviamente que los más felices son los niños, quienes hacen una larga lista de los juguetes que les gustaría recibir en “Weihnachten” (Navidad)  por parte del “Christkind” (niño Dios), y que no recibieron durante el “Nikolaustag” (el día de San Nicolás). Y es que los ríos de regalos no inician con la Navidad, sino el 6 de diciembre con la celebración de “St. Nikolaus” (San Nicolás o Santa Claus). En esta última, una de las condiciones para recibir los regalos es que los niños limpien sus zapatos la noche del 5 de diciembre para así poder recibir sus regalos a la mañana siguiente. Los niños que se portaron mal durante el año o que no limpiaron sus zapatos el día anterior, reciben sólo un pedazo de escoba como regalo.

Bueno, ya no les cuento más porque no me alcanza el espacio. Deseo sinceramente que esta Navidad la pasen rodeados de su familia disfrutando de mucha paz y armonía. Reciban un abrazo afectuoso y que tengan un excelente inicio de semana.

Feliz Navidad. (Primera de dos partes). Periódico Síntesis. 07.12.2015

Fuente: Periódico Síntesis 07.12.2015
No quise dejar pasar este año sin escribir algo estas últimas semanas que nos quedan del 2015. Por causas de fuerza mayor me ausenté de estas páginas por unos meses, pero ya estoy de vuelta, feliz de poder colaborar nuevamente.

Y qué mejor pretexto para escribir, que la época decembrina. Sin duda que a todos les cambia el ánimo pensar en los regalos, los adornos, el ambiente navideño y estar con la familia.
Como me encuentro lejos de México, extraño las posadas, el ponche, las cenas con los amigos y por supuesto que estar con los míos. Pero en Alemania también está mi familia, es mi hogar y tiene mucho que ofrecer. Lo que más se disfruta en esta temporada son los mercados navideños (Weihnachtsmärkte), singulares espacios que se extienden por todo el país y que son el deleite de locales y turistas. A pocas semanas de haber sido abiertos, se puede ver a todos disfrutando del tradicional “Glühwein” (vino caliente con especias), almendras garapiñadas, puestos de artículos decorativos, artesanías y demás atracciones que hacen de estos lugares los preferidos para pasar las tardes y noches de la época decembrina. Aunque son un negocio para los que ahí montan sus puestos, son más una tradición en donde se encuentra uno con los amigos o se asiste en familia, y en donde se compran productos de la región como pan, chocolate, artículos de madera, ropa y por supuesto, comida y bebida.

Aunque la nieve nos visitó unos dos días, desapareció y pronto llegará para quedarse, tal vez hasta abril como el año antepasado. Para ella ya se preparan chicos y grandes. Los deportes de invierno son una actividad que nadie quiere dejar de disfrutar. Por ello es fundamental usar la ropa adecuada, pues como dicen por aquí, “Es gibt kein schlechtes Wetter, es gibt nur unpassende Bekleidung.” (algo así como: no hay clima malo, sólo ropa inadecuada); pero a estas alturas, la ropa de invierno ya no se encuentra en las tiendas. Las compras de chamarras, zapatos, gorros y cuanta cosa se necesita para hacerle frente al frío, se debieron haber hecho en otoño. No digo que uno no encuentre nada de nada, pero no como hace unos tres meses, en donde todavía se podía escoger y había variedad de tallas y colores. Lo que queda ya es muy pero muy poco y es, definitivamente, lo que otros no quisieron. Lo mismo sucede con todos los artículos navideños, que ya se encuentran hasta con un 50% de descuento. Un poco sorprendende, en un país en donde la costumbre marca que el árbol (en la mayoría de los casos natural) se instale en la mañana del 24 de diciembre.

Y si se quiere hacer una cena tradicional con pavo, pato o ganso y “Christstollen”, lo mejor es irse preparando, sin exagerar, con un mes de anticipación; ya sea que el pato o ganso se compre congelado o que se ordene que sea entregado fresco el día en que se necesite. Días antes de la cena navideña estos alimentos ya se encontrarán agotados en la mayor parte de los supermercados; y si existen todavía, se venderán a precios muy elevados. Eso nos pasó el año pasado con el Christstollen, pero de eso les contaré la próxima semana en donde les seguiré compartiendo algunas otras impresiones de la Navidad en Alemania.

