Translator

"Los cambios de la Cuarta Revolución Industrial" (Segunda de dos partes). Periódico Síntesis. 25.11.2019

Fuente: Periódico Síntesis 25.11.2019

La semana pasada, escribí sobre las tendencias que la Cuarta Revolución Industrial (4RI) traerá en materia de empleos y vida laboral en general. En esta columna, voy a profundizar un poco más sobre las nuevas habilidades que serán cruciales para que empresasy empleados puedan hacer frente a las transformaciones de la 4RI.

Según el reporte, El Futuro de los Empleos 2018 (The Future of Jobs Report 2018) del Foro Económico Mundial, las empresas están dejando de requerir ciertas habilidades en los empleados, y están pidiendo otras. Este cambio en las habilidades, será constante y en este último reporte, se ejemplifica el cambio de habilidades que se requerían en 2018, con las habilidades que serán tendencia en el año 2022. Un ejemplo más de este cambio constante, es que las habilidades que se proyectan para el año 2022 varían ligeramente de aquellas que en el reporte 2016, se pedían para el año 2020. Sólo dos años de diferencia.

A continuación enlisto las habilidades que serán tendencia para el año 2022 según el reporte de 2018:

       1.       Pensamiento analítico e innovación
       2.       Aprendizaje activo y estrategias de aprendizaje
       3.       Creatividad, originalidad e iniciativa
       4.       Diseño de tecnología y programación
       5.       Pensamiento crítico y análisis
       6.       Resolución de problemas complejos
       7.       Liderazgo e influencia social
       8.       Inteligencia emocional
       9.       Razonamiento y resolución de problemas
       10.   Análisis de sistemas y evaluación

No es una sorpresa que el aprendizaje activo y las estrategias de aprendizaje, estén en segundo lugar. En un ambiente en el que el cambio será la constante, el aprendizaje ágil no sólo será una tendencia, sino una manera de trabajar.

El pensamiento analítico e inovación, así como la creatividad, el diseño de tecnología y programación, responden a la creciente demanda de diversas formas de competencia tecnológica. Las habilidades llamadas “más humanas” como la creatividad, la originalidad, la iniciativa, el pensamiento crítico, el liderazgo, la persuasión, la negociación y la inteligencia emocional, siguen siendo de suma importancia y tendrán más relevancia a medida que más actividades sean llevadas a cabo por máquinas o algoritmos.

Para hacer frente a la falta de habilidades en los empleados, muchas empresas recurrirán a contratistas externos, personal temporario y profesionales independientes. Tanto empresas, como empleados son responsables de la capacitación. Desde ahora, tenemos que pensar que nuestra preparación no termina con una carrera técnica, una licenciatura o una maestría. En vista de que habrá profesiones que desaparecerán, dando lugar a otras nuevas que todavía no conocemos, se hace necesario que nos convirtamos en estudiantes permanentes. La capacitación constante ayudará a los empleados, no sólo a hacer frente a los desafíos que las empresas enfrentan, sino también es una manera de invertir en su propio futuro. Como hemos podido ver en estas dos columnas, el futuro es incierto y cambiante, por ello el aprendizaje constante hará que todos enfrentemos de la mejor manera los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial.

Buen inicio de semana para todos.

"Los cambios de la Cuarta Revolución Industrial" (primera de dos partes). Periódico Síntesis 18.11.2019

Fuente: Periódico Síntesis 18.11.2019

El año pasado escribí dos columnas sobre la Cuarta Revolución Industrial (4RI) y los empleosLas cosas no han cambiado mucho desde entonces, pero se siguen haciendo más investigaciones para saber cómo se están preparando los países y las empresas ante esta transformación digital.

De una de esas investigaciones surgió el reporte titulado “Estrategias para la Nueva Economía: las habilidades como moneda del mercado laboral” (New Economy Skills as the Currency of the Labour Market) elaborado por el Foro Económico Mundial a mediados de este año. En este reporte se hace mucho énfasis en que las empresas necesitarán que sus empleados desarrollen nuevas habilidades que serán cruciales para hacer frente a las transformaciones que trae consigo la 4RI; de esto precisamente hablaremos la próxima semana. Lo que considero importante es que antes conozcan qué tendencias traerá consigo la 4RI. Al entender estas tendencias, se puede entender también el porqué se están requiriendo ciertas habilidades de las que hablaremos la próxima semana. A continuación, hago una lista de las tendencias que, a mi parecer, son las más importantes.

1.       Cambio en la vida laboral. Debido a que existe una mayor esperanza de vida, las personas se retirarán de los empleos a edades mucho más avanzadas. En el pasado, la vida laboral era hasta cierto punto sencilla: se estudiaba una carrera, se trabajaba en algo relacionado (con algunos cambios) y las personas se retiraban; pero esto ya no será así, pues los cambios serán constantes.

2.       Cambio en los trabajos. Algunas profesiones o empleos irán desapareciendo, pero surgirán otros nuevos que actualmente no conocemos. Por lo tanto, no se seguirá una sola carrera laboral, sino que ésta irá cambiando a medida que el empleado se especialice, surjan nuevos empleos y la industria se transforme.

3.       Cambio en el tipo de contratos y espacios de trabajo. A causa de la automatización, en el futuro habrá menos trabajos de tiempo completo, muchos de ellos serán de medio tiempo o las personas se emplearán de forma independiente. Además, aunque se seguirá trabajando en oficinas pertenecientes a la empresa y con un horario bien definido, también se podrá trabajar de manera remota y con horarios flexibles.

