Translator

"Los mejores países para visitar". Periódico Síntesis. 17.09.2019

Fuente: Periódico Síntesis. Sección Vox. 17.09.2019
En el último Reporte de Competitividad de Viaje y Turismo del Foro Económico Mundial (The Travel and Tourism Competitiveness Report 2019), España se sitúan en el primer lugar, seguida de Francia, Alemania, Japón y Estados Unidos. En Latinoamérica, México sigue siendo el país más competitivo ocupando el lugar número 19 de la lista.

Algunos de los criterios que se tomaron en cuenta para hacer este reporte fueron infraestructura turística y de transporte, seguridad, iniciativas de viaje sostenible, recursos naturales y culturales, higiene, alojamiento, competitividad de precios, etc.

Lo interesante de este reporte es que habla de países y no de ciudades. Desgraciadamente, se han hecho populares una serie de ciudades o lugares a los que todos “deberían” de ir. Todavía escucho comentarios de personas: ¾ ¿No has ido a este lugar?... ¡es que tienes que ir!. Esta lista de lugares a los que “todos tienen que ir” ha hecho que Venecia, Palma de Mallorca, París, Berlín o Barcelona, se vean afectadas cada año por el turismo masivo. Para darnos una idea de este fenómeno, según el Foro Económico Mundial, sólo en 2017 se contaron 30 millones de pernoctaciones en Barcelona, una ciudad con 1,6 millones de habitantes. El caso de Venecia es realmente preocupante, convertido en un gran centro comercial, lleno de tiendas y turistas, corre el peligro de desaparecer si no se controla la llegada del turismo masivo. En Tailandia, Maya Bay está tratando de frenar el deterioro de su vida marina, evitando la visita de turistas.

En estos mismos países que ocupan los primeros lugares en la lista del Reporte de Competitividad de Viaje y Turismo del Foro Económico Mundial, hay ciudades que impresionan por su belleza, por sus recursos naturales y su cultura. Sólo hay que investigar un poco más y atreverse a visitar esos lugares que no todos visitan, esos sitios donde vacacionan los “locales”, a los que no todos los turistas van. Lugares llenos de historia, gastronomía, arquitectura y recursos naturales. Le aseguro que se llevará una grata sorpresa si se atreve a visitar estos lugares, pues conocerá más de la cultura y de las tradiciones de un país. Yo le recomiendo en España las regiones de Galicia, Asturias o Cantabria; en Alemania Bavaria, Renania del Norte-Westfalia o Baja Sajonia; y en Francia Bretaña, la Costa Azul o Normandía.

Y la próxima vez que le digan: ¾ ¡Es que tienes que ir a este lugar!, investigue primero si es un destino de turismo masivo; y si es así, piense si quiere pasar sus vacaciones apretujado, esperando a que decenas de personas se tomen la foto antes que usted, haciendo colas interminables y pagando altos precios, a veces irracionales, sólo para poder decir: ¾ ¡Sí, ya fui!. Y si ya fue y sufrió los empujones y las colas, sea honesto y comparta lo que vivió, no regrese diciendo: ¾ ¡Estuvo increible!... ¡tienes que ir!.

"Hacia la prohibición de las bolsas de plástico". Periódico Síntesis 09.09.2019.

Fuente: Periódico Síntesis. Sección Vox. 09.09.2019
Apenas la semana pasada, la Ministra de Medio Ambiente de Alemania pidió poner fin al consumo desechable y entre otras cosas, abogó por la prohibición de las bolsas de  plástico.

En una columna anterior titulada “De cómo nos inundamos de plástico” les comentaba sobre la tragedia que representa la gran cantidad de residuos plásticos que se encuentran en los océanos. Las ocho millones de toneladas de residuos plásticos que terminan en los océanos cada año han llevado a pronosticar que para el año 2050 habrá más plásticos que peces en el mar. Y no sólo eso. Ya se han detectado minúsculos residuos de plástico en la comida, en el aire y en el agua que bebemos.

Pero Alemania no es el primer país en introducir estas medidas en favor del medio ambiente. 61 países han prohibido la producción y/o importación de bolsas de plástico. En estos países las penas van desde multas hasta prisión. Mientras tanto, en Europa ya se ha iniciado un cambio en cuanto al uso de popotes de plástico. Cada vez son más los establecimientos ofrecen popotes de papel a sus clientes como preparación para la prohibición de popotes de plástico que entrará en vigor en 2021 en toda la Unión Europea. Esta medida también incluye la prohibición de platos y cubiertos de plástico, como sustitutos de estos últimos ya se empiezan a ver desde hace algunos años, cubiertos y platos muy delgados  hechos de madera.

Pero para que la prohibición de las bolsas de plástico entre en vigor en Alemania, aún se tiene que discutir la medida. Y es que algunos sugieren que es mejor dar incentivos que prohibir. Y es que también es verdad que el plástico de las bolsas que usamos para llevar nuestras compras a la casa, no es el único que contamina. Cada envase de plástico, las bolsitas en las que metemos las verduras o frutas antes de pesarlas o los finos empaques de plástico de todas aquellas cosas que compramos, también cuentan. Me imagino que a usted también le pasa que luego de llegar del supermercado y poner las cosas en el refrigerador, se da cuenta que sólo con esa acción generó una gran cantidad de basura de plástico, que en el caso de las bolsas de las verduras o frutas, se usaron sólo unos cuantos minutos.

Y si bien los gobiernos de los países contribuyen en gran medida al cuidado del medio ambiente con este tipo de políticas, son los consumidores y las empresas quienes también tienen que apoyar. Los consumidores evitando comprar o consumir productos en envases de plástico o evitando pedir bolsas de plástico para transportar los productos que compran. Las empresas por su parte, pueden y deberían contribuir reduciendo sus envases desechables o definitivamente buscando opciones de envases más sostenibles que ayuden a cuidar el medio ambiente.