"El reto de Dr. Oetker con D´Gari" 31.03.2015

Siguiendo con las fusiones exitosas, hace muy poco se anunció la compra formal de la empresa mexicana D´Gari por parte de la transnacional alemana Dr. Oetker.
 
Aunque no se mencionó el costo de la operación, la alemana ya tiene el 100% del control de la mexicana. En estos días, la meta de Dr. Oetker es expandir su presencia internacional, así como su línea de productos congelados, por lo que recientemente adquirió la compañía Coppenrath & Wiese (www.coppenrath-wiese.de), conocida en Alemania por comercializar pasteles y postres congelados.
La adquisición de la firma mexicana ha creado gran expectación por parte del público alemán, pues Dr. Oetker es una empresa familiar manejada hoy en día ya por la cuarta generación de los Oetker de Bielefeld. Estamos hablando de una empresa alemana con gran tradición en este país y con gran presencia también en Europa. Y aunque se le conoce por su marca insignia Dr. Oetker, la cual comercializa principalmente alimentos, la firma también está involucrada en negocios relacionados con bebidas, transporte, banca, hoteles,  editoriales y química. Así, Radegeber Group, Henkell & Co. Sektkellerei KG, Hamburg Süd Shipping Group y Bankhaus Lampe son sólo algunas de las empresas que maneja el grupo Dr. August Oetker KG.

México no es el primer país en donde la marca incursiona internacionalmente con sus productos, pues ya tiene presencia en otros 40 países entre los que se encuentran China, Canadá, Australia, Brasil e India. Así que entender el gusto de los mexicanos  y satisfacer con sus productos sus necesidades, será una tarea que Dr. Oetker realizará sin duda con gran éxito. Sin embargo, un reto interesante será satisfacer las demandas del llamado “mercado de la nostalgia” en Estados Unidos, en donde la empresa D´Gari empezó a incursionar desde principios de los 90´s y en donde ya cuenta con una importante presencia. Así como “Jarritos” o los productos “La Morena”, las gelatinas D´Gari forman parte de los productos llamados “de la nostalgia” y que son adquiridos por el mercado latino (mexicanos), en los Estados Unidos. Es por ello que hasta ahora, la estrategia de la empresa en este país se había centrado en utilizar el empaque y la imagen tradicionales manejados por la firma durante más de 30 años, y no la nueva, que emplea en México y que fue desarrollada en el 2006.

Para darnos una idea de la importancia del mercado latino en Estados Unidos, tomaremos los datos de un estudio de la agencia de investigación Nielsen, en donde se reporta que el poder de compra de los consumidores hispanos crecerá de 1 trillón de dólares que tenían en 2010 a 1.5 trillones de dólares para este 2015. Este dato hace más sentido cuando sabemos que de los aproximadamente 54 millones de hispanos que viven en Estados Unidos, el 64% son de origen mexicano. Y por si esto fuera poco, para 2060 se proyecta que la población hispana en este país constituya el 31% de la población con unos 128.8 millones de habitantes, según datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos. 

Es por esto que será muy interesante ver la manera en que Dr. Oetker responde a este reto, pues no hay que olvidar que los consumidores latinos (mexicanos) en Estados Unidos adquieren productos de la nostalgia por herencia, tradición, orgullo nacional, así como para conservar la identidad, la tradición familiar, la cultura y las costumbres mexicanas.

"Una tendencia en aumento". 10.03.2015

No podemos negar que las grandes empresas de la moda seguirán creciendo y estando presentes entre nosotros; sin embargo, aquí en Alemania, se está gestando poco a poco, que tanto diseñadores, como aficionados, ofrezcan ropa, calzado, accesorios o diferentes artículos elaborados a mano, primero como hobby y luego como una actividad un poco más formal.
 
Y para muestra, basta un botón. Este fin de semana se llevó a cabo en la ciudad de Braunschweig, la feria “handmade” (hecho a mano). En el Stadthalle (recinto ferial/pabellón) de la ciudad, se dieron cita unos 180 expositores que ofrecían artículos imprescindibles tales como tela, botones, máquinas de coser, cintas, listones, herramientas de trabajo, etc. Sin embargo, también estaban aquellos pequeños empresarios que comercializaban sus creaciones: bolsos hechos de piel y tela con creativos diseños, joyería, artículos de decoración, tarjetas pintadas a mano, cerámica, alfombras, ropa, etc. 