4.       Cambio en las habilidades de los empleados que requieren las empresas. Las empresas ya saben qué habilidades será necesarias para hacer frente a la transformación digital para el año 2022. Sin embargo, también saben que esas habilidades no son definitivas y que otras nuevas sustituirán a las anteriores con la velocidad con la que la transformación digital vaya cambiando.  De eso hablaremos la próxima semana.

5.       Aprender durante toda la vida. A causa de lo anterior, será necesario que los trabajadores aprendan y se capaciten durante toda su vida laboral. En el pasado, a raíz de algunos cambios de empleo, o como parte del trabajo en alguna empresa, las personas recibían algún tipo de capacitación, pero nada se compara con los cambios con los que se enfrentarán los trabajadores en el futuro. Se habla de un aprendizaje de por vida (longe life learning) para poder adaptarse a los diferentes cambios que se avecinan.

6.       Nuevas estrategias de enseñanza. La velocidad con la que se requiere que se capacite a los empleados amerita también el desarrollo de nuevas estrategias de educación, enseñanza y capacitación, así como nuevas estrategias de trabajo y aprendizaje ágil.

La próxima semana seguiremos con más de este tema. Mientras tanto, que tengan todos un buen inicio de semana.


"Haciendo negocios en el mundo 2020". Periódico Síntesis 11.11.2019


Fuente: Periódico Síntesis 11.11.2019

En su último informe “Doing Business 2020”, el Banco Mundial midió por 17a vez la facilidad para hacer negocios en 190 países por medio de indicadores cuantitativos sobre regulaciones empresariales y protección de derechos de propiedad, entre otros.

Los cinco mejores puntajes fueron para Nueva Zelanda, Singapur, Dinamarca, Hong Kong y Corea del Sur. Los peores cinco puntajes fueron para Somalia (en último lugar), Eritrea, Venezuela, Yemen y Libia.

El reporte, que analiza las regulaciones que afectan el ciclo de vida de una empresa, así como la facilidad para hacer negocios, desde la apertura de una empresa, permisos de construcción, obtención de electricidad, registro de propiedad, etc., apunta a la región de América Latina como rezagada en términos de reformas y señala que ningún país de esta región se encontró entre las 50 mejores calificadas. El reporte hace la diferencia entre México en general, México (Ciudad de México) y México (Monterrey). Y aunque México (Monterrey) quedó por encima de Chile, en la evaluación general del país, México quedó un puesto abajo de Chile (59) al ocupar el lugar 60 de la lista.
Si quiere analizar de cerca el reporte, le recomiendo entrar a la página en donde se despliegan los datos y los puntajes para cada rubro: https://espanol.doingbusiness.org/es/data/doing-business-score?topic=

¿Pero por qué estudiar la facilidad para hacen negocios en los diferentes países? Con el paso del tiempo se ha mostrado una relación positiva entre altos puntajes y una mayor actividad empresarial, lo que estaría ligado a menores niveles de corrupción. Y aunque muchos emprendedores pudieran pensar que con el uso de la tecnología ya no es necesario estar físicamente presente con oficinas en algún país, siempre es importante la ayuda de este tipo de reportes para aquellos que desean incursionar con sus negocios en otros países de su región o del mundo, ya que aunque quieran hacer llegar sus propuestas a consumidores globales con el uso de la tecnología, en algún momento la relación entre los consumidores y la empresa será real y por eso es importante tener toda la información posible sobre aquellos países en donde se desea incursionar.  

De hecho, el año pasado, en el Foro Económico Mundial para Latinoamérica, expertos del sector público y privado mencionaban que para sobresalir, las startups latinoamericanas deberían crear estructuras globales, buscar salir de sus fronteras para emprender en otros países. Así es que siempre será indispensable tener la mayor cantidad de información sobre políticas, legislación, infraestructura, cultura y, en fin, todo aquello que en algún momento dado pudiera ayudar o afectar a nuestro negocio.

La próxima semana hablaremos de cómo están cambiando los trabajos en el mundo a causa de la Cuarta Revolución Industrial. Mientras tanto, que tengan todos un buen inicio de semana.

"Hábitos de consumo en movimiento". Periódico Síntesis 28.10.2019


Fuente: Periódico Síntesis 28.10.2019

El tiempo en que la madre era la única que decidía sobre en dónde y qué alimentos comprar, ha pasado a la historia. Tampoco es el padre ahora el único que decide qué auto comprar o qué seguro contratar. Los niños han pasado de ser entes pasivos a activos tomadores de decisiones en cuanto a la compra de productos y servicios.

Son muchos los motivos de estos cambios, entre ellos se encuentran el que las mujeres están mucho más interesadas en desempeñarse de manera exitosa en la vida laboral, que en estar en casa al cuidado de los niños. Esto ha hecho que muchas mujeres retrasen la edad para tener hijos. En pareja, la preocupación por no poder otorgar a los hijos la educación y los privilegios con los que ellos contaron, hace que muchos retrasen el momento de tener hijos o que incluso descarten esta posibilidad, lo que ha hecho común que algunas parejas decidan no tener hijos de manera definitiva. El encarecimiento de los alimentos, así como las crisis que enfrentan algunos países ha hecho que las parejas decidan vivir cómodamente solas con un doble ingreso. De esta manera, pueden adquirir alimentos orgánicos, viajar y comprar artículos de lujo. Los más radicales deciden prolongar indefinidamente la soltería y disfrutar de su ingreso comiendo fuera, comprando ropa, viajando y divirtiéndose.

