Translator

"La inteligencia cultural en los negocios". Periódico Síntesis. 04.09.2017

Últimamente se escucha mucho el término de Inteligencia Cultural. Y aunque éste término se relaciona principalmente con los negocios, considero que nunca está de más poseer un poco de ella en nuestro contacto con personas con diferente bagaje cultural.
 
Por diferentes circunstancias, muchos de nosotros estamos expuestos a nuevas culturas y formas de pensar. Otros, tienen en mente vivir en otro país o expandir sus negocios en el extranjero. Para quienes se encontrarán pues en un mundo desconocido , la adquisición de inteligencia cultural es fundamental.

Cuando se tiene inteligencia cultural, se es capaz de interactuar exitosamente con personas que son culturalmente diferentes a nosotros. Personas con actitudes, creencias, valores y comportamientos diversos. Para no caer en el famoso shock cultural o cometer errores que hagan que nuestra interacción con los otros se vea afectada por no entender una cultura ajena a la nuestra, se hace necesario el estudio previo de estas culturas, con el objetivo de entenderlas, y de esta manera poder interactuar exitosamente en otros ámbitos culturales.

A continuación daré sólo algunos tips para incrementar los conocimientos sobre la cultura de algún país en el cual se esté interesado.

1. Aprenda el idioma. Por experiencia propia sé que el aprendizaje de un idioma lleva de uno a varios años. Sin embargo, nunca es tarde para empezar y aunque al principio de sus negociaciones utilice traductores, siempre será una satisfacción poder entender parte de estas comunicaciones primero, para después comunicarse personalmente con la otra persona de manera correcta.

3. Adquiera el conocimiento interpretativo sobre la otra cultura. No siempre lo que nos parece normal en nuestra cultura, es considerado de la misma manera en las otras. Conocer los significados de los signos, de la comunicación no verbal, la práctica de diferentes religiones, valores, actitudes, lo que se considera estético o no, lo apropiado o no en diferentes circunstancias, etc., le ahorrarán muchos malos entendidos. Y si ya aprendió algo del idioma, también se dará cuenta que éste juega un papel fundamental a la hora de entender diferentes juegos de palabras que se dan en cada cultura.

2. Entienda. Cuando se trata de culturas, no existe lo correcto o lo  incorrecto. Cada cultura ha desarrollado sus propias nociones de lo que es o no un comportamiento adecuado. Muchas veces, la historia de cada país le puede aclarar muchos comportamientos que tal vez usted no entienda. Por ello se hace necesario estudiar la historia de cada país, así como conocer elementos económicos, sociales, culturales, etc., que le ayuden a tener un conocimiento más amplio del país.

3. La cultura no es individual, es grupal. Si usted trata con un individuo, algunos de sus comportamientos se deberán a su cultura, pero otros no, a menudo los individuos se comportan de diferente manera, mientras que la cultura posee la gracia de ser un fenómeno colectivo en el que se comparten valores y significados dentro de una sociedad. 

4. No critique. Descarte sus suposiciones. Recuerde que cada cultura ha desarrollado diferentes tipos de comportamiento a través de los años y no “deberían” comportarse como usted (con un bagaje cultural determinado) espera.

"El futuro de las ventas al detalle". Periódico Síntesis. 07.08.2017



Siguiendo un poco con el tema de la cuarta revolución industrial y sus consecuencias, en el futuro el mundo de las ventas al detalle, como lo conocemos actualmente, cambiará de manera determinante. Como ya lo comentábamos la semana pasada, el número de empleos en este sector, como en muchos otros, disminuirá significativamente a consecuencia de la automatización de las labores. Sin embargo, vale la pena detenernos un poco a analizar cómo cambiarán las ventas al detalle en el futuro.
 
Con la cuarta revolución industrial, el internet de las cosas, los drones, la entrega mediante robots, los autos autónomos, etc., será posible que las empresas detallistas puedan automatizar y optimizar sus cadenas de abastecimiento. La oferta y la demanda experimentarán un cambio dramático. Amazon es sólo un ejemplo de lo que viene para el futuro. Las empresas cambiarán los lugares físicos en donde el cliente escogía y compraba sus productos, por grandes almacenes automatizados en donde además de recibir los productos, se prepararán los pedidos de los consumidores, para ser entregados a la mayor brevedad. En el futuro disfrutaremos de más posibilidades de compra y no tendremos que acudir a un sólo lugar a adquirir los artículos que necesitamos, pues las compras en línea serán una constante. Según el Foro Económico Mundial, este tipo de ventas se incrementará, de un 10% que tenemos actualmente, a un 40% para el año 2027. Esto debido a que los clientes contarán con una conexión constante y una experiencia de compra inteligente, gracias a la red de conexiones que integrarán los mundos digitales y físicos en un ecosistema de dispositivos, vehículos, tiendas y software. Y si todavía el cliente quiere tomar sus productos del anaquel, habrá la posibilidad de hacerlo mediante realidad virtual. 