Lo interesante de esta feria no fue sólo la cantidad de asistentes, sino la demanda que este tipo de eventos tiene por parte de aquellos que han decidido elaborar ropa o accesorios para su propio uso o para hacer de su hobby un negocio. Este es pues un mercado en donde no por elaborar los artículos personalmente éstos son más económicos que cuando se compran hechos. En el pasado era así, las personas compraban telas y elaboraban sus prendas porque era mucho más barato hacerlo de esta manera. Hoy en día, las materias primas son mucho más caras y hacer ropa, bolsas o zapatos en casa, está muy lejos de ser económico. 

Es por eso que este tipo de eventos se ofrecen a lo largo y ancho del país y aunque los nombres de estas ferias varían, siempre se relacionan con palabras tales como creatividad, arte, hobby, diseño, ideas, etc., en donde básicamente se trata de ofrecer más o menos los mismos productos. También en internet es posible encontrar un sinnúmero de sitios relacionados con estas actividades; y los libros y revistas con patrones, información o sugerencias, tienen una gran demanda dentro de este sector. Las tiendas no se quedan atrás y están las generales en donde se ofrecen todo tipo de artículos para hacer manualidades, las típicas en donde se ofrecen telas o estambre, hasta las más especializadas en donde únicamente se ofrecen artículos para realizar patchwork, por ejemplo. 

Las razones detrás de esta tendencia son muchas. Y aunque el deseo de portar piezas únicas e irrepetibles elaboradas a mano es una motivación, también lo es sin duda el desarrollo sustentable. Y si bien algunos de estos productos no son elaborados con materiales reciclados, muchas personas buscan usarlos como materia prima para contribuir así con el cuidado del medio ambiente. Asimismo, una tendencia que está cobrando fuerza, por lo menos en Alemania, es el rescate de actividades tradicionales que se han ido perdiendo con el paso del tiempo por ser labores que hoy en día ya muy pocas personas realizan, como el encaje de hilo o de bolillos (klöppeln), el deshilado, el punto de cruz, el tejido de gancho, de agujas, el patchwork; o el simple hecho de saber coser a máquina. Por ello se ofrecen cursos relacionados con estas tareas tanto en museos, como escuelas a las que cualquier ciudadano puede tener acceso. Con ello se ha logrado tanto difundir el conocimiento, como el gusto por seguir realizando este tipo de actividades.

"Las ventas por Internet, en ascenso". 24.02.2015

Si bien es cierto que realizar pagos por Internet causa miedo e incertidumbre a algunos consumidores, las estrategias que tanto empresas como bancos realicen para que la seguridad sea una constante, son fundamentales para que finalmente estos procesos sean una realidad en los diferentes países. Además, un servicio postal seguro es una herramienta indispensable para el proceso de venta y entrega de las mercancías que se compran vía Internet.
 
Según Euromonitor Internacional, es en Alemania y en Reino Unido en donde se concentra la mayor cantidad de compradores online. Los consumidores confían en los pagos que hacen en Internet y también en que las cosas que compraron llegarán a su destino. Y es que dependiendo del producto de que se trate, una compra puede llegar al día siguiente, si es que proviene del mismo país de destino y dos o tres si viene de otro país que se encuentra dentro de Europa.

A pesar del aumento del “Showrooming” (visitar las tiendas para probarse la ropa o zapatos o para ver las cosas físicamente y después comprarlas en Internet), las personas compran en Internet porque encuentran siempre mejores precios que en las tiendas. La facilidad con que se pueden comparar precios en la red hace que los consumidores compren a mejores precios o que incluso aprovechen “minutos” de rebajas o cupones de descuento que han obtenido con compras anteriores vía Internet.

Los compradores están pues totalmente entrenados para poder identificar tanto las ofertas, como las especificaciones que cada empresa les ofrece en la compra de sus productos. Por ejemplo, son muy cuidadosos al revisar si es posible regresar el artículo comprado y si el envío va por cuenta del vendedor y no del consumidor. Aunque algunas veces se tiene que pagar el costo por el envío, en Alemania generalmente es posible regresar productos que fueron comprados en el país, sin cargo alguno, dentro de las 4 semanas siguientes a la fecha en que el paquete fue recibido. Por esta práctica se entiende que la persona probó el producto y que no le gustó o que no le quedó. Por supuesto que el producto ya fue pagado por el consumidor, y en caso de una devolución, el dinero también le es devuelto al comprador en los próximos días. 