También, anteriormente el término “Familia” se tomaba en cuenta para todos los datos relacionados con las estadísticas y estaba formada de la manera tradicional, un padre, una madre y uno o más hijos. Hoy en día, el término ha cambiado y el que se usa más comúnmente en el ámbito de la mercadotecnia es el de “Hogar” y se refiere a las personas que habitan en una misma casa. Así, los integrantes pueden o no estar emparentados por lazos consanguíneos.

También los matrimonios han disminuido y los divorcios han ido en aumento, lo que ha hecho que algunas parejas divorciadas encuentren con el tiempo a otra persona, también divorciada y que se vuelvan a casar. Como consecuencia, es ahora más frecuente ver hogares formados por dos personas divorciadas que traen al nuevo hoga ra los hijos que tuvieron en sus pasados matrimonios. En Europa, este tipo de hogares son comunes y se les conoce como familias “patchwork”. Otras, después de un divorcio deciden no volverse a casar.

También dentro del hogar se han modificado los roles que los diferentes integrantes desempeñan. Así, tareas del hogar como lavar la ropa, cocinar o limpiar la casa son deberes que ya no están reservados sólo para las mujeres.

Como vemos, los patrones de consumo van cambiando y hay que estar atentos para ofrecer a los consumidores no sólo los productos que quieren comprar, sino el lugar y la forma en que quieren adquirirlos, tomando siempre en cuenta a las personas que toman la decisión de la compra de estos productos.

"El futuro de la publicidad digital". 15.10.2019


Fuente: Periódico Síntesis 15.10.2019

Según la investigación “Global Entertainment & Media Outlook” de PwC, la publicidad digital está creciendo el doble que la publicidad tradicional y se espera que esto siga siendo así en los próximos años.

Al principio, los usuarios tenían contacto con la publicidad de las empresas vía internet desde sus casas. Hoy en día esto ha ido cambiando y los consumidores disfrutan de más experiencias digitales gracias a las diferentes aplicaciones a las que accesan desde sus teléfonos inteligentes o tabletas. Con estos dispositivos y las aplicaciones que descargan, se entretienen jugando, viendo videos, escuchando música o podcasts, buscando noticias, interactuando socialmente u organizando su tiempo con el uso de agendas y calendarios.

También, la forma en que las empresas se comunican con sus clientes está cambiando y han surgido nuevos métodos para promocionar productos como el uso de influencers, micro-influencers, marketing de contenido y marketing experiencial, entre otros. Sin embargo, para los próximos 20 años se prevé un cambio aún mayor.

Según Statista, sólamente en febrero de este año, el 48% de las visitas a páginas web en todo el mundo fueron realizadas desde dispositivos móviles. Esta misma empresa pronostica que el uso del internet móvil se multiplicará en los próximos años. También, el tiempo que pasan los consumidores en sus dispositivos móviles aumentará. Según eMarketer, actualmente sólo en Estados Unidos, los adultos pasan alrededor de 3,5 horas en sus dispositivos móviles.

Nuevas plataformas como Amazon, Alibaba o Mercado Libre ofrecen publicidad “in-store” o en la tienda, en donde se ofrece a las empresas publicitar sus productos y comunicar sus diferentes ofertas pagando por el lugar en donde se desea que aparezca la publicidad de su empresa. También la incersión de publicidad dentro de los asistentes de voz ha ido ganando terreno.

Tampoco es un secreto que la información de los consumidores es la nueva moneda de cambio de muchas empresas. Dependiendo de la aplicación que el consumidor use, se almacena una gran cantidad de información sobre cómo, qué y cuándo compra, qué le interesa, qué le gusta, qué información busca, qué música escucha, qué ve, etc. Esta información puede ser vendida a diferentes compañías, así la empresa en cuestión puede enfocar su publicidad hacia usuarios más específicos que sin duda encajarán exactamente con el mercado meta de la empresa. 

Otras compañías se están adelantando a las prohibiciones publicitarias o de interacción de los diferentes países, por lo que su servicio consiste en asegurarse que las marcas que se publicitan en dererminadas plataformas, cumplan con regulaciones bien definidas. Así, se aseguran que determinadas compañías no interactúen con menores de edad, por ejemplo.

En fin que los tiempos van cambiando rápidamente y tanto mercadólogos como empresas se están adaptando a las nuevas necesidades y gustos de los consumidores.

"Sobre la Inteligencia". Periódico Síntesis. 09.10.2019


Fuente: Periódico Síntesis 09.10.2019

Hace muchos años, una buena amiga y yo platicábamos extensamente sobre la inteligencia. Los escritos de Gardner nos hacían pensar en una sociedad que en el futuro reconociera a las personas por sus diferentes inteligencias y no sólo a aquellos que sobresalieran por sus notas académicas.

Aunque la teoría de Gardner sobre las inteligencias múltiples se ha extendido por el mundo, todavía se sigue midiendo la inteligencia de una persona por sus calificaciones en la escuela o su coeficiente intelectual. Es un modo simple, pero a la vez injusto de medir o evaluar a una persona. Infinidad de jóvenes se enfocan sin éxito a obtener un desempeño académico sobresaliente dejando de lado sus otras inteligencias o talentos; y lo que peor, dejando que éstas se atrofien con el paso del tiempo. Lo ideal sería que las escuelas le dieran a los estudiantes la oportunidad de aprender según sus talentos, o que los orientaran para saber cuáles son exactamente esos talentos y que los ayudaran a desarrollarlos; desgraciadamente, sólo algunas instituciones o universidades ofrecen esta posibilidad.

