Translator

Investigación sobre el bienestar alimentario (segunda parte). Periódico Síntesis. 29.07.2019

Fuente: Periódico Sintesis. Sección Vox. 29.07.2019
La semana pasada comentaba sobre la investigación que realicé sobre el bienestar alimentario. El artículo académico derivado de esta investigación se publicó en el Global Media Journal¹.

Debido a que los planteamientos de Slow Food  han sentado las bases de importantes propuestas para combatir la obesidad en el mundo, quería investigar de qué manera, las personas que ya practicaban este estilo de alimentación, reflejaban su relación cotidiana con los alimentos en línea, qué emociones compartían y lo más importante, si en realidad reflejaban el bienestar alimentario que ha estado ligado a este movimiento. Decidí hacer el estudio en Twitter por ser una red social muy popular en donde se pueden estudiar mensajes en tiempo real y en la que eligiendo un hashtag (#) seguido de una palabra determinada, es posible filtrar información sobre un tema en específico, en este caso el hashtag usado fue #SlowFood.

Lo que encontré es que los usuarios comparten fotos, recetas, información sobre alimentos, y en general información sobre el estilo de alimentación que promueve Slow Food. Por medio de un análisis interpretativo de mensajes y fotografías fue posible determinar que los consumidores sí reflejan el bienestar alimentario en sus tweets. Los usuarios relacionan este tipo de alimentación con sentimientos de amor y felicidad. Estas emociones son el resultado de cocinar en casa, del uso productos determinados y de ingredientes frescos, de temporada y que muchas veces son cultivados por ellos mismos. También relacionan estos sentimientos con los platillos que cocinan, así como cuando cocinan y comparten los alimentos con su familia o con sus seres queridos. Los consumidores muestran aprecio y conocimiento por ingredientes y alimentos locales, así como por la cocina artesanal de diferentes partes del mundo y sus procesos de preparación, lo cual genera una conexión y orgullo por los alimentos locales que están relacionados con las personas y que podrían formar parte de su identidad cultural. El aprecio sensorial por los platillos e ingredientes se relaciona con la calidad de los materiales, la frescura de los ingredientes y el hecho de que sean “de temporada”. En los mensajes se comparte el sabor y el olor de platillos e ingredientes. El aprecio y el conocimiento provoca en los consumidores una conexión emocional produciendo sentimientos de bienestar y satisfacción.

Entonces, fue posible determinar que usando las redes sociales y en particular Twitter, sería posible influenciar a otros consumidores para que adopten una nueva y positiva relación con los alimentos produciendo bienestar alimentario, ya que ha sido comprobado que los mensajes transmitidos por esta red social son un factor de influencia en cuanto a percepción y preferencias de consumo de las personas.

Si le interesa el tema y/o tiene dudas al respecto, le sugiero que lea el artículo completo, aquí abajo le dejo la liga.


Vistas de página en total