Evite las compras por impulso. Periódico Síntesis. 02.09.2019.

Fuente: Periódico Síntesis. Sección Vox. 02.09.2019.

Las compras por impulso son aquellas que suceden cuando compramos cosas que no necesitamos y que no habíamos planeado comprar. El esfuerzo mental que se necesita para hacer estas compras es casi nulo, lo hacemos casi “sin pensar”.

El problema con estas compras es que se pueden convertir en una costumbre y como “operación hormiga” nuestro dinero se nos puede ir sin darnos cuenta de que hemos comprado más de la cuenta adquiriendo cosas que no necesitamos.

Todos hemos sido víctimas en mayor o menor medida de las compras por impulso. He aquí algunos tips para evitar caer en este tipo de compras

1. Haga una lista de compras y aténgase a ella. Si no hace lista a la hora de ir al supermercado, es tiempo de ir pensando en hacerla, pues los estantes y el acomodo de la tienda están hechos para que se nos “antoje” comprar una u otra cosa. Si es de aquellos que va de “tour” al super, tenga cuidado, la  música y el acomodo de los productos “gancho” pueden hacer que compre más cosas de las que tenía pensadas.
2. Antes de adquirir un producto, piense si realmente lo necesita y cuántas veces lo va a usar. Muchas veces, vemos productos vistosos por su diseño o “interesantes” pero que rara vez lo necesitaremos. Medite un momento antes de tomar el paquete de gomitas o la revista y meterla al carrito, ¿realmente las necesita?, ¿es un antojo?, ¿puede prescindir de él?.
3. No se deje llevar por las “ofertas”. Muchas veces entramos en una tienda porque “todo” está al 25% de descuento o más. Cuando vamos analizando y escogiendo las cosas, nos damos cuenta que no “todas” las cosas tienen descuento, y menos las que nos gustan. Pero ya estamos ahí y se nos antoja todo. Deténgase y piense que si fue a la tienda porque quería ahorrar, la compra que está a punto de hacer tal vez no sea una ganga y esté perdiendo más dinero del que tenía planeado gastar. Tampoco pierda de vista que muchas cosas que están de descuento, son cosas que no se venden y es por eso que ahora están de descuento. Medite un momento  si usted tampoco las necesita y está haciendo la compra sólo porque tiene descuento.
4. Haga un presupuesto para sus compras y atengase a él. A veces gastamos dinero que no tenemos, porque usamos la tarjeta de crédito para hacer compras superfluas. Si nos atenemos a un presupuesto, seremos más cuidadosos para elegir lo que realmente nos hace falta y dejaremos de lado lo que nos está haciendo gastar más dinero.
Espero que estos sencillos consejos le ayuden a evitar las compras por impulso y a ser más cuidadoso con su dinero.

Buen inicio de semana.

¿Existe la inteligencia intercultural?. Periódico Síntesis. 26.08.2019.

Fuente: Periódico Síntesis. Sección Vox. 26.08.2019 

Cuando interactuamos con personas de diferentes culturas, es muy probable que en un primer encuentro no surjan problemas o malos entendidos; sin embargo, en algún punto de la interacción los habrá en menor o mayor medida si es que no contamos con la debida preparación intercultual para hacer frente a estas diferencias.

Hoy en día existen muchas teorías e incluso nombres para referirse al arte de interactuar adecuadamente con personas de diferentes culturas. No voy a hablar en esta columna sobre ello porque no me alcanzaría un año entero para explicar cada una de ellas a detalle. Solamente el concepto “cultura” tiene diferentes definiciones según la corriente teórica de que se trate.

Lo que me interesa compartir el día de hoy es la importancia de contar con habilidades o competencias interculturales en un mundo globalizado como en el que vivimos actualmente. Si vamos a trabajar con personas de diferentes culturas es importante tener un entendimiento de la otra cultura y ser empáticos. La cultura o las culturas en las que crecimos, nos desarrollamos o en donde vivimos, van marcando la forma en que vemos el mundo que nos rodea. Las pautas de comportamiento, el idioma, los valores, la forma en que nos relacionamos, los rituales diarios, etc., son solo algunos elementos que establecen nuestras normas de comportamiento y por lo tanto determinan lo que pensamos que es correcto e incorrecto en una situación determinada, lo que se debe hacer y lo que no. Es desde esta “ventana” como vemos a los demás, desde donde los juzgamos y nos relacionamos. Pensamos que esta forma de ver el mundo es la “correcta”.

El primer paso para aprender cómo es la otra cultura es por supuesto aprender el idioma y aunque ayuda, no es suficiente para conocer otra cultura. Leer sobre la historia y la cultura es fundamental. Vivir en el lugar es de valiosa ayuda, pero no siempre es posible. Se puede también preguntar a los ciudadanos del país que nos interesa el por qué de ciertos comportamientos y actitudes, pero la mayoría de las veces ellos tampoco son conscientes de su comportamiento, por increible que parezca.

Así es que si está interesado en la cultura de algún país porque va a vivir ahí o a trabajar con algún colega de ese lugar, le recomiendo obviamente aprender el idioma. Leer sobre la historia de ese lugar es de gran ayuda porque le ayudará a entender muchas costumbres que se derivan de situaciones relacionadas con la historia de ese país. Pero sobre todo y de ser posible, antes de llegar al país busque capacitarse en competencias interculturales con un especialista del país en cuestión, alguien que conozca “el alma” de la cultura; esto le ayudará a entender muchas cosas que al principio le podrán parecer absurdas o exageradas y que le evitarán muchos malos entendidos.

Buen inicio de semana para todos.

Vistas de página en total