Quienes más disfrutan de hacer este tipo de compras son los hombres, pues se ahorran la caminata de ir de tienda en tienda comparando precios o buscando lo que necesitan (algo nada común en ellos, por cierto). Y es que parece mentira, pero muchas veces, las tiendas no tienen el color o el artículo que los consumidores están buscando. En Internet es más fácil identificar quién tiene el producto, quién ofrece el mejor precio y quién ofrece más ventajas para realizar la compra (envío, cupones, descuentos, regalos, etc.) todo desde la comodidad de su casa.

Y aunque la ley avala estos intercambios y ya se han elaborado diferentes leyes para proteger tanto al consumidor, como a las empresas, nada es perfecto y siempre existen excepciones a la regla.
En el futuro, las estrategias por parte de las empresas en cuanto a ventas online serán mucho más sofisticadas y ofrecerán muchos más beneficios para los consumidores. Mientras tanto, aunque la industria aún se está abriendo camino, no tendremos mucho que esperar para aprovechar estas ventajas.

Ciudades para visitar. 03.02.2015

Fuente: Periódico Síntesis 03.02.2015

En el pasado era común escuchar que las ciudades que había que visitar estaban en Europa. Berlín, París, Roma, Madrid o Praga eran sólo algunas de las muchas que eran un obligado en las vacaciones al extranjero. Sin embargo, hoy en día las cosas han cambiado considerablemente y las ciudades que se reportan actualmente como las de mayor afluencia turística, ya no son las “típicas” que hace no mucho tiempo nos despertaban un gran interés.
 
A principios de año, Euromonitor Internacional presentó su estudio anual sobre las 100 ciudades que fueron los destinos turísticos más importantes durante el pasado 2014. La investigación se realizó en 57 países en donde se recabó información tanto gubernamental como no  gubernamental sobre aspectos tales como número de personas de procedencia extranjera que ingresaron al país,  llegadas a los aeropuertos o estancias en los hoteles, por citar sólo algunos de estos datos.

Lo interesante de esta lista, es que muchas de las urbes mencionadas se encuentran en la región Asia-Pacífico. Sólo entre las primeras diez, los tres primeros lugares los ocupan ciudades localizadas en esta región. En el primer puesto de la lista se encuentra Hong Kong, seguida por Singapur y en tercer lugar Bangkok en Tailandia. Dos capitales, viejas consentidas por los turistas, se cuelan en el cuarto y quinto sitio: Londres y París respectivamente. Posteriormente tenemos a Macao en sexto lugar, también integrante de la región Asia-Pacífico. Nueva York ocupa una nada despreciable séptima posición, para ser seguida por otras dos ciudades asiáticas: Shenzhen en China y Kuala Lumpur en Malasia. Por último se encuentra Antalya en Turquía, que cierra la lista de los primeros 10, en el décimo lugar.

Como vemos, seis de las metrópolis más importantes pertenecen a la región Asia-pacífico. Pero, ¿cuál es la causa de que estas ciudades se hayan convertido en los principales destinos turísticos en 2014?. Sin duda es una consecuencia del crecimiento económico que muchas de ellas han tenido con el paso del tiempo, lo cual ha hecho que se conviertan en centros urbanos capaces de albergar turismo de clase mundial, tanto de negocios como de entretenimiento. Aunque algunas son ciudades interesantes por su patrimonio histórico, arquitectónico y cultural; muchas otras son famosas por la gran cantidad de negocios que es posible desarrollar en ellas. Otro aspecto importante a considerar es que en muchos países de la región asiática, no es necesario contar con visa para ingresar, es por ello que se hace mucho más fácil para los turistas viajar de un país a otro sin ningún otro problema que la preocupación por un itinerario que abarque el mayor número de lugares.

Explorando un poco más a detalle la lista para ver los sitios en los que se encuentran las ciudades localizadas en Latinoamérica y el Caribe, nos encontramos tristemente con sólo cuatro urbes entre las primeras 100. En primer lugar, se encuentra la Ciudad de México ocupando el puesto número 48, seguida por Buenos Aires en el lugar 64, Punta Cana en República Dominicana ocupa el puesto número 65 y Río de Janeiro cierra la corta lista con el sitio número 92. 

La próxima vez que organice sus vacaciones, investigue sobre las diferentes opciones en la región Asia-Pacífico. Tal vez se lleve una sorpresa al enterarse de que con el mismo tiempo y dinero, en esta región conocerá más ciudades y países que en Europa.