He sido docente universitario por casi 20 años, y en todo este tiempo he podido comprobar que aquellos alumnos que no son precisamente “brillantes” en la universidad, tienen otros talentos y sobresalen en diferentes áreas como la música, la danza, los negocios, el deporte o la oratoria (por mencionar sólo algunas). También me he encontrado con jóvenes que estudian una carrera sólo por darle gusto a sus padres, porque todos en la familia han sido abogados o ingenieros, por cumplir, y que una vez obtenido el título harán lo que realmente desean. O aquellos estudiantes que ya tienen éxito en en la música o los negocios, pero que “tienen” que terminar la universidad porque se les discrimina si no tienen un título universitario.

También está el consejo de especializarse en un área dejando de lado otros intereses o habilidades. Si bien es cierto que enfocándose en un aspecto en particular se logra afinar esa habilidad hasta la perfección y con ello lograr sobresalir, el dejar de lado otras habilidades, traerá como consecuencia que se pierda la oportunidad de desarrollarse en otras áreas en las que se podría ser igual o más exitoso. Sé que desarrollar otras habilidades toma tiempo y que ese tiempo se podría dedicar a perfeccionar una sóla habilidad; sin embargo, también he sido testigo de que aquellas personas que se desempeñan al mismo tiempo en diferentes áreas o que alimentan constantemente sus diferentes talentos, tienen la ventaja de poder cambiar de área o trabajo según las circunstancias o según les convenga.

Entonces, en vez de exigir notas académicas a los jóvenes que no tienen habilidades en esta área, se les debería ayudar a identificar sus talentos y ayudarles a perfeccionarlos. Sólo así pasaremos de tener egresados frustrados en insatisfechos con un título universitario, a tener personas que brillen por su talentos, que ganen dinero con ellos, que se les reconozca como es debido y que aporten a la sociedad desde las áreas que dominan.

Los peligros del `vaping’. Periódico Síntesis. 30.09.2019

Fuente: Periódico Síntesis. Sección Vox. 30.09.2019

Lo que inició como una alternativa para dejar de fumar se ha convertido en un peligro de adicción para muchos adolescentes en el mundo.

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) de Estados Unidos se refiere al uso de cigarrillos electrónicos entre los adolescentes, como una epidemia. Y la Organización Mundial de la Salud describe a los cigarrillos electrónicos como dañinos y sugiere que sean regulados y tratados como productos de tabaco.

Y es que la popularidad de los cigarrillos electrónicos ha ido en aumento sobre todo entre los adolescentes, lo cual ha hecho que la preocupación aumente por la posibilidad de que el uso de estos dispositivos abra la puerta hacia nuevas adicciones. Aunque se reconoce que los cigarrillos electrónicos, tienen una menor cantidad de toxinas que los cigarros tradicionales, representan riesgos de la salud pues contienen nicotina y aereosol, el cual contiene metales y diacetil o saborizante. Estos elementos dañan el cerebro, el corazón, los pulmones y todavía se están investigando otros efectos dañinos como el cáncer, pues aunque aún no se tiene la información completa, ya se han reportado muertes relacionadas con su uso.

En Estados Unidos, San Francisco fue la primera ciudad y Michigan el primer estado en prohibir la venta de cigarrillos electrónicos. El año pasado, Singapur prohibió la posesión, compra y uso de productos de tabaco “emergentes y de imitación”. Y apenas hace unas semanas, India se acaba de prohibir el uso de cigarrillos electrónicos como una manera de prevención ante el riesgo que representan para la salud de los jóvenes. Esta prohibición incluye su transporte, venta, distribución, almacenamiento, publicidad, producción, fabricación, exportación o importación. Las multas por la violación de esta prohibición van desde unos 1,400 dólares, hasta prisión. Pero India no es el único país en prohibir los cigarrillos electrónicos, este país se suma a una lista de 39 países más que han prohibido su venta.

Según la Organización Mundial de la Salud la nicotina es un ingrediente psicoactivo muy adictivo. El que cualquier persona se pudiera volver adicta a los cigarrillos electrónicos, los cuales contienen nicotina, no es pues ninguna novedad. La pregunta entonces sigue siendo la misma: ¿si ya se ha comprobado que la nicotina es adictiva, por qué se sigue permitiendo su comercialización?. Sin duda estamos ante intereses comerciales muy fuertes que permiten que este tipo de productos y substancias se sigan comercializando. Sin embargo, como consumidores responsables, nuestro deber es estar informados y adquirir productos para nosotros y nuestras familias, que nos ayuden a mejorar o por lo menos a mantener nuestra salud en buen estado y que de ninguan manera la deterioren.

"Los mejores países para visitar". Periódico Síntesis. 17.09.2019

Fuente: Periódico Síntesis. Sección Vox. 17.09.2019
En el último Reporte de Competitividad de Viaje y Turismo del Foro Económico Mundial (The Travel and Tourism Competitiveness Report 2019), España se sitúan en el primer lugar, seguida de Francia, Alemania, Japón y Estados Unidos. En Latinoamérica, México sigue siendo el país más competitivo ocupando el lugar número 19 de la lista.

Algunos de los criterios que se tomaron en cuenta para hacer este reporte fueron infraestructura turística y de transporte, seguridad, iniciativas de viaje sostenible, recursos naturales y culturales, higiene, alojamiento, competitividad de precios, etc.

