Translator

"Los cambios de la Cuarta Revolución Industrial" (primera de dos partes). Periódico Síntesis 18.11.2019

Fuente: Periódico Síntesis 18.11.2019

El año pasado escribí dos columnas sobre la Cuarta Revolución Industrial (4RI) y los empleosLas cosas no han cambiado mucho desde entonces, pero se siguen haciendo más investigaciones para saber cómo se están preparando los países y las empresas ante esta transformación digital.

De una de esas investigaciones surgió el reporte titulado “Estrategias para la Nueva Economía: las habilidades como moneda del mercado laboral” (New Economy Skills as the Currency of the Labour Market) elaborado por el Foro Económico Mundial a mediados de este año. En este reporte se hace mucho énfasis en que las empresas necesitarán que sus empleados desarrollen nuevas habilidades que serán cruciales para hacer frente a las transformaciones que trae consigo la 4RI; de esto precisamente hablaremos la próxima semana. Lo que considero importante es que antes conozcan qué tendencias traerá consigo la 4RI. Al entender estas tendencias, se puede entender también el porqué se están requiriendo ciertas habilidades de las que hablaremos la próxima semana. A continuación, hago una lista de las tendencias que, a mi parecer, son las más importantes.

1.       Cambio en la vida laboral. Debido a que existe una mayor esperanza de vida, las personas se retirarán de los empleos a edades mucho más avanzadas. En el pasado, la vida laboral era hasta cierto punto sencilla: se estudiaba una carrera, se trabajaba en algo relacionado (con algunos cambios) y las personas se retiraban; pero esto ya no será así, pues los cambios serán constantes.

2.       Cambio en los trabajos. Algunas profesiones o empleos irán desapareciendo, pero surgirán otros nuevos que actualmente no conocemos. Por lo tanto, no se seguirá una sola carrera laboral, sino que ésta irá cambiando a medida que el empleado se especialice, surjan nuevos empleos y la industria se transforme.

3.       Cambio en el tipo de contratos y espacios de trabajo. A causa de la automatización, en el futuro habrá menos trabajos de tiempo completo, muchos de ellos serán de medio tiempo o las personas se emplearán de forma independiente. Además, aunque se seguirá trabajando en oficinas pertenecientes a la empresa y con un horario bien definido, también se podrá trabajar de manera remota y con horarios flexibles.

4.       Cambio en las habilidades de los empleados que requieren las empresas. Las empresas ya saben qué habilidades será necesarias para hacer frente a la transformación digital para el año 2022. Sin embargo, también saben que esas habilidades no son definitivas y que otras nuevas sustituirán a las anteriores con la velocidad con la que la transformación digital vaya cambiando.  De eso hablaremos la próxima semana.

5.       Aprender durante toda la vida. A causa de lo anterior, será necesario que los trabajadores aprendan y se capaciten durante toda su vida laboral. En el pasado, a raíz de algunos cambios de empleo, o como parte del trabajo en alguna empresa, las personas recibían algún tipo de capacitación, pero nada se compara con los cambios con los que se enfrentarán los trabajadores en el futuro. Se habla de un aprendizaje de por vida (longe life learning) para poder adaptarse a los diferentes cambios que se avecinan.

6.       Nuevas estrategias de enseñanza. La velocidad con la que se requiere que se capacite a los empleados amerita también el desarrollo de nuevas estrategias de educación, enseñanza y capacitación, así como nuevas estrategias de trabajo y aprendizaje ágil.

La próxima semana seguiremos con más de este tema. Mientras tanto, que tengan todos un buen inicio de semana.


"Haciendo negocios en el mundo 2020". Periódico Síntesis 11.11.2019


Fuente: Periódico Síntesis 11.11.2019

En su último informe “Doing Business 2020”, el Banco Mundial midió por 17a vez la facilidad para hacer negocios en 190 países por medio de indicadores cuantitativos sobre regulaciones empresariales y protección de derechos de propiedad, entre otros.

Los cinco mejores puntajes fueron para Nueva Zelanda, Singapur, Dinamarca, Hong Kong y Corea del Sur. Los peores cinco puntajes fueron para Somalia (en último lugar), Eritrea, Venezuela, Yemen y Libia.

El reporte, que analiza las regulaciones que afectan el ciclo de vida de una empresa, así como la facilidad para hacer negocios, desde la apertura de una empresa, permisos de construcción, obtención de electricidad, registro de propiedad, etc., apunta a la región de América Latina como rezagada en términos de reformas y señala que ningún país de esta región se encontró entre las 50 mejores calificadas. El reporte hace la diferencia entre México en general, México (Ciudad de México) y México (Monterrey). Y aunque México (Monterrey) quedó por encima de Chile, en la evaluación general del país, México quedó un puesto abajo de Chile (59) al ocupar el lugar 60 de la lista.
Si quiere analizar de cerca el reporte, le recomiendo entrar a la página en donde se despliegan los datos y los puntajes para cada rubro: https://espanol.doingbusiness.org/es/data/doing-business-score?topic=

¿Pero por qué estudiar la facilidad para hacen negocios en los diferentes países? Con el paso del tiempo se ha mostrado una relación positiva entre altos puntajes y una mayor actividad empresarial, lo que estaría ligado a menores niveles de corrupción. Y aunque muchos emprendedores pudieran pensar que con el uso de la tecnología ya no es necesario estar físicamente presente con oficinas en algún país, siempre es importante la ayuda de este tipo de reportes para aquellos que desean incursionar con sus negocios en otros países de su región o del mundo, ya que aunque quieran hacer llegar sus propuestas a consumidores globales con el uso de la tecnología, en algún momento la relación entre los consumidores y la empresa será real y por eso es importante tener toda la información posible sobre aquellos países en donde se desea incursionar.  