¿Cómo vamos con la dieta?. 27.01.2015

Fuente: Periódico Síntesis 27.01.2015

Cada inicio de año se llenan los gimnasios con nuevos clientes. Después de las fiestas decembrinas, las galletitas, los postres, el ponche, las cenas y las posadas, la ropa ha encogido, y se hace necesaria una dieta.

Este es sin duda un fenómeno mundial y aunque cada inicio de año se padece, parece que cada fin de año se olvida y se empieza de nuevo. Para los gimnasios y toda aquella empresa dedicada a perder kilos o dar forma al cuerpo, cada enero se convierte en el mes clave para contar con más clientes, atraer más socios o vender más productos. Cremas milagrosas, los aparatos más sofisticados para hacer ejercicio, ropa y zapatos que harán que el peso se reduzca como por arte de magia, inundan el mercado.

Pero aunque este es un fenómeno mundial, no todas las personas se comportan de la misma manera. Es por ello que se hace necesaria hacer una distinción entre aquellos consumidores que se ponen a dieta y aquellos que cuidan de su peso todo el tiempo. En un estudio realizado recientemente por Euromonitor Internacional en diferentes países, se pone un énfasis importante en aquellos consumidores que se “cuidan” todo el tiempo y que mantienen su peso a raya. Estas personas tienen hábitos de alimentación muy saludables y buscan consumir tanto productos como servicios que los ayuden a seguir con este estilo de vida. Es por ello que son el mercado para los productos encaminados a cuidar de la salud y el cuerpo en todas sus variaciones y de forma constante. 

Productos que los ayuden a mantener este estilo de vida saludable sin poner en riesgo su peso, pero sobre todo su salud. Por lo general tienden a fumar menos, toman vitaminas o suplementos y hacen ejercicio de forma regular. También son conscientes de que mantener un peso ideal les confiere seguridad y les ayuda a tener presencia social, pues al igual que aquellos que hacen dieta, les preocupa cómo son percibidos por la sociedad.

Mientras que aquellos que hacen dieta generalmente son más jóvenes, quienes ya rondan los 40, saben que aunque lleven una dieta, no perderán kilos tan rápidamente como cuando eran más jóvenes. Es por ello que la edad es una característica que juega un rol primordial en cuanto a convertirse en un consumidor que cuida de su peso constantemente. Ya que el metabolismo se hace más lento con la edad, para este segmento de mercado se hace necesario mantener un peso constante que los libre de hacer dietas con poco éxito. Saben que mantener el peso es un trabajo que se lleva a cabo en el día a día, pues aunque se tengan las mejores intenciones a principios de año, son los hábitos en la alimentación y ejercicio la clave para mantenerse en forma.

Y aunque los planes para perder peso, para muchos iniciaron a principios de año, los expertos aseguran que la dieta y el ejercicio que se plantearon estos consumidores en enero, desaparecen en febrero, para ser exactos, el 14 de febrero. Obsérvese querido lector para saber si en su caso esto es cierto o si es de los que se resiste a los chocolates y los dulcecitos que abundan durante el día del amor y la amistad.

"Flexibilidad, pero no para todos". 19.01.2015

Flexibilidad, ¿a quién no le gusta la flexibilidad?, ¿quién no ha pedido alguna vez sus alimentos “sin cebolla” “sin mayonesa” o “sin picante”?. Pero hay de flexibilidad a flexibilidad, y últimamente están surgiendo restaurantes compuestos por islas, que para mi gusto, exageran en este aspecto.
 
Mi esposo y yo fuimos a experimentar a uno de estos restaurantes. Después de recoger unas tarjetas electrónicas (una para cada quien) en las cuales se iría acumulando la cuenta, debíamos elegir lo que íbamos a comer e identificar las diferentes islas en las cuales pediríamos los alimentos. Decidimos que íbamos a vamos a comer: él una entrada, yo una sopa y los dos pasta. Me formo pues en la isla detrás de dos personas que están esperando sus alimentos, mientras que mi esposo hace fila en la otra isla detrás de cuatro personas.  

Finalmente, llega mi turno.

-¿Qué va a comer? –pregunta la chef.
-Pasta por favor, la 45 y la 46 del menú.
-Ponga sus tarjetas en el escáner para que se le aplique el monto.
Hago lo que me pide y las pastas quedan registradas.
-Las dos llevan carne, ¿qué termino?.
-La 45 bien cocida y la otra… un momento por favor – le hago señas a mi esposo que la carne si bien cocida o cómo y me contesta que término medio.
-Las dos llevan vino, ¿rojo o blanco?.
-La 45 rojo y la otra... –le hago señas nuevamente a mi esposo y me contesta que blanco para él.