Lo interesante de este reporte es que habla de países y no de ciudades. Desgraciadamente, se han hecho populares una serie de ciudades o lugares a los que todos “deberían” de ir. Todavía escucho comentarios de personas: ¾ ¿No has ido a este lugar?... ¡es que tienes que ir!. Esta lista de lugares a los que “todos tienen que ir” ha hecho que Venecia, Palma de Mallorca, París, Berlín o Barcelona, se vean afectadas cada año por el turismo masivo. Para darnos una idea de este fenómeno, según el Foro Económico Mundial, sólo en 2017 se contaron 30 millones de pernoctaciones en Barcelona, una ciudad con 1,6 millones de habitantes. El caso de Venecia es realmente preocupante, convertido en un gran centro comercial, lleno de tiendas y turistas, corre el peligro de desaparecer si no se controla la llegada del turismo masivo. En Tailandia, Maya Bay está tratando de frenar el deterioro de su vida marina, evitando la visita de turistas.

En estos mismos países que ocupan los primeros lugares en la lista del Reporte de Competitividad de Viaje y Turismo del Foro Económico Mundial, hay ciudades que impresionan por su belleza, por sus recursos naturales y su cultura. Sólo hay que investigar un poco más y atreverse a visitar esos lugares que no todos visitan, esos sitios donde vacacionan los “locales”, a los que no todos los turistas van. Lugares llenos de historia, gastronomía, arquitectura y recursos naturales. Le aseguro que se llevará una grata sorpresa si se atreve a visitar estos lugares, pues conocerá más de la cultura y de las tradiciones de un país. Yo le recomiendo en España las regiones de Galicia, Asturias o Cantabria; en Alemania Bavaria, Renania del Norte-Westfalia o Baja Sajonia; y en Francia Bretaña, la Costa Azul o Normandía.

Y la próxima vez que le digan: ¾ ¡Es que tienes que ir a este lugar!, investigue primero si es un destino de turismo masivo; y si es así, piense si quiere pasar sus vacaciones apretujado, esperando a que decenas de personas se tomen la foto antes que usted, haciendo colas interminables y pagando altos precios, a veces irracionales, sólo para poder decir: ¾ ¡Sí, ya fui!. Y si ya fue y sufrió los empujones y las colas, sea honesto y comparta lo que vivió, no regrese diciendo: ¾ ¡Estuvo increible!... ¡tienes que ir!.

"Hacia la prohibición de las bolsas de plástico". Periódico Síntesis 09.09.2019.

Fuente: Periódico Síntesis. Sección Vox. 09.09.2019
Apenas la semana pasada, la Ministra de Medio Ambiente de Alemania pidió poner fin al consumo desechable y entre otras cosas, abogó por la prohibición de las bolsas de  plástico.

En una columna anterior titulada “De cómo nos inundamos de plástico” les comentaba sobre la tragedia que representa la gran cantidad de residuos plásticos que se encuentran en los océanos. Las ocho millones de toneladas de residuos plásticos que terminan en los océanos cada año han llevado a pronosticar que para el año 2050 habrá más plásticos que peces en el mar. Y no sólo eso. Ya se han detectado minúsculos residuos de plástico en la comida, en el aire y en el agua que bebemos.

Pero Alemania no es el primer país en introducir estas medidas en favor del medio ambiente. 61 países han prohibido la producción y/o importación de bolsas de plástico. En estos países las penas van desde multas hasta prisión. Mientras tanto, en Europa ya se ha iniciado un cambio en cuanto al uso de popotes de plástico. Cada vez son más los establecimientos ofrecen popotes de papel a sus clientes como preparación para la prohibición de popotes de plástico que entrará en vigor en 2021 en toda la Unión Europea. Esta medida también incluye la prohibición de platos y cubiertos de plástico, como sustitutos de estos últimos ya se empiezan a ver desde hace algunos años, cubiertos y platos muy delgados  hechos de madera.

Pero para que la prohibición de las bolsas de plástico entre en vigor en Alemania, aún se tiene que discutir la medida. Y es que algunos sugieren que es mejor dar incentivos que prohibir. Y es que también es verdad que el plástico de las bolsas que usamos para llevar nuestras compras a la casa, no es el único que contamina. Cada envase de plástico, las bolsitas en las que metemos las verduras o frutas antes de pesarlas o los finos empaques de plástico de todas aquellas cosas que compramos, también cuentan. Me imagino que a usted también le pasa que luego de llegar del supermercado y poner las cosas en el refrigerador, se da cuenta que sólo con esa acción generó una gran cantidad de basura de plástico, que en el caso de las bolsas de las verduras o frutas, se usaron sólo unos cuantos minutos.

Y si bien los gobiernos de los países contribuyen en gran medida al cuidado del medio ambiente con este tipo de políticas, son los consumidores y las empresas quienes también tienen que apoyar. Los consumidores evitando comprar o consumir productos en envases de plástico o evitando pedir bolsas de plástico para transportar los productos que compran. Las empresas por su parte, pueden y deberían contribuir reduciendo sus envases desechables o definitivamente buscando opciones de envases más sostenibles que ayuden a cuidar el medio ambiente.

Evite las compras por impulso. Periódico Síntesis. 02.09.2019.

Fuente: Periódico Síntesis. Sección Vox. 02.09.2019.

Las compras por impulso son aquellas que suceden cuando compramos cosas que no necesitamos y que no habíamos planeado comprar. El esfuerzo mental que se necesita para hacer estas compras es casi nulo, lo hacemos casi “sin pensar”.

El problema con estas compras es que se pueden convertir en una costumbre y como “operación hormiga” nuestro dinero se nos puede ir sin darnos cuenta de que hemos comprado más de la cuenta adquiriendo cosas que no necesitamos.