De hecho, el año pasado, en el Foro Económico Mundial para Latinoamérica, expertos del sector público y privado mencionaban que para sobresalir, las startups latinoamericanas deberían crear estructuras globales, buscar salir de sus fronteras para emprender en otros países. Así es que siempre será indispensable tener la mayor cantidad de información sobre políticas, legislación, infraestructura, cultura y, en fin, todo aquello que en algún momento dado pudiera ayudar o afectar a nuestro negocio.

La próxima semana hablaremos de cómo están cambiando los trabajos en el mundo a causa de la Cuarta Revolución Industrial. Mientras tanto, que tengan todos un buen inicio de semana.

"Hábitos de consumo en movimiento". Periódico Síntesis 28.10.2019


Fuente: Periódico Síntesis 28.10.2019

El tiempo en que la madre era la única que decidía sobre en dónde y qué alimentos comprar, ha pasado a la historia. Tampoco es el padre ahora el único que decide qué auto comprar o qué seguro contratar. Los niños han pasado de ser entes pasivos a activos tomadores de decisiones en cuanto a la compra de productos y servicios.

Son muchos los motivos de estos cambios, entre ellos se encuentran el que las mujeres están mucho más interesadas en desempeñarse de manera exitosa en la vida laboral, que en estar en casa al cuidado de los niños. Esto ha hecho que muchas mujeres retrasen la edad para tener hijos. En pareja, la preocupación por no poder otorgar a los hijos la educación y los privilegios con los que ellos contaron, hace que muchos retrasen el momento de tener hijos o que incluso descarten esta posibilidad, lo que ha hecho común que algunas parejas decidan no tener hijos de manera definitiva. El encarecimiento de los alimentos, así como las crisis que enfrentan algunos países ha hecho que las parejas decidan vivir cómodamente solas con un doble ingreso. De esta manera, pueden adquirir alimentos orgánicos, viajar y comprar artículos de lujo. Los más radicales deciden prolongar indefinidamente la soltería y disfrutar de su ingreso comiendo fuera, comprando ropa, viajando y divirtiéndose.

También, anteriormente el término “Familia” se tomaba en cuenta para todos los datos relacionados con las estadísticas y estaba formada de la manera tradicional, un padre, una madre y uno o más hijos. Hoy en día, el término ha cambiado y el que se usa más comúnmente en el ámbito de la mercadotecnia es el de “Hogar” y se refiere a las personas que habitan en una misma casa. Así, los integrantes pueden o no estar emparentados por lazos consanguíneos.

También los matrimonios han disminuido y los divorcios han ido en aumento, lo que ha hecho que algunas parejas divorciadas encuentren con el tiempo a otra persona, también divorciada y que se vuelvan a casar. Como consecuencia, es ahora más frecuente ver hogares formados por dos personas divorciadas que traen al nuevo hoga ra los hijos que tuvieron en sus pasados matrimonios. En Europa, este tipo de hogares son comunes y se les conoce como familias “patchwork”. Otras, después de un divorcio deciden no volverse a casar.

También dentro del hogar se han modificado los roles que los diferentes integrantes desempeñan. Así, tareas del hogar como lavar la ropa, cocinar o limpiar la casa son deberes que ya no están reservados sólo para las mujeres.

Como vemos, los patrones de consumo van cambiando y hay que estar atentos para ofrecer a los consumidores no sólo los productos que quieren comprar, sino el lugar y la forma en que quieren adquirirlos, tomando siempre en cuenta a las personas que toman la decisión de la compra de estos productos.

"El futuro de la publicidad digital". 15.10.2019


Fuente: Periódico Síntesis 15.10.2019

Según la investigación “Global Entertainment & Media Outlook” de PwC, la publicidad digital está creciendo el doble que la publicidad tradicional y se espera que esto siga siendo así en los próximos años.

Al principio, los usuarios tenían contacto con la publicidad de las empresas vía internet desde sus casas. Hoy en día esto ha ido cambiando y los consumidores disfrutan de más experiencias digitales gracias a las diferentes aplicaciones a las que accesan desde sus teléfonos inteligentes o tabletas. Con estos dispositivos y las aplicaciones que descargan, se entretienen jugando, viendo videos, escuchando música o podcasts, buscando noticias, interactuando socialmente u organizando su tiempo con el uso de agendas y calendarios.