En menos de dos segundos, regresa mi esposo con la cara desencajada y me dice que la sopa sí se pide ahí, pero que la otra entrada que queremos se pide en otra isla y que hay 3 personas ya formadas. Me dice además que no piensa hacer filas y filas y que ya se quiere ir. Pero la chef enfrente de nosotros sigue cocinando nuestras pastas y ya no podemos cancelar, así que tenemos que seguir ahí parados contestando el interrogatorio en medio del ruido de los alimentos cocinándose, la cuchara que golpea el wok, los ruidos de los otros los otros chefs preguntando y cocinando y los otros comensales contestando. Así vienen una serie de preguntas más (omito algunas por cuestiones de espacio) sobre cantidades e ingredientes:

-¿Picante?.
- Sólo para la 46 por favor.
- ¿Muy picante, medio o poco?.
Mi esposo, por supuesto, ya no quiere responder y sólo me mira con cara de “ya estoy harto”.
- Poco –contesto.
- ¿Con qué pasta?.

¿Con qué pasta?. Vemos por todas partes para ver de cuáles, unas están en los estantes pero no se ven bien. Finalmente, un cliente que está haciendo fila al lado de nosotros nos pasa amablemente la única lista existente. La dichosa lista tiene unas 20 variedades de pasta diferentes. Ni siquiera me detengo a verla y para acabar pronto con el suplicio, le pido espagueti para los dos.

-¿Blanco o integral?.
Con esta pregunta se me va el hambre y el juicio también y contesto ya por los dos que con la que sea. Sólo queremos que la chef termine de cocinar nuestras pastas para podernos ir a sentar.

La lista de preguntas en cada isla sigue querido lector, pero no le aburro más. Si bien es cierto que la flexibilidad es importante y que muchas veces nos beneficia como consumidores, a veces es demasiada o más bien resulta que no somos el segmento para este mercado. En este caso, mi esposo y yo decidimos que no somos el segmento; por lo tanto, nos abstendremos de visitar el dichoso restaurant y visitaremos los tradicionales en donde aunque la flexibilidad sea moderada, podremos sentarnos a disfrutar de una deliciosa comida y no a hacer filas y a contestar preguntas.

McDonald´s, renovarse o morir". 12.01.2015

Últimamente, McDonald´s ha estado presente en las noticias desde mediados del año pasado. En el tercer trimestre de 2014 registró una caída de 3,3% en sus ventas a nivel global y se identificó al mes de agosto como el de menores ventas. Y si bien es cierto que la empresa ha identificado los problemas que tiene, no se está moviendo lo suficientemente rápido para darles solución; más bien se está centrando únicamente en campañas encaminadas a fortalecer la fidelidad de sus clientes.

Algunos de estos problemas son en primer lugar, una mala imagen de la comida. Así, para la campaña “Our food. Your questions” (Nuestra comida. Tus preguntas), lanzada en octubre del año pasado, se prepararon una serie de comerciales en donde se explica claramente cómo son elaborados los productos y los ingredientes que contienen, sin generar con ello ningún cambio. De esta manera, la empresa pretende “escuchar” a sus clientes y responder a sus preguntas sobre los alimentos que elabora, cambiando así su filosofía de “millones servidos” a “millones escuchados”.

Gracias a la competencia, lo que en el pasado habían sido fortalezas para McDonald´s, ahora se han convertido en deficiencias: rapidez en cuanto a la elaboración de los alimentos y consistencia en sus productos. Tal parece que algunos alimentos que se han introducido últimamente en el menú, requieren más tiempo para su elaboración, aspecto que los clientes han resentido. Y lejos preferir la consistencia (recibir siempre lo mismo, con los mismos ingredientes), ahora los consumidores exigen flexibilidad en cuanto a la elección de los ingredientes con los que se elaboran sus productos; y aunque McDonald´s ya ofrece más salsas y aderezos, todavía le falta mucho que ofrecer.

Este 2015 la empresa inició el año con dos campañas con las que pretende volver a “enamorar” a sus clientes: “Choose Lovin´” y “Signs”. En la primera, “Choose Lovin´” (o escoge amar), la empresa está apelando a los sentimientos positivos de amor asociados con la empresa. Así, se manejan una serie de imágenes emotivas en donde los “buenos” ofrecen amor y McDonald´s, a sus “enemigos”: “Archenemies”. Con esta idea, la empresa trata de comunicar que el amor puede mover al mundo.