Todos hemos sido víctimas en mayor o menor medida de las compras por impulso. He aquí algunos tips para evitar caer en este tipo de compras

1. Haga una lista de compras y aténgase a ella. Si no hace lista a la hora de ir al supermercado, es tiempo de ir pensando en hacerla, pues los estantes y el acomodo de la tienda están hechos para que se nos “antoje” comprar una u otra cosa. Si es de aquellos que va de “tour” al super, tenga cuidado, la  música y el acomodo de los productos “gancho” pueden hacer que compre más cosas de las que tenía pensadas.
2. Antes de adquirir un producto, piense si realmente lo necesita y cuántas veces lo va a usar. Muchas veces, vemos productos vistosos por su diseño o “interesantes” pero que rara vez lo necesitaremos. Medite un momento antes de tomar el paquete de gomitas o la revista y meterla al carrito, ¿realmente las necesita?, ¿es un antojo?, ¿puede prescindir de él?.
3. No se deje llevar por las “ofertas”. Muchas veces entramos en una tienda porque “todo” está al 25% de descuento o más. Cuando vamos analizando y escogiendo las cosas, nos damos cuenta que no “todas” las cosas tienen descuento, y menos las que nos gustan. Pero ya estamos ahí y se nos antoja todo. Deténgase y piense que si fue a la tienda porque quería ahorrar, la compra que está a punto de hacer tal vez no sea una ganga y esté perdiendo más dinero del que tenía planeado gastar. Tampoco pierda de vista que muchas cosas que están de descuento, son cosas que no se venden y es por eso que ahora están de descuento. Medite un momento  si usted tampoco las necesita y está haciendo la compra sólo porque tiene descuento.
4. Haga un presupuesto para sus compras y atengase a él. A veces gastamos dinero que no tenemos, porque usamos la tarjeta de crédito para hacer compras superfluas. Si nos atenemos a un presupuesto, seremos más cuidadosos para elegir lo que realmente nos hace falta y dejaremos de lado lo que nos está haciendo gastar más dinero.
Espero que estos sencillos consejos le ayuden a evitar las compras por impulso y a ser más cuidadoso con su dinero.

Buen inicio de semana.

¿Existe la inteligencia intercultural?. Periódico Síntesis. 26.08.2019.

Fuente: Periódico Síntesis. Sección Vox. 26.08.2019 

Cuando interactuamos con personas de diferentes culturas, es muy probable que en un primer encuentro no surjan problemas o malos entendidos; sin embargo, en algún punto de la interacción los habrá en menor o mayor medida si es que no contamos con la debida preparación intercultual para hacer frente a estas diferencias.

Hoy en día existen muchas teorías e incluso nombres para referirse al arte de interactuar adecuadamente con personas de diferentes culturas. No voy a hablar en esta columna sobre ello porque no me alcanzaría un año entero para explicar cada una de ellas a detalle. Solamente el concepto “cultura” tiene diferentes definiciones según la corriente teórica de que se trate.

Lo que me interesa compartir el día de hoy es la importancia de contar con habilidades o competencias interculturales en un mundo globalizado como en el que vivimos actualmente. Si vamos a trabajar con personas de diferentes culturas es importante tener un entendimiento de la otra cultura y ser empáticos. La cultura o las culturas en las que crecimos, nos desarrollamos o en donde vivimos, van marcando la forma en que vemos el mundo que nos rodea. Las pautas de comportamiento, el idioma, los valores, la forma en que nos relacionamos, los rituales diarios, etc., son solo algunos elementos que establecen nuestras normas de comportamiento y por lo tanto determinan lo que pensamos que es correcto e incorrecto en una situación determinada, lo que se debe hacer y lo que no. Es desde esta “ventana” como vemos a los demás, desde donde los juzgamos y nos relacionamos. Pensamos que esta forma de ver el mundo es la “correcta”.

El primer paso para aprender cómo es la otra cultura es por supuesto aprender el idioma y aunque ayuda, no es suficiente para conocer otra cultura. Leer sobre la historia y la cultura es fundamental. Vivir en el lugar es de valiosa ayuda, pero no siempre es posible. Se puede también preguntar a los ciudadanos del país que nos interesa el por qué de ciertos comportamientos y actitudes, pero la mayoría de las veces ellos tampoco son conscientes de su comportamiento, por increible que parezca.

Así es que si está interesado en la cultura de algún país porque va a vivir ahí o a trabajar con algún colega de ese lugar, le recomiendo obviamente aprender el idioma. Leer sobre la historia de ese lugar es de gran ayuda porque le ayudará a entender muchas costumbres que se derivan de situaciones relacionadas con la historia de ese país. Pero sobre todo y de ser posible, antes de llegar al país busque capacitarse en competencias interculturales con un especialista del país en cuestión, alguien que conozca “el alma” de la cultura; esto le ayudará a entender muchas cosas que al principio le podrán parecer absurdas o exageradas y que le evitarán muchos malos entendidos.

Buen inicio de semana para todos.

¿Qué es el consumo sostenible?. Segunda Parte. Periódico Síntesis 12.08.2019

Fuente: Periódico Síntesis. Sección Vox. 12.09.2019

La semana pasada explicaba de dónde provenía el término ‘consumo sostenible’ y su significado. La pregunta que quedaba por responder era qué países ya están llevando un consumo sostenible.
Para responder a esta pregunta tomaremos como base el Reporte de Desarrollo Sostenible 2019¹, lanzado apenas la semana pasada. El reporte presenta los avances de los 193 estados miembros de las Naciones Unidas con relación a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados por unanimidad en el 2015. El reporte pone en evidencia que ningún país ha logrado alcanzar por completo los 17 Objetivos y alerta que según las tendencias, ningún país podrá cumplir con ellos para el 2030.