También, la forma en que las empresas se comunican con sus clientes está cambiando y han surgido nuevos métodos para promocionar productos como el uso de influencers, micro-influencers, marketing de contenido y marketing experiencial, entre otros. Sin embargo, para los próximos 20 años se prevé un cambio aún mayor.

Según Statista, sólamente en febrero de este año, el 48% de las visitas a páginas web en todo el mundo fueron realizadas desde dispositivos móviles. Esta misma empresa pronostica que el uso del internet móvil se multiplicará en los próximos años. También, el tiempo que pasan los consumidores en sus dispositivos móviles aumentará. Según eMarketer, actualmente sólo en Estados Unidos, los adultos pasan alrededor de 3,5 horas en sus dispositivos móviles.

Nuevas plataformas como Amazon, Alibaba o Mercado Libre ofrecen publicidad “in-store” o en la tienda, en donde se ofrece a las empresas publicitar sus productos y comunicar sus diferentes ofertas pagando por el lugar en donde se desea que aparezca la publicidad de su empresa. También la incersión de publicidad dentro de los asistentes de voz ha ido ganando terreno.

Tampoco es un secreto que la información de los consumidores es la nueva moneda de cambio de muchas empresas. Dependiendo de la aplicación que el consumidor use, se almacena una gran cantidad de información sobre cómo, qué y cuándo compra, qué le interesa, qué le gusta, qué información busca, qué música escucha, qué ve, etc. Esta información puede ser vendida a diferentes compañías, así la empresa en cuestión puede enfocar su publicidad hacia usuarios más específicos que sin duda encajarán exactamente con el mercado meta de la empresa. 

Otras compañías se están adelantando a las prohibiciones publicitarias o de interacción de los diferentes países, por lo que su servicio consiste en asegurarse que las marcas que se publicitan en dererminadas plataformas, cumplan con regulaciones bien definidas. Así, se aseguran que determinadas compañías no interactúen con menores de edad, por ejemplo.

En fin que los tiempos van cambiando rápidamente y tanto mercadólogos como empresas se están adaptando a las nuevas necesidades y gustos de los consumidores.

"Sobre la Inteligencia". Periódico Síntesis. 09.10.2019


Fuente: Periódico Síntesis 09.10.2019

Hace muchos años, una buena amiga y yo platicábamos extensamente sobre la inteligencia. Los escritos de Gardner nos hacían pensar en una sociedad que en el futuro reconociera a las personas por sus diferentes inteligencias y no sólo a aquellos que sobresalieran por sus notas académicas.

Aunque la teoría de Gardner sobre las inteligencias múltiples se ha extendido por el mundo, todavía se sigue midiendo la inteligencia de una persona por sus calificaciones en la escuela o su coeficiente intelectual. Es un modo simple, pero a la vez injusto de medir o evaluar a una persona. Infinidad de jóvenes se enfocan sin éxito a obtener un desempeño académico sobresaliente dejando de lado sus otras inteligencias o talentos; y lo que peor, dejando que éstas se atrofien con el paso del tiempo. Lo ideal sería que las escuelas le dieran a los estudiantes la oportunidad de aprender según sus talentos, o que los orientaran para saber cuáles son exactamente esos talentos y que los ayudaran a desarrollarlos; desgraciadamente, sólo algunas instituciones o universidades ofrecen esta posibilidad.

He sido docente universitario por casi 20 años, y en todo este tiempo he podido comprobar que aquellos alumnos que no son precisamente “brillantes” en la universidad, tienen otros talentos y sobresalen en diferentes áreas como la música, la danza, los negocios, el deporte o la oratoria (por mencionar sólo algunas). También me he encontrado con jóvenes que estudian una carrera sólo por darle gusto a sus padres, porque todos en la familia han sido abogados o ingenieros, por cumplir, y que una vez obtenido el título harán lo que realmente desean. O aquellos estudiantes que ya tienen éxito en en la música o los negocios, pero que “tienen” que terminar la universidad porque se les discrimina si no tienen un título universitario.

También está el consejo de especializarse en un área dejando de lado otros intereses o habilidades. Si bien es cierto que enfocándose en un aspecto en particular se logra afinar esa habilidad hasta la perfección y con ello lograr sobresalir, el dejar de lado otras habilidades, traerá como consecuencia que se pierda la oportunidad de desarrollarse en otras áreas en las que se podría ser igual o más exitoso. Sé que desarrollar otras habilidades toma tiempo y que ese tiempo se podría dedicar a perfeccionar una sóla habilidad; sin embargo, también he sido testigo de que aquellas personas que se desempeñan al mismo tiempo en diferentes áreas o que alimentan constantemente sus diferentes talentos, tienen la ventaja de poder cambiar de área o trabajo según las circunstancias o según les convenga.

Entonces, en vez de exigir notas académicas a los jóvenes que no tienen habilidades en esta área, se les debería ayudar a identificar sus talentos y ayudarles a perfeccionarlos. Sólo así pasaremos de tener egresados frustrados en insatisfechos con un título universitario, a tener personas que brillen por su talentos, que ganen dinero con ellos, que se les reconozca como es debido y que aporten a la sociedad desde las áreas que dominan.

Vistas de página en total