En la segunda campaña, “Signs” (señales o mensajes), la empresa busca “permanecer” en la vida de sus clientes apelando a lo que en mercadotecnia se conoce como –conformidad-, una especie de fidelidad que se quiere lograr mediante una serie de recuerdos asociados a los momentos en los que la marca ha estado presente en la vida de la comunidad o de sus clientes, y que generalmente es manejada por empresas pioneras que se encuentran amenazadas por competidores más jóvenes y con ideas más innovadoras. Así, se pueden utilizar sentimientos para generar lealtad, tales como “siempre hemos estado juntos”,  “todos estos años”, “en las buenas y en las malas”, etc

Sin duda McDonald´s se está “moviendo”, pero tiene que hacer cambios urgentes a sus problemas de fondo. Si se queda con las campañas y este juego de sentimientos, traerá buenos recuerdos a sus clientes y probablemente actitudes positivas hacia la marca; sin embargo, esto no significa que los consumidores vayan a preferir sus productos y las ventas seguirán bajando.

"Volkswagen le apuesta a Robbie Williams". 05.01.2015

El pasado mes de diciembre se presentó la campaña de la marca Volkswagen con el cantante británico Robbie Williams como personaje principal. Pretendiendo ser el Director de Marketing de la firma, Williams trae una chispa de humor y alegría a la marca alemana.
 
La historia comienza con un video de Williams en donde relata su interés por encontrar trabajo en Alemania ahora que es padre, pues está cansado de ser una estrella del pop. Después de pensar en las diferentes posibilidades, considera que trabajar en la industria automovilística es la mejor opción y pide que le llamen. Posteriormente, se hace el anuncio oficial en la víspera de navidad, mediante una conferencia de prensa (Pressekonferenz) sobre un cambio de personal (personelle Veränderung) ofrecida por Volkswagen desde Wolfsburg, Alemania, en donde se presenta a Williams como el nuevo Director de Marketing de la marca (Marketingleiter). Con una vistosa combinación de colores, Robbie presenta los nuevos modelos de la firma y cambia el nombre de “Komfort & Technik” (Comodidad y Técnica) por el de “Club & Lounge”, a lo que remata diciendo que ese nombre se oye mejor que el anterior, frase que da forma al nombre de esta campaña: “Klingt gut” (es klingt gut= suena bien).

Después vinieron otros anuncios con Williams dirigiendo a su personal,  quienes no le entienden, pues habla un alemán un poco atropellado; sin embargo, el carro sí logra entenderle de manera correcta y efectúa la función que éste solicita). En otro presenta los modelos de la campaña, vestido con un traje color rosa, tal y como lo hace en el video de su canción “Candy”, misma que enmarca a toda esta campaña. 

Debo confesar que me gusta la campaña, me parece fresca, divertida y diferente. Ver a Robbie Williams bailando “Candy” frente a los autos, le arranca a cualquiera una sonrisa. Él se presenta divertido e impregna el ambiente con frescura y dinamismo. La canción es pegajosa y además de ser un éxito, ya se le relaciona aquí en Alemania también con la marca. Esperemos que esto siga así y que el artista se encuentre libre de malos comportamientos, pues no hay que olvidar que en el pasado Williams estuvo relacionado con el consumo de drogas y alcohol. 

Desgraciadamente, cuando se trabaja con personajes famosos para representar a una firma, se corre el riesgo de que estas personas, tan humanas como cualquiera, cometan errores y la marca se vea afectada por estos hechos. El cantante, que se encuentra entre los artistas que más discos han vendido en el mundo, ha asegurado últimamente que su estilo de vida ha cambiado y que ahora se ha convertido en un hombre de familia con la llegada de sus dos hijos. Es ahora pues que Williams encaja con la marca y puede anunciar bajo el emblema “Club & Lounge”, no sólo un modelo, sino una gama de autos tanto deportivos como familiares entre los que se encuentran el Golf, el Beetle, el Polo y la Tiguan, todos en sus diferentes versiones.  

Si desea ver todos los anuncios, lo puede hacer desde esta liga, aunque desgraciadamente están todos en alemán: http://www.klingt-gut.de/backstage/

Feliz inicio de año y de semana para todos. Nos leemos el próximo lunes.

Vistas de página en total