Las compras se realizarán con mayor velocidad, pues habrá páginas que ofrecerán la posibilidad de comparar precios de productos tan diversos como verduras, lácteos, pasta de dientes o shampoo. Así, el cliente sólo tendrá que seleccionar el lugar en donde quiere comprar sus productos, porque estos buscadores especializados le entregarán el precio total de la operación y entonces él sólo tendrá que dedir y cerrar la compra.

Suena interesante, entonces ¿qué tendrán que hacer los detallistas para competir en estos nuevos ambientes?. Obviamente tendrán que ofrecer precios competitivos; pero no sólo eso, deberán ser capaces de otorgar “beneficios” por comprar en sus tiendas o sus marcas. Esto es que, en cada compra, los regalos que puedan otorgar, la acumulación de puntos con posibilidad de adquirir un regalo o beneficio posterior, así como la rapidez y la eficacia en la entrega, serán pieza clave para la fidelización de los clientes. Y aunque la sostenibilidad será importante para algunos sectores, en otros, los precios y los beneficios tales como ofertas y regalos, jugarán un papel prioritario. 

Estaremos inmersos en un ambiente en el que no sólamente los grandes detallistas como Walmart o supermercados de gran tamaño, estarán entre los proveedores a elegir; también pequeños productores regionales tendrán la posibidad de entrar al juego y ofrecer sus productos. En el futuro, grupos o comunidades que gustan de estilos de vida determinados tales como el veganismo o el consumo Slow Food, encontrarán más posibilidades de hallar productos para ellos, pues más y más empresas pequeñas o productores independientes estarán formando parte de la oferta con sus productos.

"La cuarta revolución industrial y los empleos" (2a de dos partes). Periódico Síntesis. 31.07.2017

Fuente: Periódico Síntesis 31.07.2017
La semana pasada les comentaba sobre la cuarta revolución industrial y cómo ésta cambiará la forma en que vivimos y trabajamos actualmente. También comentábamos sobre sus características, la forma en que se tranformarán los empleos en el futuro, así como la lista de las 10 habilidades/competencias, que los empleadores estarán solicitando a los ahora estudiantes hacia el año 2020.
 
De estas habilidades, están aquellas que se pueden adquirir con una preparación previa a la llegada a los centros de trabajo (todavía estando en la universidad), y otras que son más difíciles de desarrollar en un corto periódo de tiempo. Considero que son estas últimas las que tendríamos que tener más en cuenta a la hora de educar en cualquier etapa de la vida. Según el Foro Económico Mundial, las habilidades cognitivas se desarrollan durante un largo periodo de tiempo. A estas habilidades pertenecen la flexibilidad cognitiva y la creatividad. Resumiendo un poco, la flexibilidad cognitiva se trata de la capacidad de adaptarse, de aprender rápidamente en ambientes nuevos. La creatividad, por su parte, es definida por la Real Academia Española, como la acción y efecto de crear; esto es, producir algo de la nada. Para diversos autores, la creatividad está relacionada con la producción de ideas novedosas que pueden ayudar a la solución de problemas. 

Si analizamos estas dos habilidades, entenderemos que están totalmente relacionadas. En un ambiente tan nuevo con el que nos estamos empezando a enfrentar, se requiere no solamente personal capacitado, sino trabajadores que se puedan adaptar fácilmente a los nuevos entornos, que aprendan rápidamente y que proporcionen soluciones creativas y novedosas a problemas que pudieran surgir en estos nuevos entornos.

Otra habilidad que me parece sumamente interesante, es educar con orientación al servicio. Si tomamos en cuenta que el futuro estará marcado por la ingeniería genética, la nanotecnología, la neurotecnología, los robots, la inteligencia artificial, la biotecnología, los drones, las impresoras 3D, etc., el ingrediente “humano” y sensible a las necesidades de los demás, se hará indispensable. Habrá puestos de trabajo que serán cubiertos por robots; se habla de que la cuarta revolución industrial podría acabar con cerca de cinco millones de empleos, en los 15 países más industrializados del mundo. Sin embargo, otros empleos difícilmente podrán ser desempeñados por sistemas que no  pongan primero, las necesidades de los consumidores. Sólo una persona puede ser paciente, dar respuestas positivas, resolver problemas y dar soluciones a los deseos de los clientes. Sólo una persona será capaz de desempeñar estas actividades. 

No hay que olvidar que cada vez que algunos puestos de trabajo desaparecen, otros nuevos surgen. Las habilidades que se están solicitando tanto para el futuro, como para los nuevos empleos, son muy humanas. Se requieren personas que tengan pensamiento crítico, que se puedan coordinar con los demás, que puedan solucionar problemas complejos, que sean emocionalmente inteligentes, que sepan negociar, que tengan juicio y que sepan tomar decisiones. Es necesaria una constante innovación, adaptación, creatividad y orientación al servicio.