De manera global, son Dinamarca, Suecia y Finlandia los que llevan la delantera en cuanto a la implementación de los ODS, ocupando los tres primeros lugares. Alemania ocupa el lugar número 6 con una calificación global de 81.1 (4.4% arriba que el promedio de su región) y México el lugar 78 con una calificación global de 68.5 (11.8% abajo que el promedio de su región). México obtiene sus mejores calificaciones en educación de calidad (92.6) acción por el clima (90.6) y fin de la pobreza (87.5). Sus peores calificaciones, en vida de ecosistemas terrestres (47.6), industria, innovación e infraestructura (36.3) y reducción de las desigualdades (14.6).

Hablando específicamente del objetivo 12, producción y consumo responsables, el reporte deja ver que en general, los países con altos ingresos no han tenido un buen desempeño y que de ninguna manera son un modelo a seguir. De este grupo sólo Panamá y Palau en Oceanía tienen puntajes relativamente aceptables, por lo que fueron marcados con amarillo. Los países que tienen los mejores puntajes y que están marcados con verde, son países de Asia, Africa y Oceanía, países catalogados como de ingreso mediano alto, ingreso mediano bajo e ingreso bajo. Como vemos, no son los países ricos quienes están destacando en producción y consumo responsables.

De hecho, una de las críticas más importantes que hacen los autores del estudio respecto al consumo sostenible global, es hacia los países más industrializados quienes a causa de sus estándares de vida y preferencias de consumo, son los que están dañando más el planeta. Además, alertan sobre la disparidad que existe entre la malnutrición y la sobreproducción global de alimentos, ya que un tercio del total de los alimentos que se producen en el mundo terminan en la basura, mientras que más de 800 millones de personas se encuentran mal nutridas. 

Como vemos, si se quiere cumplir con los ODS en el mediano plazo, es necesario que los países adopten medidas más enérgicas y desarrollen alianzas estatégicas para la consecución de los objetivos; de otra manera, llegar a la meta será una tarea muy difícil de alcanzar.

¹ https://www.sdgindex.org/

¿Qué es el consumo sostenible? (Primera Parte). Periódico Síntesis. 05.08.2019


Fuente: Periódico Síntesis. Sección Vox. 05.08.2019

Siempre escuchamos hablar sobre el consumo sostenible. Pero muchas veces no sabemos cómo surgió este término, qué es y si ya existen países que logran consumir de manera sostenible. En dos columnas y de manera sencilla espero aclarar lo anterior.


¿Cómo surgió este término?
Sin duda, es el reporte de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas “Nuestro Futuro Común” (también llamado Reporte Brundtland) el que sienta las bases para todos los esfuerzos en materia de desarrollo sostenible que conocemos hoy en día. En 1987, dentro de este reporte se definió el desarrollo sostenible como el desarrollo que satisface las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones¹. A raíz de este reporte, el 25 de septiembre de 2015, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas adoptaron la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030, la cual integra los actuales 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas².

Uno de estos objetivos, el número 12, busca garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Se alienta a los consumidores a colaborar reduciendo sus desechos y siendo conscientes sobre lo que compran y eligiendo dentro de sus posibilidades, opciones sostenibles. Uno de los mayores objetivos de las Directrices de las Naciones Unidas para la Protección del Consumidor es la promoción del consumo sostenible, pues se espera que para el año 2030 todas las personas alrededor del mundo tengan información relevante y sean concientes sobre el desarrollo sostenible y de los estilos de vida en armonía con la naturaleza³.

¿Cuál es la definición de consumo sostenible? 
Existen muchas definiciones de consumo sostenible, pero una de las definiciones más aceptada por estar en línea con la definición de desarrollo sostenible publicada en el reporte Brundtland, es la emitida por el Ministerio del Medio Ambiente de Noruega y que define al consumo sostenible como el uso de bienes y servicios que responde a las necesidades básicas y brinda una mejor calidad de vida  al mismo tiempo que minimiza el uso de recursos naturales, materiales tóxicos y emisiones de desechos y contaminantes durante todo su ciclo de vida, sin poner en peligro las necesidades de las futuras generaciones⁴.

A mí la definición que más me gusta por su sencillez, es la emitida por el Ministerio Federal del Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear de Alemania y que dice que el consumo sostenible significa vivir dentro de las capacidades de la tierra asegurando que los patrones de consumo de hoy no pongan en peligro la capacidad de las generaciones actuales y futuras para satisfacer sus necesidades⁵.

 La semana próxima hablaremos sobre los países que ya están logrando consumir de manera más sostenible.

Mientras tanto, que tengan todos un buen inicio de semana.
¹ https://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml
²  https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
³ https://unctad.org/es/PublicationsLibrary/ditccplpmisc2016d1_es.pdf
⁴ https://www.oecd.org/env/consumption-innovation/1938992.pdf
⁵https://www.bmu.de/fileadmin/Daten_BMU/Pools/Broschueren/nachhaltiger_konsum_broschuere_en_bf.pdf

Twitter and Food Well-Being: Analysis of #SlowFood Postings Reflecting the Food Well-Being of Consumers


Link al artículo:



Cita sugerida:  García-León, R.A. (2019), Twitter and Food Well-Being: Analysis of #SlowFood Postings Reflecting the Food Well-Being of Consumers. Global Media Journal Mexico. 16(30), 91-112.










Investigación sobre el bienestar alimentario (segunda parte). Periódico Síntesis. 29.07.2019

Fuente: Periódico Sintesis. Sección Vox. 29.07.2019
La semana pasada comentaba sobre la investigación que realicé sobre el bienestar alimentario. El artículo académico derivado de esta investigación se publicó en el Global Media Journal¹.

