Translator

"Haciendo negocios en el mundo 2020". Periódico Síntesis 11.11.2019


Fuente: Periódico Síntesis 11.11.2019

En su último informe “Doing Business 2020”, el Banco Mundial midió por 17a vez la facilidad para hacer negocios en 190 países por medio de indicadores cuantitativos sobre regulaciones empresariales y protección de derechos de propiedad, entre otros.

Los cinco mejores puntajes fueron para Nueva Zelanda, Singapur, Dinamarca, Hong Kong y Corea del Sur. Los peores cinco puntajes fueron para Somalia (en último lugar), Eritrea, Venezuela, Yemen y Libia.

El reporte, que analiza las regulaciones que afectan el ciclo de vida de una empresa, así como la facilidad para hacer negocios, desde la apertura de una empresa, permisos de construcción, obtención de electricidad, registro de propiedad, etc., apunta a la región de América Latina como rezagada en términos de reformas y señala que ningún país de esta región se encontró entre las 50 mejores calificadas. El reporte hace la diferencia entre México en general, México (Ciudad de México) y México (Monterrey). Y aunque México (Monterrey) quedó por encima de Chile, en la evaluación general del país, México quedó un puesto abajo de Chile (59) al ocupar el lugar 60 de la lista.
Si quiere analizar de cerca el reporte, le recomiendo entrar a la página en donde se despliegan los datos y los puntajes para cada rubro: https://espanol.doingbusiness.org/es/data/doing-business-score?topic=

¿Pero por qué estudiar la facilidad para hacen negocios en los diferentes países? Con el paso del tiempo se ha mostrado una relación positiva entre altos puntajes y una mayor actividad empresarial, lo que estaría ligado a menores niveles de corrupción. Y aunque muchos emprendedores pudieran pensar que con el uso de la tecnología ya no es necesario estar físicamente presente con oficinas en algún país, siempre es importante la ayuda de este tipo de reportes para aquellos que desean incursionar con sus negocios en otros países de su región o del mundo, ya que aunque quieran hacer llegar sus propuestas a consumidores globales con el uso de la tecnología, en algún momento la relación entre los consumidores y la empresa será real y por eso es importante tener toda la información posible sobre aquellos países en donde se desea incursionar.  

De hecho, el año pasado, en el Foro Económico Mundial para Latinoamérica, expertos del sector público y privado mencionaban que para sobresalir, las startups latinoamericanas deberían crear estructuras globales, buscar salir de sus fronteras para emprender en otros países. Así es que siempre será indispensable tener la mayor cantidad de información sobre políticas, legislación, infraestructura, cultura y, en fin, todo aquello que en algún momento dado pudiera ayudar o afectar a nuestro negocio.

La próxima semana hablaremos de cómo están cambiando los trabajos en el mundo a causa de la Cuarta Revolución Industrial. Mientras tanto, que tengan todos un buen inicio de semana.

Vistas de página en total