Si les interesa el tema, les recomiendo leer el reporte del Foro Económico Mundial “The Future of Jobs” en esta liga: http://www3.weforum.org/docs/WEF_Future_of_Jobs.pdf

"La cuarta revolución industrial y los empleos" (Primera de dos partes). Periódico Síntesis. 24.07.2017

Fuente: Periódico Síntesis 24.07.2017
Estamos ante la cuarta revolución industrial. Klaus Schwab, director ejecutivo del Foro Económico Mundial (World Economic Forum) y autor del libro “La cuarta revolución industrial” vaticina que esta revolución tecnológica cambiará más lo que somos que lo que hacemos; asegura que modificará la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. Por supuesto que tanto trabajadores como empleos son parte importante de este proceso, ya que el cambio que estamos experimentando, está marcado por la convergencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas que cambiarán el mundo y a nosotros mismos.
 
Así que tanto las industrias, como los modelos de negocios, tendrán una importante transformación. Para darnos una idea de lo que se avecina, según el Foro Económico Mundial, el 65% de los niños que están entrando hoy en día a la escuela primaria, terminarán trabajando en nuevos empleos que todavía no existen. 

Es por ello que con el fin de anticiparse y prepararse para los requerimientos futuros, el Foro Económico Mundial realizó el proyecto “The Future of Jobs” (o El futuro de los empleos) en el que se especifican, entre otras cosas, los cambios en los empleos y las habilidades que los empleadores estarán requiriendo  para hacer frente a este futuro.

Como docente, me pareció importante revisar la parte de las habilidades que los ahora estudiantes necesitarán desarrollar para afrontar estos nuevos requerimientos. Algunas universidades utilizan el término “habilidades de egreso” para designarlas. Aquí en Alemania, los alumnos universitarios tienen la posibilidad de hacer cursos (los cuales no pertenecen a su carga obligatoria de materias) para desarrollar estas habilidades. Y es que además, parte importante de esta transformación radica en la educación, la cual deberá ser modificada con el fin de preparar a estos futuros empleados. 

En este reporte, se le preguntó a los directores o responsables de las oficinas de recursos humanos de diferentes países en empresas que realizaban operaciones alrededor del mundo, que imaginaran cómo los trabajos en su industria cambiarían hacia el año 2020; y que a partir de ello, definieran las principales habilidades que estarían solicitando a sus futuros empleados. Como uno de los resultados más relevantes, se encontró que más de un tercio del conjunto de habilidades deseadas en la mayoría de los puestos, serán habilidades que hoy en día no están siendo consideradas como cruciales. 

A continuación enumero en orden de importancia, las habilidades que serán las más demandadas por los empleadores hacia el año 2020.

1. Resolución de problemas complejos
2. Pensamiento crítico
3. Creatividad
4. Manejo de personas
5. Coordinación con los demás
6. Inteligencia emocional
7. Juicio y toma de decisiones
8. Orientación de servicio
9. Negociación
10. Flexibilidad cognitiva

La próxima semana comentaré más en detalle sobre estas habilidades. Mientras tanto, que tengan un excelente inicio de semana.

"Mercadotecnia de Sostenibilidad". Periódico Síntesis. 23.01.2017

Mercadotecnia y Sostenibilidad parecen dos términos que no pueden estar juntos. Se piensa que mientras la mercadotecnia induce al consumismo, la sostenibilidad aboga por un consumo frenado y responsable, pensando siempre en el bienestar de las siguientes generaciones. Sin embargo, ante la creciente oferta de productos sustentables y/o dedicados al cuidado del medio ambiente, se hace necesaria la ayuda de la mercadotecnia.
Estamos pues ante un camino sin retorno. El cuidado del medio ambiente, el diseño y la oferta de productos sustentables, ya sea de lujo o para el mercado en general, son una realidad. Los empaques sustentables han dejado de ser una alternativa para empezar a ser una obligación, para toda aquella empresa o consumidor que se preocupa por el cuidado del medio ambiente. El consumo, se quiera o no, se está haciendo más responsable, y si bien no se ha generalizado, en algunos sectores, ciudades y países, ya es una realidad.

Ante esta situación, se hace necesario replantear el papel de la mercadotecnia. En el libro “Sustainability Marketing” o “Mercadotecnia de Sostenibilidad”, Frank-Martin Belz y Ken Peattie analizan el rol que sigue jugando el marketing convencional en un espacio económico en donde se piensa que los recursos disponibles son ilimitados y la sociedad de consumo es quien dicta la pauta para el consumo sin control, en donde no importa quién, ni bajo qué circunstancias o a qué precio, produce los productos que se consumen. El libro es una respuesta a lo que está sucediendo en cuanto a desigualdad económica, pues ya con tristeza hemos visto quiénes son realmente los que pagan por los productos que consumimos y cómo esta desigualdad económica ha sido muchas veces ignorada por los consumidores. 