Debido a que los planteamientos de Slow Food  han sentado las bases de importantes propuestas para combatir la obesidad en el mundo, quería investigar de qué manera, las personas que ya practicaban este estilo de alimentación, reflejaban su relación cotidiana con los alimentos en línea, qué emociones compartían y lo más importante, si en realidad reflejaban el bienestar alimentario que ha estado ligado a este movimiento. Decidí hacer el estudio en Twitter por ser una red social muy popular en donde se pueden estudiar mensajes en tiempo real y en la que eligiendo un hashtag (#) seguido de una palabra determinada, es posible filtrar información sobre un tema en específico, en este caso el hashtag usado fue #SlowFood.

Lo que encontré es que los usuarios comparten fotos, recetas, información sobre alimentos, y en general información sobre el estilo de alimentación que promueve Slow Food. Por medio de un análisis interpretativo de mensajes y fotografías fue posible determinar que los consumidores sí reflejan el bienestar alimentario en sus tweets. Los usuarios relacionan este tipo de alimentación con sentimientos de amor y felicidad. Estas emociones son el resultado de cocinar en casa, del uso productos determinados y de ingredientes frescos, de temporada y que muchas veces son cultivados por ellos mismos. También relacionan estos sentimientos con los platillos que cocinan, así como cuando cocinan y comparten los alimentos con su familia o con sus seres queridos. Los consumidores muestran aprecio y conocimiento por ingredientes y alimentos locales, así como por la cocina artesanal de diferentes partes del mundo y sus procesos de preparación, lo cual genera una conexión y orgullo por los alimentos locales que están relacionados con las personas y que podrían formar parte de su identidad cultural. El aprecio sensorial por los platillos e ingredientes se relaciona con la calidad de los materiales, la frescura de los ingredientes y el hecho de que sean “de temporada”. En los mensajes se comparte el sabor y el olor de platillos e ingredientes. El aprecio y el conocimiento provoca en los consumidores una conexión emocional produciendo sentimientos de bienestar y satisfacción.

Entonces, fue posible determinar que usando las redes sociales y en particular Twitter, sería posible influenciar a otros consumidores para que adopten una nueva y positiva relación con los alimentos produciendo bienestar alimentario, ya que ha sido comprobado que los mensajes transmitidos por esta red social son un factor de influencia en cuanto a percepción y preferencias de consumo de las personas.

Si le interesa el tema y/o tiene dudas al respecto, le sugiero que lea el artículo completo, aquí abajo le dejo la liga.


Investigación sobre el bienestar alimentario (primera parte). Periódico Síntesis. 22.07.2019

Fuente: Periódico Síntesis. Sección Vox. 22.07.2019

El Global Media Journal acaba de publicar un artículo académico de investigación que realicé sobre el consumo de alimentos, el bienestar alimentario y cómo los consumidores reflejan este bienestar en línea.



En 2017 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), reportó que en el mundo, uno de dos adultos y aproximadamente uno de cada seis niños tenían sobrepeso. También pronosticaban que la epidemia de la obesidad se incrementaría en los próximos años, principalmente en Estados Unidos, México e Inglaterra¹. La Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona que la causa fundamental de la obesidad es que se consumen más calorías de las que se queman, y propone como solución realizar  una mayor actividad física y consumir alimentos saludables². Con esto se ha generado un paradigma en donde todo el tiempo estamos pensamos si estamos comiendo “bien” o “mal”, si estamos consumiendo alimentos saludables o no, si estamos comiendo mucho o poco; además de generarnos culpa si al comer algo que nos gusta o que sabe bien, sentimos placer. Entonces, comer saludable es restringirse y comer cosas que no nos gustan, sin sabor o que no nos generan placer.Es una lucha entre el bien y el mal.

Ante este panorama, un grupo de investigadores proponen complementar este paradigma por uno en donde el placer de comer sea visto de forma más holística. Que el placer que genere el consumo de alimentos se derive de la apreciación estética de los mismos, así como de sus valores simbólicos y sensoriales. Este placer se derivaría entre otras cosas, de degustar platillos tradicionales, comida casera, alimentos orgánicos, etc., del placer relajarse y de consumir alimentos con otras personas. Esta perspectiva tiene fuertes conexiones con el movimiento Slow Food. Originado en Italia, el movimiento propone entre otras cosas, consumir alimentos de forma informada y responsable, sin dañar la existencia de otras personas o el medio ambiente. El consumidor se convierte en un actor responsable, que conoce y se informa sobre los alimentos que consume, que se alimenta no sólo por ser una necesidad biológica, sino porque este acto representa el placer de convivir y compartir  los alimentos con otras personas. Además, busca proteger los sabores locales y su herencia cultural; consumir alimentos frescos y de calidad, de preferencia locales y siempre respetando la temporada en la que se producen.

Los planteamientos de Slow Food han sentado las bases de importantes propuestas para combatir la obesidad en el mundo, es por eso que quise investigar de qué manera, las personas que ya practicaban este estilo de alimentación se comunicaban en línea, qué decían, qué información o fotografías intercambiaban, etc. De cómo se realizó la investigación y sus resultados les hablaré la próxima semana.


¹Organisation for Economic Co-operation and Development. (2017). “Obesity Update 2017”, available at: https://www.oecd.org/els/health-systems/Obesity-Update-2017.pdf

²World Health Organization. (2018). World Health Organization Website, available at www.who.int

Vistas de página en total