Translator

¿Qué es el consumo sostenible?. Segunda Parte. Periódico Síntesis 12.08.2019

Fuente: Periódico Síntesis. Sección Vox. 12.09.2019

La semana pasada explicaba de dónde provenía el término ‘consumo sostenible’ y su significado. La pregunta que quedaba por responder era qué países ya están llevando un consumo sostenible.
Para responder a esta pregunta tomaremos como base el Reporte de Desarrollo Sostenible 2019¹, lanzado apenas la semana pasada. El reporte presenta los avances de los 193 estados miembros de las Naciones Unidas con relación a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados por unanimidad en el 2015. El reporte pone en evidencia que ningún país ha logrado alcanzar por completo los 17 Objetivos y alerta que según las tendencias, ningún país podrá cumplir con ellos para el 2030.

De manera global, son Dinamarca, Suecia y Finlandia los que llevan la delantera en cuanto a la implementación de los ODS, ocupando los tres primeros lugares. Alemania ocupa el lugar número 6 con una calificación global de 81.1 (4.4% arriba que el promedio de su región) y México el lugar 78 con una calificación global de 68.5 (11.8% abajo que el promedio de su región). México obtiene sus mejores calificaciones en educación de calidad (92.6) acción por el clima (90.6) y fin de la pobreza (87.5). Sus peores calificaciones, en vida de ecosistemas terrestres (47.6), industria, innovación e infraestructura (36.3) y reducción de las desigualdades (14.6).

Hablando específicamente del objetivo 12, producción y consumo responsables, el reporte deja ver que en general, los países con altos ingresos no han tenido un buen desempeño y que de ninguna manera son un modelo a seguir. De este grupo sólo Panamá y Palau en Oceanía tienen puntajes relativamente aceptables, por lo que fueron marcados con amarillo. Los países que tienen los mejores puntajes y que están marcados con verde, son países de Asia, Africa y Oceanía, países catalogados como de ingreso mediano alto, ingreso mediano bajo e ingreso bajo. Como vemos, no son los países ricos quienes están destacando en producción y consumo responsables.

De hecho, una de las críticas más importantes que hacen los autores del estudio respecto al consumo sostenible global, es hacia los países más industrializados quienes a causa de sus estándares de vida y preferencias de consumo, son los que están dañando más el planeta. Además, alertan sobre la disparidad que existe entre la malnutrición y la sobreproducción global de alimentos, ya que un tercio del total de los alimentos que se producen en el mundo terminan en la basura, mientras que más de 800 millones de personas se encuentran mal nutridas. 

Como vemos, si se quiere cumplir con los ODS en el mediano plazo, es necesario que los países adopten medidas más enérgicas y desarrollen alianzas estatégicas para la consecución de los objetivos; de otra manera, llegar a la meta será una tarea muy difícil de alcanzar.

¹ https://www.sdgindex.org/

Vistas de página en total