El libro muestra, paso a paso, como los mercadólogos pueden hacer frente a las complejidades de la sustentabilidad analizando prioridades sociales y ambientales para complementar la investigación del consumidor convencional integrando valores sociales, éticos y ambientales en el desarrollo de la estrategia de mercadotecnia. Ofrecen además, una nueva mezcla de mercadotecnia de sustentabilidad orientada al consumidor en sustitución de las 4 P´s orientadas al productor para finalizar con un análisis de cómo la mercadotecnia puede no sólo responder al cambio social que estamos presenciando, sino también cómo puede contribuir a la transformación de una sociedad más sustentable.

Por lo tanto, para aquellos interesados en la mercadotecnia, pero también en cómo se puede transformar la manera en que vivimos, producimos y consumimos, “Sustainability Maketing” es una herramienta para pensar la manera en que Sostenibilidad y Mercadotecnia pueden hacer una diferencia, tanto en la manera en que consumimos, como en la manera en que hacemos Marketing.

"El automóvil eléctrico, la apuesta para el futuro". 16.01.2017. Periódico Síntesis.

Punto de recarga en Braunschweig
En los años venideros, estaremos conectados mediante Internet a todas horas y en cualquier lugar. Los coches no serán la excepción. Eso lo teníamos de alguna manera claro. Los autos autónomos son también una realidad. Sin embargo, lo que no sabíamos a ciencia cierta era si las armadoras de autos apostarían por la electricidad o algún otro tipo de combustible para hacer frente al cuidado del ambiente.


Ahora lo sabemos, el futuro está en los coches eléctricos. Y para muestra, basta un botón: a finales del mes pasado, la marca Volkswagen anunció que su estrategia para el 2025 es convertirse en líder de vehículos eléctricos. Pareciera que la fecha está aún lejana, pero no es así. En los siguientes tres años, la empresa tiene planeada una reestructuración del negocio así como una completa transformación de la cadena de valor.  Para ello, antes del 2018 planea lanzar 14 nuevos modelos, para así llegar al 2020 con una oferta de 40 autos, algunos híbridos y otros completamente eléctricos. Un reto bastante complejo, y no sólo para armadoras como Volkswagen, sino también para los gobiernos. 

Aquí en Alemania, ya se están acelerando las políticas para hacer frente a la nueva oferta de vehículos eléctricos y con el fin de dar un impulso a este sector, en muchas ciudades la recarga eléctrica es gratuita; sin embargo, los puntos de recarga aún son muy pocos. 

e-Station en el Autostadt de Wolfsburg
 Para explicar mejor lo que sucede, pondré un ejemplo con un auto híbrido, el nuevo Passat GTE. A diferencia de e-Golf que puede andar 190km con carga eléctrica, el nuevo Passat GTE puede recorrer únicamente 50km con energía eléctrica; después de agotada la batería, cambia automáticamente a la versión híbrida para usar gasolina como combustible. Si uno cargó el auto cómodamente en su casa y en el camino se agotó la batería, pero se quiere seguir conduciendo con carga eléctrica para evitar así producir emisiones, uno tendría que estacionarse inmediatamente en algún lugar en donde existiera una estación de recarga. Desgraciadamente, nada más en Wolfsburg, cuna de VW y en donde se encuentra la armadora, existen (según www.chargemap.com) únicamente 18 estaciones de recarga que no siempre están en los lugares a los que nos dirigimos. Punto importante, pues la recarga eléctrica toma horas y no minutos, como la recarga de gasolina. Además, muchas de estas estaciones se encuentran ubicadas en los lugares más frecuentados, el centro, el teatro, centros comerciales o zonas turísticas; por lo mismo, casi siempre están ocupadas y son muy pocas estaciones para la cantidad de autos eléctricos que ya existen.

Por ello considero que un reto importante es contar con más columnas de recarga. Y si de pedir se trata, también sería bueno que la recarga se pudiera hacer “wireless”. Y es que algunas veces hay que llevar su propio cable para cargar el auto y durante el tiempo de recarga, éste se queda en el piso y como es de esperar, se moja o se ensucia “de lo que haya en el piso”, y  al terminar hay que enrollar el cable y empacarlo nuevamente en la cajuela. Total que el enrollado y desenrrollado del cable es una experiencia que a nadie deja sonriente. Y ya para terminar con la lista de deseos, aunque existe la recarga rápida, si el tiempo de regarga eléctrica, se pudiera igualar al de la recarga de gasolina, creo que muchos clientes estaríamos plenamente satisfechos.


Enlace al artículo en la página del periódico.

Vistas de página en total